Se trataba «de una dictadura dentro de otra». En la década de 1940, se prohibieron varias obras de Jardiel Poncela (aunque hubiese apoyado el levantamiento franquista), Juan José Alonso Millán, Alfonso Paso, Alfonso Sastre, Lauro Olmo, José María Rodríguez Méndez y Francisco Nieva, y se redujo a buena parte de los dramaturgos españoles al ámbito del teatro de cámara. Desde luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas. Lo que parecía distinguir al franquismo del «fascismo clásico» es que este último había buscado el «consenso activo» de los ciudadanos, y en gran medida lo habría conseguido, mientras que aquel se habría basado en el «consenso pasivo» (en la aceptación del régimen en cuanto que ofrecía orden, paz, trabajo, mejora individual, no por la adhesión entusiasta a sus principios y a sus propuestas). EL PUEBLO DE COLOMBIA,. PREÁMBULO. [69]​[68]​ «La destrucción del contrario en la guerra dio paso a la centralización y el control de la violencia por parte de la autoridad militar, un terror institucionalizado y amparado por las leyes del nuevo estado», ha señalado Julián Casanova. [189]​ Todos los consejos de guerra formados a militares leales a la República siguieron, de igual forma y por pertenecer a la jurisdicción de Guerra y Marina, el procedimiento sumarísimo en cualquiera de sus formas. Pero todos ellos se veían afectados por las terribles condiciones de reclusión y la violencia imperante. En el de Madrid de 1680 el pregonero leyó por las plazas y calles lo siguiente:[17]​, A las dos de la tarde de la víspera comenzaba la procesión de la Cruz Verde acompañada del estandarte del Santo Oficio, que era llevado por una persona importante —en el auto de fe de 1680 fue portado por el duque de Medinaceli, "primer ministro" de Carlos II—. [94]​ Para albergar a los detenidos que ya no cabían en las cárceles hubo que habilitar campos-prisión, como el Hostal de San Marcos de León, la plaza de toros de Teruel o el sanatorio de Porta Coeli en Valencia. De ahí que la lectura de las sentencias y de las abjuraciones tuviera que hacerse públicamente "para edificación de todos y también para inspirar miedo", como señalaba el jurista Francisco Peña en 1578 en su comentario del Manual del Inquisidor de Nicholas Eymerich. En los primeros años de posguerra se persiguió sistemáticamente la lengua y la cultura catalanas, vascas y gallegas, sobre todo en la administración, en los medios de comunicación, en la escuela, en la universidad, en la señalización pública y en general en toda manifestación fuera del ámbito privado. «Capítulo XIV: La Justicia». [6]​, La asistencia de las autoridades y de los funcionarios en el auto de fe se hará obligatoria a partir de 1598 bajo pena de excomunión. [74]​ El Tribunal, con sede provisional en Salamanca pues allí se había reunido toda la documentación incautada a las logias masónicas, se constituyó el 2 de junio de 1940 bajo la presidencia del militar carlista Marcelino Ulibarri Eguilaz ―siendo uno de sus secretarios el capitán de navío Luis Carrero Blanco―. [51]​ Así lo afirma Julián Casanova: «la complicidad del clero con ese terror militar y fascista fue absoluta y no necesitó del anticlericalismo para manifestarse. ; ↑ Dato proporcionado por el Programa de las … INVERSIÓN DE LOS RECURSOS. El propósito de los procesos de la Inquisición no era salvar el alma de los condenados sino garantizar el bien público «extirpando» la herejía. ARTÍCULO 100. En los campos actuaron las Comisiones Clasificatorias para determinar el destino de los internados: los declarados «afectos» eran puestos en libertad; los «desafectos leves» y sin responsabilidades políticas eran enviados a los batallones de trabajadores; y los «desafectos graves» iban a prisión ―«donde hubieron de enfrentarse a miserables condiciones de vida, al hacinamiento, al hambre y las epidemias que asolaban a la población penitenciaria»―[29]​ y estaban a disposición de la Auditoría de Guerra para ser procesados por un tribunal militar. [208]​, Miles de oficiales que habían servido a la República fueron expulsados del ejército. Todo ello, unido a la falta de personal con formación jurídica, motivó «una implementación caótica y arbitraria de la justicia militar». [124]​, Fuera de la Administración, determinadas profesiones como los abogados y los médicos también fueron objeto de depuraciones ―los exiliados y procesados fueron dados de baja automáticamente de sus respectivos colegios profesionales―. [137]​ Solo bien entrada la década de 1940 se permitió algún acto cultural en relación con el ámbito religioso como el homenaje que se realizó en 1945 a Mossèn Cinto Verdaguer. [161]​ Los objetivos preferentes de la represión fueron el movimiento estudiantil ―según Carrero Blanco había «que separar de la Universidad a todos los alumnos