Mermelada de aguaymanto. Pitahaya y aguaymanto peruanos ingresarían a EE.UU. Sector agropecuario creció 5,2% en octubre This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los andes, que se produce en las regiones de Amazonas, Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Pasco y Moquegua. ¿Ha sido útil este documento? El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los andes, que se produce en las regiones de Amazonas, Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Pasco y Moquegua. Cambiar ), Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Salir /  la comercialización de este primer lote se concretó luego que en setiembre último, el fundador de la empresa suiza valuable forests gmbh recorriera los campos de cultivo de … Destaca que casi el 95% del aguaymanto orgánico que se exportó en el 2020 fue de tipo deshidratado, donde predominó la presentación Crunchy. ► Sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 6,07% en diciembre, ► CCL: Economía peruana crecería 2,7% en primer trimestre del 2022. 20, el Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto, que representaron 2,655 millones de dólares, de las cuales 240.79 toneladas fueron de tipo orgánico y las 46.21 toneladas restante de tipo convencional. Trujillo en Línea.- Durante el 20 Así lo indica el Análisis de Mercado del Aguaymanto realizado por Sierra y Selva Exportadora (SSE), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo … En menos de una década, el Perú logró producir una gama de variedades de arándano para la exportación, en más de 14 mil Has., con alto rendimiento. “La ejecución de este proyecto permitirá incrementar la producción de esta fruta nativa cajamarquina con estándares de calidad, además de fortalecer los conocimientos técnicos de los participantes generando competitividad, asociatividad y mayores oportunidades de comercialización”, manifestó. Destaca que casi el 95% del aguaymanto orgánico que se exportó fue de tipo deshidratado, donde predominó la presentación Crunchy, que es una versión crocante del aguaymanto deshidratado que se acompaña con otros berries, granolas o frutos secos y se exportó básicamente a Estados Unidos, Alemania Países Bajos, Canadá, Japón e Israel, los cuales representan el 86% de las exportaciones totales de este tipo. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Debe estar conectado para enviar un comentario. Lima, 20/11/2015 06:09 a. m. Se prevé que el Perú tenga sembradas unas 30,000 hectáreas de berries, o frutos del bosque, en las zonas alto andinas en seis años, para el 2021, … Durante el 2020, el … Aguaymanto fresco. el 2023, Exportaciones peruanadas de aguaymanto en alza, Tarma: productores inician exportaciones de aguaymanto hacia Alemania, Perú exporta pulpa de aguaymanto congelado a Suiza, Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto: 80% orgánico, Las historia de tres mujeres agroemprendedoras que superan la crisis del COVID-19, Elaboran gomitas de aguaymanto y sangre de cuy para combatir la anemia. El Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto durante el año pasado, de las cuales 240.79 toneladas fueron de tipo orgánico y las restantes de tipo convencional, informó hoy el programa Sierra y Selva Exportadora (SSE). Maíz, papa y camote morado, mashua y uva negra, sacha inchi, brócoli, ajo, camu camu, aguaymanto, Ofertarán quinua, maca, palta, granadilla, aguaymanto y hongos deshidratados. Ernesto sanchez commentó Me párese muy buena las hornillas eficiente dé ahorrar leña y jenera ingresos, JULIA commentó CUANTO CUESTA LA ENTRADA DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA, DeportesEconomíaPolíticaCulturaSociedadTecnologíaTendenciasSin categoría, SEMINARIO VIRTUAL 23/04 /2021 TENDENCIAS DE MERCADO DEL AGUAYMANTO, Me párese muy buena las hornillas eficiente dé ahorrar leña y jenera ingresos, CUANTO CUESTA LA ENTRADA DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA. José Guevara, representante del PNIA sede Chiclayo, quien manifestó el interés de esta institución en promover la innovación para elevar la competitividad en la agricultura peruana y espera que esta intervención desarrolle conocimientos especializados y tecnológicos en la producción del aguaymanto. A nivel mundial, Colombia es considerado el país con mayores niveles de producción y exportación de este producto, seguido de Sudáfrica, Kenia, Inglaterra, Nueva Zelanda, India, Zimbabue, Australia, Ecuador y Perú; mientras que Estados Unidos, Países Bajos y Alemania son los principales destinos del aguaymanto orgánico. Desarrollo de capacidades productivas y empresariales. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. Las variedades de … Su dirección de correo no se hará público. Elaborados con la más selectas frutas de aguaymanto que son cosechados en nuestra región de Amazonas, … Los campos obligatorios están marcados con *. ¿Qué alimentos contienen antocianina, licopeno, Omega3, Vitamina C? Este resultado representó USD$ 2 millones 655 mil en ventas al … Oriundo de los Andes Peruanos. Jr Pablo Bermudez 285, Of 202, Jesús María, Lima, Perú. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. En el caso del oro, los mejores resultados obtenidos por las empresas Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Yanacocha S.R.L. This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, países que representaron más del 60% de las exportaciones totales de dicha fruta.Así lo indica el Análisis de Mercado del Aguaymanto realizado por Sierra y Selva Exportadora (SSE), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), reportándose que la región Huánuco lidera la producción de dicha cadena, la cual se cultiva mayoritariamente de tipo orgánico con destino para la exportación.Destaca que casi el 95% del aguaymanto orgánico que se exportó fue de tipo deshidratado, donde predominó la presentación Crunchy, que es una versión crocante del aguaymanto deshidratado que se acompaña con otros berries, granolas o frutos secos y se exportó básicamente a Estados Unidos, Alemania Países Bajos, Canadá, Japón e Israel, los cuales representan el 86% de las exportaciones totales de este tipo.El aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los andes, que se produce en las regiones de Amazonas, Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Pasco y Moquegua. Cambiar ). 10 familias productoras. de igual forma, la producción de los nueve principales productos no metálicos del país aumentó en el 2021, comparado con el resultado del 2020: la de caliza/dolomita creció 44,9%; la de … It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website. Asimismo, se consume fresco, deshidratado o procesado (mermeladas o conservas) y tiene propiedades diuréticas, sedativas y antirreumáticas, con alto contenido de vitaminas A y C. De acuerdo con el SSE, el aguaymanto tiene oportunidades de promoción como un berry saludable, para lo cual se debe trabajar desde la capacidad productiva por regiones hasta los mecanismos de promoción para impulsar su consumo en el mercado interno y externo. Foto: Midagri, Precio de dólar hoy en Perú: cuál es el tipo de cambio para este viernes 16 de diciembre. Últimas noticias de Perú y el mundo sobre política, locales, deportes, culturales, espectáculos, economía, y tecnología en la Agencia Peruana de Noticias Andina El Perú … ¿Desea publicar en nuestra revista?¿Desea solicitar más información sobre nuestros webinars? Asimismo, se consume fresco, deshidratado o procesado (mermeladas o conservas) y tiene propiedades diuréticas, sedativas y antirreumáticas, con alto contenido de vitaminas A y C. Actualmente el aguaymanto tiene muchas oportunidades de promoción como un berry saludable, para lo cual se debe trabajar desde la capacidad productiva por regiones hasta los mecanismos de promoción para impulsar su consumo en el mercado interno y externo, a fin de beneficiar a miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar de nuestro país dedicados a su cultivo. Contáctenos aquí, © 2022 LOGISTICA360 - All rights reserved. Desde el 20 de noviembre de 1978, bajo el lema de “Voz, imagen y conciencia del agro peruano”, AGRONOTICIAS informa, esclarece, orienta, educa y llega mensualmente a los estratos líderes del Perú campesino, donde está el 30% de la población nacional, así como a las principales instancias políticas, económicas, académicas, gremiales y diplomáticas relacionadas con la dinámica del agro, sector al cual la Constitución de la República otorga prioridad única en el contexto del desarrollo nacional. Actualmente el despegue exportador del cultivo de aguaymanto, se constituye como una oportunidad para que los productores se integren a la … El proyecto, que durará 16 meses, consiste en transferir la tecnología validada en la producción de aguaymanto orgánico, cuyo financiamiento proviene de tres partidas en las que los productores organizados a través de la Asociación de Productores Agro Industriales Camino a la Viña El Faro y la Cooperativa Agraria de Productores Cielo Azul del Edén de Celendín aportarán el 20% de los recursos, el 70% de la parida corresponde al PNIA y el 10% a ALAC | Yanacocha. : (01) 433 8632 / 433 8650Fax. y Nexa Resources Perú S.A.A, de acuerdo al BEM, documento elaborado mensualmente por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem. Como resultado de la sólida y segura recuperación del sector minero, en el 2021 se