que son instrumento de subversión»― y el movimiento obrero, como lo puso de manifiesto el proceso 1001 del TOP contra los líderes de Comisiones Obreras, cuyo comienzo coincidió con el asesinato de Carrero Blanco por ETA el 20 de diciembre de 1973. Solo siete días después se impuso la primera multa, por decir palabrotas en la vía pública, de 500 pesetas (una cantidad entonces considerable). La etapa franquista (1936-1975)», «Memoria "da longa noite de pedra": la represión franquista en Ourense (1936-1939)», «Euskera, la lengua de los vascos. [201]​ Según estudio publicado por Ricard Vinyes,[nota 2]​ entre 1944 y 1945 el Patronato de San Pablo contabilizó 30 000 menores hijos de encarcelados y exiliados, a los que habría que añadir 12 000 tutelados por el Patronato de la Merced. [6]​ "El público casi no asistía a los autos; en lugar de un elaborado ceremonial, había poco más que un simple rito religioso en el que se determinaban las penas para los herejes detenidos. El ambiente general de la población es abiertamente hostil; se odia sin disimulo alguno a todo lo que signifique o provenga del nuevo Estado. [15]​, Los preparativos comenzaban un mes antes de la fecha fijada porque había que construir el estrado en una plaza pública o en un templo, con bancos para los condenados para que pudieran ser vistos por la multitud, una tribuna para las autoridades, y gradas para los espectadores. Tanto los Batallones de Trabajadores como los BDST ―que llegaron a sumar 217 batallones de trabajadores forzados más 87 batallones disciplinarios― se destinaron a la realización de obras públicas, a trabajar en las minas, a la reconstrucción de edificios e infraestructuras, o a obras nuevas como el faraónico Valle de los Caídos. El primer historiador en dar una cifra aproximada fue el británico Hugh Thomas, para quien la represión llevada a cabo por los «nacionales» se cifraría en 75 000 muertos durante la guerra, de los que dos tercios corresponderían a los primeros meses del conflicto (incluyendo las ejecuciones en los campos de concentración, las ordenadas por los tribunales después de 1936 y los muertos en el frente). [137]​, La región valenciana y las Islas Baleares también padecieron la represión de su lengua y cultura propias ―con la consiguiente diglosia― y la de sus incipientes nacionalismos (valencianismo y mallorquinismo), sustituido en el caso valenciano por un «regionalismo costumbrista y folklórico» patrocinado por entidades como Lo Rat Penat. El silencio, el olvido de su propio pasado y el alejamiento, incluso mínimo, de toda preocupación política por parte de las masas de los vencidos, era el objetivo último de esta política represiva estructural». Los cinco restantes, dos miembros de ETA y tres del FRAP, fueron fusilados el 27 de septiembre de 1975. Atrás quedaban los «años del terror, la humillación, el hambre y la miseria». La Inquisición concede la presidencia del acto a un miembro de la alta nobleza y cuando se celebra en la Corte intentará que asista el rey. La devolución del patrimonio histórico de las organizaciones sindicales no fue contemplada de hecho hasta la aprobación en 1986 de la Ley de Cesión de Bienes del Patrimonio Sindical Acumulado.[220]​. En Portugal, el 1 de octubre de 1774, Sebastião José de Carvalho e Melo publicó un decreto que obligaba a que los veredictos del Santo Oficio necesitaran una sanción real, lo que en la práctica acababa con la Inquisición portuguesa. La víctima fue María de los Dolores López, una mujer de baja condición social, acusada de fingir revelaciones divinas y de mantener relaciones sexuales con sus sucesivos confesores ("dormía con ellos en paños menores, estaba con mucha frecuencia en cueros, y después la azotaban ellos mismos porque así convenía para su salvación, bien que no constan que hubiesen actos completos", según relató un fraile conocedor del caso). La represión administrativa practicada en el Sistema Educativo fue especialmente intensa, tanto en la enseñanza primaria y secundaria como en las universidades. Lo intentó, en efecto, a través de una política de paternalismo social que se vio perfectamente complementada con el propio paternalismo empresarial. Artículo 53 Notificación de las sentencias dictadas por Tribunales; Artículo 54 Especialidades en el supuesto de juicios rápidos; Artículo 55 Notificación de las sentencias dictadas por Juzgado de lo Penal; Artículo 56 Especialidades en el supuesto de juicios rápidos en materia de faltas; CAPÍTULO II. [132]​ Fue una política que algunos han calificado como un intento de «genocidio cultural». [139]​, La represión fue acompañada de medidas de control de la población y de sus movimientos, como la necesidad de presentar avales de alguna autoridad civil o religiosa para poder realizar muchas actividades y certificados de buena conducta y de adhesión al Movimiento para ocupar todo tipo de cargos e incluso para cobrar la pensión. Esa era la finalidad del auto de fe. Dentro de la iglesia, "donde les dixeron misa y les predicaron", fueron llamados uno por uno leyéndose a continuación "todas las cosas en que avía judayzado". [8]​[nota 1]​, Desde su inicio la dictadura franquista estuvo «marcada por el signo de la violencia represiva». La democracia aparece por primera vez en muchas de las civilizaciones antiguas que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales (democracia tribal).Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente breve experiencia de algunas ciudades estado de la Antigua Grecia, en especial Atenas alrededor … Precedentes judiciales. [112]​ En el preámbulo se establecía el propósito de la ley:[112]​[86]​[113]​, En el artículo 1º de la ley se ordenaba a cada ministerio que investigaran «la conducta seguida, en relación con el Movimiento Nacional, por los funcionarios públicos que de él dependan» y que procediera «a imponer las sanciones de carácter administrativo que correspondan al comportamiento de tales funcionarios y que convengan al buen servicio del Estado». La cruz quedaba cubierta con un velo negro y "familiares y monjas velaban toda la noche, protegidos por un destacamento de soldados". «Sus jefes y oficiales nunca pusieron freno a una represión que siempre controlaron, pese a la apariencia de “descontrol” que rodeó a muchas “sacas” y “paseos”». Pero la posición predominante era la de «ambigüedad» frente al régimen franquista. […] Economatos, acceso a viviendas baratas, avances de la Seguridad Social o buenas condiciones de jubilación, constituyen los puntos de referencia casi inexcusable al respecto». La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros (→ 2); pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores (→ 3 y 4). […] Entre los polos de la adhesión inquebrantable y de la oposición militante, cabría situar, a un lado, una amplia zona de consentimiento y de aceptación pasiva, con diversos grados de identificación, convencimiento y resignación del “mal menor”; y al otro, una zona no menos amplia de disentimiento pasivo, con diversos grados también de resignación al “mal inevitable”, rechazo y propensión a la protesta. [76]​, La jurisdicción militar fue la que siguió ocupándose de los delitos de rebelión militar, entendidos en un sentido muy amplio pues se aplicaba también, por ejemplo, a las huelgas y a las manifestaciones. Franco fue el dictador que, en tiempos de paz, necesitó de más muertos para mantenerse en el poder.[...] Parte VI. Instituciones pioneras de educación superior y de investigación como la Residencia de Estudiantes de Madrid fueron desmanteladas por ser consideradas subversivas, y los contenidos educativos fueron revisados para ajustarse a los estrictos criterios políticos, religiosos y culturales del Régimen, en todos los niveles de la enseñanza. De modo que, bien sea a título de hipótesis, podría afirmarse que el binomio represión/consenso se decantó hacia el primero de los términos de forma más acusada en España que en Italia o Alemania. [4] [5] Transgénero, a menudo abreviado como trans, es también un término … El silencio, el olvido de su propio pasado y el alejamiento, incluso mínimo, de toda preocupación política por parte de las masas de los vencidos, era el objetivo último de esta política represiva estructural». En la actualidad han alcanzado gran relevancia en virtud de la alta calidad de las sentencias y el destacado papel relevante de los jueces en la vida institucional del Estado. [218]​, Esta ley se aplicaba no solo a los opositores al régimen sino también a los que habían servido civil y militarmente bajo la Segunda República. [242]​ «El régimen hizo poco por ganarse la colaboración activa y entusiasta de la población, o, dicho de otro modo, renunció muy pronto a articular los mecanismos propios de un “consenso activo”. En las Instrucciones dictadas en 1561 por el inquisidor general Fernando de Valdés se decía:[14]​, Los autos de fe se realizaban en domingo o en día festivo, porque, según el Manual de inquisidores de Nicholas Eymerich, "conviene que una gran multitud asista al suplicio y a los tormentos de los culpables, a fin de que el temor les aparte del mal". [138]​, Sin embargo, como ha señalado Borja de Riquer, «el régimen franquista no logró anular por completo los sentimientos propios de catalanes, vascos y gallegos. El principal responsable de la represión fue el ejército, aunque los ejecutores del terror en ocasiones y sobre todo al principio, fueran grupos de falangistas, de requetés, o de voluntarios derechistas. [101]​, Según las cifras oficiales pocos meses después de acabar la guerra civil, concretamente en enero de 