observó el incremento de la producción de los principales productos metálicos y no metálicos del Perú, frente a los resultados del 2020, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Durante el 2020, el Perú … Durante el 2020, el Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto, que representaron 2 millones 655 mil dólares, de las cuales 240.79 toneladas fueron de tipo orgánico y las 46.21 … 8 Abril, 2021 / 5:49 pm. Se exportó básicamente a Estados Unidos, Alemania Países Bajos, Canadá, Japón e Israel y llegó a representar el 86% de las exportaciones totales de este tipo. Además, por su buena composición genética, ofrece granos con 79.2 kg/hectolitro y cantidades adecuadas de gluten, proteína que permite la estabilidad en la producción de masa, así como buena elasticidad, consistencia y esponjosidad en la industria de la panificación. Aproximadamente el 95% fue de tipo deshidratado y se envió principalmente a Estados Unidos y Alemania. Representante del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) socializó el proyecto de aguaymanto que resultó ganador en concurso del 2017. Este cultivar forma parte de las 13 nuevas variedades con alta calidad genética que tiene previsto desarrollar el INIA-MIDAGRI este año. De igual forma, la producción de los nueve principales productos no metálicos del país aumentó en el 2021, comparado con el resultado del 2020: la de caliza/dolomita creció 44,9%; la de fosfatos, 25,4%; la de hormigón, 35,1%; la de piedra (construcción), 61,8%; la de calcita, 54,8%; la de conchuelas, 81,4%; la de arena (gruesa/fina), 59,8%; la de arcillas, 121,7%; y la de sal, 14,1%. Una importante contribución al resultado obtenido con el cobre, el principal producto de exportación del país, fue la puesta en marcha de Mina Justa, en Ica, que inició sus actividades de explotación en julio del 2021, reportó el Minem. La Asociación de Productores Agroforestales Ancomarca dispone de una producción semanal de entre 2,000 y 4,000 kilos de aguaymanto fresco, que se cultivan en 15 hectáreas. Análisis de Mercado - Aguaymanto 2015 - 2020 Informe 9 de marzo de 2021 Análisis de mercado que recopila datos sobre el panorama mundial y nacional, competidores, tendencias de … You also have the option to opt-out of these cookies. Estos países llegaron a representar más del 60% de las exportaciones totales de dicha fruta. Comentarios Inicia sesión ( Mientras que, el aumento de la producción de zinc, en el comparativo interanual, fue impulsada por Compañía Minera Antamina S.A., Volcan Compañía Minera S.A.A. Se trata de una versión crocante del aguaymanto deshidratado que se acompaña con otros berries, granolas o frutos secos. You may use these HTML tags and attributes: Suscríbete a nuestro boletín mensual y recibe toda nuestra información en tu correo. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, países que representaron más del 60% de las exportaciones totales de dicha fruta, precisó Sierra y Selva Exportadora (SSE), organismo adscrito al MIDAGRI. ( Salir /  Durante el 2020, el Perú exportó 287 toneladas de aguaymanto, que representaron 2,5 millones de dólares, de las cuales 240.79 toneladas fueron de tipo orgánico y las 46.21 toneladas … fueron clave en el crecimiento registrado en el 2021, frente al 2020. Con la presencia de más de 40 productores interesados en el cultivo de aguaymanto de la provincia de Celendín, se realizó la socialización de los lineamientos para la ejecución del proyecto “Incremento de la productividad del aguaymanto a través de la extensión de paquetes agronómicos apropiados y sistemas de tutorado en los productores de los distritos de Sorochuco, Huasmín, Celendín, región Cajamarca”, que resultó ganador en el concurso de proyectos de innovación agraria promovido por el PNIA en el 2017. Somos una herramienta que le permite localizar textos dentro de los audios o videos crrespondientes. Destacó que el mercado mundial de alimentos orgánicos llega a tener ingresos totales por casi 50,000 millones de dólares, con un crecimiento sostenido anual del 10.3% y con tendencia a incrementarse en los próximos años. Lambayeque: cultivo de aguaymanto dinamiza economía de Incahuasi Cerca de 3 toneladas del fruto ingresan cada mes al Mercado Mayorista de Chiclayo Familias del distrito … Hugo Guerra, coordinador del proyecto por parte de ALAC | Yanacocha, mencionó: “Para nosotros este modelo de gestión apuesta a la sostenibilidad de las organizaciones productivas, donde su participación activa es vital para mejorar el rendimiento de sus parcelas, fortalecer su capacidades y contagiar a más productores en la adopción de modernas tecnologías que amplíen el mercado y generen mayores ingresos para su familia y comunidad”. SEMINARIO VIRTUAL 23/04 /2021 TENDENCIAS DE MERCADO DEL AGUAYMANTO[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]ha llegado el momento de dar inicio ya a este encuentro virtual el día de hoy tendencias de mercado del agua y mando les damos la más cordial bienvenida desde la unidad de inteligencia comercial de cierre y selva exportadora sin más que decir vamos a dar inicio a este seminario virtual internacional tendencias de mercado del agua y manto para dar las palabras de inicio y de bienvenida de este evento quiero invitar al economista mónica dávila escudero quien es la jefa de la unidad de inteligencia comercial de cierre y se lo exporta ahora el área de profesionales que ha organizado este evento ellos son nuestros anfitriones del día de hoy mónica muy buenos días bienvenida bienvenido gracias por la bienvenida no sé si es que se escucha bien si se te escucha y se te ve muy bien muy buenos días diane pablo bueno agradecer su tiempo y estamos con más de 50 personas conectadas regresamos el tiempo que nos diga es muy viernes es un día ya final de la semana y queremos muchos 20 es que ir cerrando y pero también queríamos nosotros aprovechar con una una una exposición a cargo del economista master world sobre sobre este producto que para nosotros acá en ciernes el exportador es importante está digamos teniendo cada vez mayor interés dentro de los dentro de nuestras organizaciones y poder conocerlo y poder transformarlo o poder comercializarlo en fresco para nosotros por ejemplo en perú es un producto digamos relativamente nuevo para comercialización en la selva y en la sierra tiene es conocido con nombres diferentes capulín muy acá de repente para algunos en algunos lados muy parecidos y nosotros agradecer especialmente la la participación del señor diego miranda de la liberación nacional de colombia porque su participación y su experiencia dentro del mercado colombiano va a ser muy útil hace muchos años veíamos en el mercado internacional como colombia tenía comercializando un producto que para nosotros digamos el consumo era un poco más reducido y el conocimiento también dentro de dentro de perú sobre este importante cultivo centro importante frutal que tiene muchas muchas propiedades desde ahora en perú es conocido como un superalimento un súper food que tenemos estamos dando mayor mayor importancia a fuera conocido como golden barry que puede que puede ser digamos todavía potencial explotación en el mejor término en el mejor sentido de la palabra digamos para poder conocerlo consumirlo y también comercializarlo interna y externamente tiene es un producto digamos delicioso con mezclas en jugos acá el deshidratado hemos visto en la foto y recuerdo que lo veía en mercados internacionales digamos la valla con chocolatito digamos para como comerlo como un snack digamos hay muchas cosas que se pueden ir explorando con el golden bear esperamos que esta ponencia de maría esther pueda digamos invitar a consumirlo invitar a cuando solo un poquito más para poder digamos estar estar darle el realce y el valor que tiene este producto no sin más estamos un poquito digamos desfasados con la hora quisiera quisiera que para estar empiece igualmente a reiterar su agradecimiento de toda la unidad quiere ser comercial exportadora por su tiempo y sobre todo la participación del señor miranda en esta mañana muchas gracias gracias pablo bonita muchísimas gracias entonces con esta excelente introducción damos inicio ya a este encuentro entonces invitamos a nuestro oponente este seminario al economista maría esther wow ya es especialista de la unidad de inteligencia comercial decir reserva exportadora maría esther muy bueno los días estamos muy ansiosos de poder estar contigo y compartir la información que tiene para nosotros el día de hoy habilitó muy buenos días muy buenos días con todos los participantes muchas gracias por dedicar un poquito de su tiempo para este webinar con un producto en la cual tiene muchas expectativas el potencial de crecimiento para pero no en el mercado internacional bueno y también en el mercado el mercado interno bueno sin más preámbulos voy a proceder a compartir mi pantalla para la presentación respectiva bueno vamos a exponer las tendencias del mercado de wiseman con un poco para establecer el programa en realidad yo voy a hacer un breve esquema del panorama internacional voy a hablar más que nada del comportamiento del panorama nacional y bueno vamos a tener la oportunidad de escuchar todas las experiencias y recomendaciones que vamos a tener con respecto al mercado colombiano que es líder indiscutible en la comercialización y producción de este producto sí correcto lo que voy