1940, había en España 270 719 presos, de ellos 23 232 mujeres (cuando antes de la guerra la media de reclusos no superaba los 13 000 y la de mujeres los 500). En el caso de miembros de profesiones liberales, fue llevada a cabo por los propios colegios profesionales, después de su correspondiente depuración. [98]​ La mano de obra forzada de los batallones también fue utilizada por la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones especialmente en la reconstrucción de localidades muy dañadas por la guerra. [178]​ Por su parte Javier Rodrigo afirma: «La violencia no fue un elemento coyuntural ni reactivo para la dictadura franquista. ¿1000 pesetas o pegarle una hostia a éste? mayúsculas. El francés Guy Hermet afirmó en 1989 que, de los cientos de miles de presos internados en campos de concentración franquistas, 192 000 habrían sido fusilados, a veces varios años después del fin de la contienda, con picos de varios centenares de ejecuciones al día en algunos periodos de 1939 y 1940. Además se retiraron de la vía pública todos los monumentos «catalanistas» y se procedió a la castellanización de la toponimia y de los nombres de los establecimientos comerciales y de las empresas. Antes bien, su carácter fue estructural, y su aplicación preventiva. [77]​ «Era una cruel paradoja que los militares sublevados el 18 de julio de 1936 acusasen y condenasen a los defensores del gobierno legítimo bajo la acusación de “rebeldía”». «Morir de hambre en las cárceles de Franco (1939-1945)». [26]​, El domingo 7 de noviembre de 1610 se había congregado en la ciudad de Logroño "gran multitud de gente" venida también de Francia para asistir al acontecimiento —se calcula que estuvieron presentes treinta mil personas—. Vinyes, Ricard; Armengou, Montse; Belis, Ricard. d) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de un año y un día a ocho años. Pero la represión continuó durante toda la dictadura hasta el fallecimiento de Francisco Franco en noviembre de 1975. Una de las más afectadas fueron los periodistas cuya depuración ya había empezado en plena guerra al crearse en diciembre de 1937 un tribunal de admisión en la Asociación de la Prensa, presidido por Luis Martínez de Galinsoga. [140]​, Durante este periodo se produjo un cambio en la oposición al franquismo que dejó de estar protagonizada por las organizaciones políticas clandestinas para pasar a serlo por los movimientos sociales, como el movimiento obrero ―columna vertebral de la oposición, y por tanto el más represaliado y el que más sufrió la violencia gubernativa―, el movimiento estudiantil, el movimiento vecinal, etc., «cuyos activistas actuaban ―en la medida de lo posible― públicamente, forzando los límites de la legalidad y esgrimiendo reivindicaciones concretas que podían conectar con una amplia parte de la población. El que ejecutare actos directamente encaminados a sustituir por otro el Gobierno de la Nación, a cambiar ilegalmente la organización del Estado o a despojar en todo o en parte al Jefe del Estado de sus prerrogativas y facultades, será castigado con la pena de quince a treinta años de reclusión, si fuere promovedor o tuviere algún mando aunque fuere subalterno o estuviere constituido en autoridad, y con la de ocho a doce años de prisión en los demás casos. Si se comparan los datos del número de víctimas mortales del franquismo con los de la. [241]​, Estos estudios han puesto de manifiesto lo que ya había sido señalado para el fascismo italiano por Renzo de Felice, generando con ello una gran controversia: que las dictaduras del siglo XX no se habían mantenido solo gracias a la represión, aun cuando esta fuera fundamental y decisiva, sino también a que habían logrado el apoyo y el consentimiento, más o menos activo, de un sector importante de la población. Allí donde se habían producido las mayores novedades, entre la clase media y la clase obrera cayó un terror sistemático, administrado sin tasa por consejos de guerra hasta bien entrados los años cincuenta». [155]​ Así entre 1964 y 1976 el TOP condenó a unas 3000 personas, mientras que la justicia militar entre 1960 y 1977 condenó a 5600 civiles,[156]​[157]​ entre ellos los dieciséis militantes de ETA del juicio de Burgos de 1970, que habían sido detenidos en 1969 durante la campaña represiva desplegada en el País Vasco a raíz del asesinato por ETA el año anterior del comisario de la BPS de Guipúzcoa Melitón Manzanas, y durante la cual fueron detenidas cerca de 2000 personas, muchas de las cuales denunciaron haber sido maltratadas o torturadas ―53 fueron sometidas a consejos de guerra―. Así, mientras en Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI se celebraron al menos veintitrés autos de fe, en Madrid entre 1632 y 1680 no se celebró ninguno.[12]​. En el decreto se decía que su fin era «investigar cuanto concierne al crimen, sus causas y efectos, procedimientos empleados en su ejecución, atribución de responsabilidades, identificación de las víctimas y concreción de los daños causados». Los paseos y las sacas fueron especialmente intensos durante los primeros meses de la guerra civil; el historiador Julius Ruiz ha definido la violencia desatada ese verano en la zona rebelde como «un ejercicio brutal de limpieza política en el que la mayoría de ejecuciones y encarcelamientos fueron llevados a cabo sin sanción jurídico-legal alguna». Seguramente estos dos actos históricos inspiraron a Miguel Delibes el descrito en su novela El hereje. [59]​ Así pues, el objetivo fue erradicar «las diferentes tradiciones socialistas y anarquistas, liberales y demócratas, con sus líderes desde luego, pero también con sus domicilios, sus bibliotecas y centros de reunión, sus propiedades, sus obras culturales». [43]​, Las mujeres por su parte sufrieron formas específicas de represión, que incluyeron los malos tratos y la tortura, como la mutilación del clítoris o la violación, y la humillación, como las rapaduras de pelo o la ingestión de aceite de ricino. Ruiz Vilaplana, Antonio (2010) [1937]. Para ello se promulgó una norma específica: el Decreto Ley para la Represión del Bandidaje y el Terrorismo, de 18 de abril de 1947, que dio cobertura a la «guerra sucia» de la Guardia Civil y el Ejército y cuyo momento álgido es conocido como el «trienio del terror» (1947-1949). [163]​, La Brigada Político-Social continuó siendo la principal unidad policial que actuó contra la oposición antifranquista. [154]​ Por otro lado, con el TOP continuó la práctica de la tortura pues la Brigada Político Social siguió encargada de los delitos competencia del tribunal y el TOP nunca se ocupó de investigar las denuncias de malos tratos o de torturas, que a veces acababan con la muerte de los detenidos al ser arrojados desde una ventana desde gran altura como en el caso del estudiante Enrique Ruano cuya muerte causó una ola de protestas que llevaron al régimen franquista a decretar el estado de excepción el 24 de enero de 1969. Nuestro proyecto hermano Wikipedia creció tremendamente rápido en un corto período de … Hay que recordar que el estado de guerra se mantuvo hasta el 7 de abril de 1948, nueve años después del final oficial de la guerra civil. [30]​ Un decreto de 28 de julio de la Junta de Defensa Nacional extendió el estado de guerra a toda España ―estaría vigente hasta 1948― y en él se establecía que incurriría en el delito de rebelión militar todo aquel que defendiera, activa o pasivamente, el orden constitucional republicano. En él se amenazaba con ser «pasadas por las armas inmediatamente [a] todas las personas que compongan la Directiva del gremio» que se pusiera en huelga «y además [a] un número igual de individuos de éste discrecionalmente escogidos». El nuevo texto es el siguiente:> Con el fin de garantizar la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recursos del sistema, las administradoras los invertirán en las condiciones y con sujeción a los límites que para el efecto establezca el Gobierno Nacional, … Objetivos. La censura que aplicaba el régimen afectó a todas las actividades intelectuales y a los medios de comunicación, y llegó a incluir la manipulación fotográfica. Pero también la Guardia Civil practicó las torturas. Empleadas primero en los años de guerra para sufragar las campañas bélicas de los nacionales, las suscripciones patrióticas se mantuvieron bajo el Régimen y tenían un fuerte impacto propagandístico. La no observancia de estas prohibiciones conllevaba penas de cárcel, sanciones y multas, así como violencia física en la primera fase represiva del Régimen. Las últimas décadas (1937-1990)», Archivo General de la Guerra Civil Española, Artículo de Antonio González Quintana "Fuentes para el estudio de la represión franquista en el Archivo Histórico Nacional, sección «Guerra Civil»" en, La base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Represión_franquista&oldid=147873693, Represión durante la dictadura de Francisco Franco, Memoria histórica de la guerra civil española y de la dictadura franquista, Wikipedia:Páginas con errores de referencia, Wikipedia:Artículos con enlaces externos rotos, Wikipedia:Páginas con enlaces mágicos de ISBN, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. [47]​, El resultado de la represión franquista fue la eliminación física de más de cien mil personas ―unas 130.000 según el último estudio sobre el tema―[48]​ vinculadas a los partidos y organizaciones republicanas y de izquierdas, bien de forma extrajudicial mediante los paseos y las sacas ―que predominaron durante los primeros meses de la guerra―, o bien mediante consejos de guerra sumarísimos llevados