a exponer en un breve resumen ejecutivo del producto hablar el panorama nacional como les había dicho la parte de producción exportaciones consumo y un hombre esquemas sobre el panorama nacional los principales indicadores cuáles son las principales tendencias y oportunidades que tendríamos para ingresar en diversos nichos del mercado en las cuales se pueden presentar no con diversas presentaciones del agua el mando y las recomendaciones respectivas dentro del resumen ejecutivo estoy considerable ya lo ha dicho ya mencionado mónica el aguaymanto es una de las frutas nativas del perú es oriunda de los andes y es considerado un súper food tiene por sus propiedades funcionales vienen a ser una de las cinco mejores y mejores alimentos producidos en el perú que benefician a la salud tiene alto contenido en vitaminas a b c minerales esenciales calcio hierro fósforo perfecto para fortalecer el sistema inmune en realidad tiene muchas muchas propiedades y en el perú es cultivado por pequeños productores de la agricultura familiar de la ciudad del país en estos últimos años hemos tenido crecimientos en producción cosecha de rendimientos sin embargo consideramos pertinente que se debe fortalecer la capacidad productiva de las regiones estableciendo mecanismos de promoción para empezar o sea el consumo interno como el externo como lo habían mencionado anteriormente a nivel mundial colombia es líder en producción importación de este fruto con una participación mayor al 90 por ciento ahora las tendencias en los mercados demandantes de productos con características naturales orgánicas funcionales al al momento es el punto de atención a nuestros países que tienen tradición la agricultura orgánica a la comercialización de productos naturales la venta de alimentos orgánicos estaba experimentando un repunte no a través del por la pandemia de coronavirus y los consumidores están recurriendo a alimentos orgánicos a medida que observan más de cerca la salud la problemática por el bien de estar la nutrición y es una buena oportunidad para promocionar y articular nuestro producto que es el agua como ya les habíamos dicho este super food tiene una serie de beneficios tiene las 10 propiedades medicinales curativas y tradicionales de considerado ocho de las grandes propiedades pero sin embargo tiene mucho más no por ejemplo uno de los más importantes que de una manera de está en boga y quedándole a tiende a crear interés en este fruto es que fortalece el sistema inmunológico es alto en proteínas antioxidantes promueve la salud del corazón pérdida de peso promueve el saludo al órgano de cétera hay una serie de propiedades y nutrientes y que también tiene propiedades diuréticas reactivas anti romántica etcétera pero en realidad es un producto muy bueno potencial y recomendable con su mismo veamos el panorama nacional cómo vamos en este cuadro en el cuadro de la izquierda el primero a la izquierda estoy mencionando los indicadores de producción de los últimos seis años hasta el 2019 que tengo es la información que se tiene actualizada a través de las fuentes de dirección regional agraria hemos tenido un crecimiento promedio anual en producción del 17 por ciento hemos aumentado en áreas cosechadas al 15% y un rendimiento que más o menos en promedio del 4.5 y hemos tenido un crecimiento importante en rendimiento en el año 2019 de 5.2 lo que da un crecimiento promedio anual de casi el 2 por ciento ahora la producción se da en muchas zonas del país en la sierra al norte en la sierra al centro en la sierra azul no tenemos algunas estadísticas del año 1990 por ejemplo nuestra caja marca nuestra puno nuestra lambayeque nuestra figura hay hay varias zonas en las cuales hay una limitación y se necesita una actualización de todos los indicadores de producción en este año en el año 2019 que estoy mencionando huánuco es el principal la principal región productora no que tenía más o menos rendimientos de 6 kilogramos por hectárea luego le sigue en lambayeque junín huancavelica y apurímac y algunas zonas de arequipa y vivían acciones por ejemplo cajamarca de la información que podemos recoger en el 2020 tiene una producción de 176 toneladas a octubre del 2000 veic ahora la estacionalidad de la cosecha en las regiones de la sierra se da durante los meses de abril a julio y las de la costa en octubre y noviembre lo que podríamos decir en todo esto es que en plantaciones ya instaladas y desarrolladas el período de cosecha siempre se inicia más o menos de 2 a 3 meses puede florecer con respecto a las exportaciones nosotros hemos tenido un flujo regular irregular no es constante el flujo de las exportaciones hemos tenido un pico de exportación que fue en el año 