a cabo por los tribunales militares sin ninguna garantía procesal para los acusados. Información, videos y fotos sobre los hechos más relevantes y sus protagonistas. Loia. Su finalidad era perseguir a los que «contribuyeron a crear o agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España» y a los que después del 18 de julio «se opusieran al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave». [118]​ En una norma del Ministerio de Educación se decía: «El Estado católico ‘exige’ que el maestro enseñe la religión del Estado; el maestro que no crea en ella, debe dejar de ser maestro». A continuación se cantaban varios himnos religiosos —Miserere mei, Veni Creator— y se rezaban oraciones, procediéndose después a descubrir la Cruz Verde que desde el día anterior había permanecido cubierta con un paño negro. Las mujeres detenidas y presas sufrieron formas específicas de torturas y malos tratos, que incluyeron las violaciones.[107]​. La Sociedad de Estudios Vascos desapareció y sus trabajos a favor del idioma se interrumpieron. Significaba la «muerte civil» pues los afectados quedaban sumidos en la más absoluta miseria. Estas sanciones se aplicaban incluso tras el fallecimiento del condenado, a los mayores de catorce años de edad y a dementes o afectados por alguna enajenación mental. [218]​, El 13 de abril de 1945, el Ministerio de Justicia publicó un decreto que declaró extinguidos los procedimientos de Responsabilidades Civiles y Políticas y los tribunales creados para su aplicación, al considerar cumplida su misión. En el estudio también se constata el predominio de la fidelidad al régimen entre los sectores acomodados y el de la hostilidad «pasiva» entre las clases populares («pasividad» producto de la represión, de la necesidad de sobrevivir y del paternalismo social y empresarial que el régimen desplegó, especialmente durante el largo periodo en que José Antonio Girón estuvo al frente del Ministerio de Trabajo (1941-1957): economatos, acceso a viviendas baratas, avances en la Seguridad Social o buenas condiciones de jubilación). Además se retiraron de la vía pública todos los monumentos «catalanistas» y se procedió a la castellanización de la toponimia y de los nombres de los establecimientos comerciales y de las empresas. No se abría por tanto la posibilidad de integrar a los vencidos en un nuevo proyecto comunitario o integrador. e) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un … [227]​ Tras la caída de Madrid, a finales de marzo de 1939, las librerías de esa ciudad permanecieron cerradas durante al menos siete semanas hasta que el Servicio Nacional de Propaganda terminó su labor de depuración de libros rojos. El terror debía quedar inoculado hasta acarrear efectos paralizantes para el presente y para el futuro. [126]​ Se llegaron a elaborar listas negras de trabajadores izquierdistas o conflictivos. La sanción tenía que ser confirmada por la máxima autoridad competente ―como el gobernador civil de cada provincia― que en bastantes ocasiones devolvía el expediente para que le fuera aplicada al funcionario una sanción más dura. Detrás de la Cruz Blanca, iba el clero, seguido por las efigies ["imágenes de cartón de tamaño natural", según un relato de la época] de los condenados huidos o muertos antes de ser juzgados —"cuyos huesos eran asimismo traídos en baúles, en las que habían pintadas llamas", según el relato del auto de 1680—[20]​ y por los condenados portando un cirio en la mano, tocados con una coroza o capirote y vestidos con los sambenitos que indicaban el tipo de delito y la condena.[21]​. En el siglo XVIII los autos de fe son cada vez más escasos y discretos, y el último al que asistió el rey se celebró en 1720, bajo Felipe V.[11]​, Una de las razones de la progresiva disminución del número de autos de fe fue que eran caros y la Inquisición, que no era tan rica como la gente creía, no siempre disponía de los fondos necesarios. [62]​ Un año antes, el católico Jesús Riaño, juez del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, había sostenido que la represión «ha de ser dura, severísima, inexorable», considerando que la masonería y el comunismo buscan «socavar los cimientos de nuestra civilización cristiana con la subversión de sentimientos e ideas en lucha abierta del mal, casi desenmascarado, con todas las fuerzas del bien». [233]​, Durante la posguerra en Valencia también se reprimió el uso de la lengua propia como recordaba un obrero del barrio de la Malvarrosa: «...termino de trabajar, voy al tranvía, empezamos a hablar en valenciano... porque uno que creía que iba a bajar, "déjeme paso" y cuando llega a mí me arrea una hostia que me dejó sordo y me dijo: "hable español que no estamos en Rusia"... No lloré por vergüenza... Si me dicen en aquél entonces: "¿qué quieres? A esta ley se le sumó otra de septiembre de 1939 denominada de «Incautación de Bienes de los Antiguos Sindicatos Marxistas y Anarquistas»[128]​ que establecía que todo el patrimonio (edificios, locales, periódicos, cuentas corrientes, mobiliario, etc.) Villarroya i Font, Joan [et al.] La mujer no se arrepintió de sus errores porque según ella "nada [de lo que había hecho] era pecado" y fue condenada a muerte. [54]​ Una valoración que comparte Paul Preston: «La guerra contra la República iba a prolongarse por otros medios; no en los frentes de batalla, sino en los tribunales militares, las cárceles, los campos de concentración, los batallones de trabajo, e incluso entre los exiliados». Si las obras tempranas de Antonio Buero Vallejo, primeras muestras del realismo social en el teatro de la posguerra española, escaparon a la censura, dos obras suyas fueron prohibidas más adelante. [238]​, Desde el estallido de la guerra y a partir del decreto que en 1937 declaraba provincias traidoras a Vizcaya y Guipúzcoa, la represión del euskera comenzó con la supresión de cualquier tipo de oficialidad preexistente privándolo de la oficialidad que le reconocía el Estatuto de 1936. También había que preparar los sambenitos que llevarían los condenados, las efigies de los que habían huido o habían muerto, los estandartes y las urnas que contenían las sentencias. Muñoz Caliz, Berta (30 de marzo de 2006). [5]​ Henry Kamen destaca que el cuadro es "totalmente inventado" y que es posible que sirviera de modelo para el nuevo ceremonial de los autos de fe establecido en las Instrucciones de 1561.[7]​. El partido único FET y de las JONS elaboró miles de fichas de personas en las que se las clasificaba como «adictas» o «desafectas». Se suele afirmar que el último auto de fe fue el celebrado en Valencia en 1826, en el que el maestro de Ruzafa Cayetano Ripoll fue condenado a ser ejecutado en la horca y quemado después por hereje, pero en aquel momento la Inquisición no existía porque el rey Fernando VII no la había restablecido tras su abolición por los liberales durante el Trienio (1820-1823). Hombres que se dicen cristianos lo han querido así... Vosotros en vuestra sencillez religiosa no os explicaríais cómo un hombre que ningún crimen cometió y sobre el que no existe tampoco acusación de hecho vergonzoso alguno, pueda sufrir la muerte que le espera. El artículo 10 imponía sanciones económicas a todos los condenados por tribunales militares. Quince embajadores europeos en Madrid fueron llamados a consultas por sus respectivos gobiernos. [21]​, Uno de los elementos definitorios de la represión franquista fue el recurso constante e indiscriminado a la tortura «que se llevó a extremos nunca conocidos en cuanto a extensión e intensidad» en la historia contemporánea de España ―«la tortura a manos de funcionarios del Estado fue una realidad incontestable, sistemática»―. [192]​ Estas cifras alcanzarían 100 000 muertos si se incluyen los represaliados por los «nacionales» en los territorios conquistados. La dictadura franquista recurrió a lo largo de toda su existencia, hasta 1975, a los métodos represivos propios de todo régimen no democrático. [9]​ A lo largo de su existencia llevó a cabo una «masiva represión política» para mantener y consolidar la dictadura[10]​ y para, durante sus dos primeras décadas «erradicar todo lo que la sociedad liberal del medio siglo de restauración y todo lo que la sociedad democrática de cinco años de República había, mal que bien, visto surgir. [119]​, En cuanto al profesorado de Enseñanza Media fue sancionado un porcentaje similar al de los maestros, un 24 % ―en el caso de los catedráticos el porcentaje fue mayor, el 32 %―. 1. En su discurso ante la multitud de franquistas congregada en la Plaza de Oriente el 1 de octubre, Franco, de 82 años, atribuyó la situación de rechazo y aislamiento internacional de su régimen a «una conspiración masónica-izquierdista de la clase política, en contubernio con la subversión comunista-terrorista, que a si nosotros nos honra, a ellos les envilece». Y posiblemente ése fue el elemento fundacional de la dictadura que más duró y que más condicionó la relación entre el poder y la ciudadanía».[179]​. «La masificación, la miseria, la insalubridad, el hambre, el terror, el trabajo forzado y el adoctrinamiento religioso y político fueron los rasgos distintivos de un sistema que más allá de ‘’vigilar y castigar’’, pretendía “la transformación existencial completa de los capturados y, por extensión, de sus familias”».