2018 tenemos turismo crecimientos importantes en todas las exportaciones en todos los embargos en diversas presentaciones se han deshidratado fresco en pulpa etcétera fue un crecimiento súper importante y más que nada la entrada a ciertos países nichos en europa y enlace y eso fue punto de partida para comenzar a el desarrollo de ciertos sectores que de alguna manera están entrando en la parte de exportación el crecimiento promedio anual que hemos tenido en estos últimos seis años ha sido a nivel de volumen de 4.8 y en casi 4% a nivel de valor y bueno nuestro foco principal para el orgánico a nivel de valor hemos tenido casi un 82 por ciento y en términos convencionales un 18 por ciento si vemos a nivel de presentación nosotros concentramos nuestras exportaciones en equipo deshidratado este segmento en durante los seis años hemos tenido un crecimiento importante en valor del 5.4 y en volumen de casi 10 por ciento como verán ustedes en los países de destino mayormente son eeuu está la mayoría de los países de europa sin embargo también hay crecimientos importantes de japón israel australia y coreanos entonces hay oportunidades de crecimiento hemos tenido crecimientos importantes en eeuu seguimos creciendo con ellos y también en países de enlace pacífico entonces hay oportunidad para para seguir creciendo a nivel de fresco hemos tenido también importante es este destino seguiremos con europa leones y le corea y también en eeuu sin embargo no hay que dejar de lado otras presentaciones por ejemplo durante los últimos seis años hemos exprimido crecimientos en pulpa de agua y manto no que es pequeñito sin embargo ha tenido un crecimiento del 44 por ciento a nivel de valor y también el polvo de aguaymanto no del 15 por ciento en pulpa nuestro país de destino principal es países bajos sin embargo en nuevos mercados que han ingresado el del año pasado ingresamos con méxico empezamos con eeuu con nueva zelanda y con puerto rico y en polvo nuestros principales si no es estados unidos y los nuevos mercados esta costa rica y reino unido podemos decir también que en el 2020 también un crecimiento importante que tiende una crisis que tiende a crecer y estamos viendo esa tendencia creciente en el segmento de mermeladas dirigido mayormente al mercado de eeuu bueno a nivel de consumo han habido varias campañas pero de gran manera global es la que la que se ve en el lado izquierdo que se fue promovida por el ministerio donde se promovía la alimentación rica en nutrientes entonces en este caso por ejemplo hubo mucha exhibición muchas exhibición de los productores con respecto al producto no y no la idea de que esto era promover como se decía todos estos productos identificarlos también al agua el manto no como un producto saludable un producto reconstituyentes y con un alto consumo humano valor nutricional y adicionales o sean hicieron una serie de evaluaciones con respecto a los hábitos de alimentación saludable y bueno el rescate una de las evaluaciones que hizo una consultoría a nivel de lima donde se mostraba que un gran porcentaje de la población limeña tenía un gran hábito por la alimentación saludable hacia las frutas hacia los vegetales en menor medidas en los granos sus carnes y lácteos de lo que se pudo establecer los alimentos saludables a partir de la pandemia se generó un crecimiento sin embargo hay una tendencia a tener un crecimiento sostenido durante estos durante todo este transcurso de los años y bueno y se espera de que en los siguientes años también tiende a crecer porque por el hecho de que ya la población de alguna manera ya tiene una conciencia a una a una tendencia a una dieta mucho más balanceada no y esta tendencia marca una pauta en los productos que se ofrecen no en los diversos niveles socioeconómicos mayormente hay ya un inicio hacia asia la dieta saludable al bienestar a incorporar alimentos saludables en las dietas impulsado mayormente por los segmentos a y b y jóvenes de 26 a 35 años sin embargo hay una tendencia muy importante de crecimiento en el segmento b y c en jóvenes de 18 a 25 años que en realidad hay ciertos motores que de alguna manera están impulsando el crecimiento de la alimentación saludable el crecimiento de las frutas el crecimiento de los vegetales y eso es importante ahora además de todo esto ya hay para y hay un gran porcentaje de consumidores que están dedicando sus gastos en compra de alimentos saludables y a nivel de productos orgánicos también entonces por ejemplo en esta encuesta que se realizó dice que el 78 por ciento de los limeños señaló haber comprado productos orgánicos se ha habido un incremento de gasto en productos orgánicos y también el 61 por ciento ha empezado a reducir