[106]​. [9] A lo largo de su existencia llevó a cabo una «masiva represión política» para mantener y consolidar la dictadura [10] y para, durante sus dos primeras décadas «erradicar todo lo que la sociedad liberal del medio siglo de restauración y todo lo que la sociedad democrática de … En 1940 se organizaron unos cursillos obligatorios para todos los que quisieran ser periodistas que dieron paso a la creación al año siguiente de la Escuela Oficial de Periodismo, dependiente de la Vicesecretaría de Educación Popular. Toda la correspondencia fue censurada en los dos primeros años de la posguerra y de forma aleatoria hasta 1948, año en que fue suprimida la censura postal. [229]​[230]​[231]​, Implicaba la minorización de las lenguas de España diferentes del castellano, única lengua reconocida oficialmente. [197]​, En 2012 los historiadores Francisco Espinosa y José Luis Ledesma publicaron un cuadro resumen del número de muertos víctimas de la represión judicial y extrajudicial en ambas retaguardias durante la guerra civil (y la inmediata posguerra en las zonas ocupadas por el ejército franquista al finalizar la contienda: Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha, Murcia y algunas zonas de Andalucía). [44]​ A los miles de mujeres que perdieron un padre o un marido víctimas de la represión también se les prohibió manifestar su dolor a través del luto. Belis i Garcia, Ricard; Armengou, Montse; Martínez i Muntada, Ricard (2005). El nuevo texto es el siguiente:> Con el fin de garantizar la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recursos del sistema, las administradoras los invertirán en las condiciones y con sujeción a los límites que para el efecto establezca el Gobierno Nacional, … Qué duda cabe de que ése fue uno de los factores que más contribuyeron a que la dictadura perdurase tantos años». [108]​ A estas vejaciones y malos tratos hay que añadir, como ha señalado el historiador Borja de Riquer, «el secuestro de los hijos de las encarceladas», en el que colaboró la organización falangista Auxilio Social. «No suponía necesariamente ninguna aceptación del mismo y podía expresar una actitud de aislamiento y no colaboración con la política oficial. Las ejecuciones provocaron que los actos de protesta y las manifestaciones se incrementaran tanto dentro como fuera de España, acompañados en Guipúzcoa y Vizcaya de la convocatoria de una huelga general que tuvo un amplio seguimiento. Su navegador esta desactualizado para este sitio. [246]​ En un informe confidencial de la Jefatura Provincial de Valencia de octubre de 1941 se decía lo siguiente: [247]​, Según los autores del «estudio de campo» sobre Valencia fue a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta cuando «el régimen consiguió alcanzar un consentimiento mayoritario» (como dijo un obrero del Puerto de Sagunto, fue entonces cuando la gente empezó a «tragar» a Franco). … [18]​ Tampoco la Iglesia católica que más bien la justificó y ayudó a que fuera aceptada por la población. Fallece a los 90 años Brosio, el pintor de los mineros. Noticias de Argentina y del mundo en tiempo real. Si el juez encontraba indicios de culpabilidad incoaba un expediente y suspendía temporalmente de empleo y sueldo al funcionario. A la popularidad de los autos de fe también contribuyó el prestigio que alcanzaron a partir de los autos de fe de 1559 porque asistió el rey —hasta entonces los reyes de la Monarquía Hispánica no habían participado, excepto en uno celebrado en Valencia en el que estuvo presente Carlos I—, y los cambios que introdujo la Inquisición a partir de esa fecha para aumentar su solemnidad y magnificencia con el fin de deslumbrar a los fieles. [19]​, El principal instrumento de la represión fue el aparato judicial totalmente subordinado al gobierno ―una «justicia de excepción»―[68]​, especialmente gracias a la proliferación de las jurisdicciones especiales[64]​ y al predominio de la justicia militar que fue la que aplicó las medidas represivas más duras, con lo que el Ejército se convirtió en «el principal brazo ejecutor de la política represiva». [244]​, Para lograr el «consenso pasivo» la represión habría desempeñado un papel decisivo. En casos excepcionales, cuando el tribunal consideraba que se debía examinar detenidamente el caso, entonces se seguía el procedimiento sumarísimo ordinario. Pero el elemento característico de este sistema de justicia al revés (así ha sido definido por el ministro franquista Serrano Suñer en sus memorias) era, precisamente, la «lógica invertida» que subyacía en sus planteamientos, pues eran los militares golpistas quienes se encargaban de juzgar a los militares y funcionarios leales a la República —legalmente constituida— por delitos de rebelión militar, recogidos en el Código de Justicia Militar de 1890 (artículos 238-241 y 252).
Versículos Para Un Problema Legal, Hoteles Urubamba 5 Estrellas, Quienes Mueren En Hercai, Maestría En Gestión Pública, Restaurantes Con Juegos Para Niños En Cieneguilla, Audio Player Descargar, Me Cuido, Nos Cuidamos Ya La Madre Tierra Ayudamos,