los productos refinados como el azúcar la sal especialmente las mujeres jóvenes no entonces es importante evaluar el segmento en el segmento que de alguna manera está llevando la tendencia hacia los cambios en los hábitos de consumo y también se quiso preguntar sobre el consumo de algo del manto y el 64% de la población aseguró que consume agua y mando mayormente está entre las personas que seguramente a los 35 a 45 años y cuáles son los hábitos de compra mayormente el agua y manto lo consumen en el mercado en el supermercado y en menor proporción es bodegas y tiendas online veamos el panorama internacional en la producción de manto está dispersa en varios continentes a nivel de a nivel de latinoamérica a nivel de áfrica a nivel de europa inclusive a nivel de asia y el nivel de oceanía si por ejemplo hablamos ya de la estacionalidad podemos decir en este caso que por ejemplo sudáfrica produce comercializa ese fruto en los meses de verano enero marzo y principios de otoño que serían abril y mayo la producción de sudáfrica está destinada al consumo interno kenia exporta durante los meses de otoño en abril y junio también hay una producción pequeña en inglaterra no en europa que se provee la cosecha doméstica de cosecha y producción mayormente va en los meses de septiembre en nueva zelanda también hay una producción exportable que principalmente va como país destino en el continente europeo y bueno y china y malasia producen pero en baja en la escala bueno si nos centramos en latinoamérica está colombia colombia es el mayor productor y exportador de lado el manto el de mayor posicionamiento en el mercado en el segmento frescos o sea el líder indiscutible sin embargo también está ecuador y bueno estamos perú que también somos uno de los grandes exportadores de este fruto como lo vamos a ver acá he querido hacer una comparación de los principales indicadores tanto de producción como de exportaciones colombia perú ecuador y sin duda colombia nos lleva a una ventaja absoluta tanto a perú con ecuador no entonces nosotros tanto en ecuador como perú más o menos en producciones creo que representa la décima parte de lo que tiene colombia los niveles de cosecha son bastante grandes y los niveles de rendimiento también entonces ahí yo creo que hay una oportunidad pero presenta una oportunidad grande se ve que ecuador está haciendo bastante campaña está impulsando pero su productividad aumentando sus niveles de rendimiento e insertarlos en muchos mercados de europa y de norteamérica no ahora a nivel de exportaciones colombia a nivel de volumen a través de los años 2015 a 2020 ha tenido un crecimiento promedio anual del 3 por ciento al nivel de valor del 5 por ciento mayormente su comercialización es 100% en perú el crecimiento en las exportaciones ha sido del 5% y al nivel de valor del 4% nosotros exportamos casi el 93 por ciento deshidratado y 7% fresco y ecuador ecuador ha crecido a nivel de volumen 14% y valor 24% ellos también están exportando deshidratados en un 89 por ciento y 11 por ciento en fresco veamos cómo es el comportamiento de ecuador no quiero detallar y mucho en colombia porque es ingeniero miranda nos va a dar todo el detalle del despertar de este gran mercado colombiano sin embargo veamos ecuador como va ecuador a nivel de exportaciones de agua de manto fresco han tenido importantes crecimientos no tiene dos picos de exportación en 2015 en el 2019 en el 2020 tuvieron una bajada importante mayormente a los embarques dirigidos a europa entonces lo que ellos hicieron unas estrategias para poder ubicar sus productos en eeuu y lo que hizo que cambiara la plaza ahora eeuu vendría en a ser el principal mercado de exportación para lo que es el segmento fresco en a nivel deshidratado han tenido un crecimiento importante más o menos del 13 por ciento del volumen y 41 por ciento en valor en ellos más o menos maneja un precio promedio de exportación de casi 9.8 dólares y bueno nos estamos más o menos con 10 estamos más o menos por ahí con cuestión a precios de exportación ellos han tenido un crecimiento importante en alemania que es un gran mercado en todo lo que es frutas secas también en eeuu y bueno ellos enfermos otros países de como australia francia mayormente es usted de sus plazas de destino se concentra en eeuu y la unión y a niveles de consumo hay toda una tendencia el año pasado en el 2020 fue el año de los alimentos en el 2021 se ha declarado el año internacional de las frutas y verduras así como se promovía el consumo de alimentos ricos en nutrientes alca lo que se promueve también es el aumento del consumo de estos alimentos tanto en frutas como verduras no para reducir un poco también el factor el impacto medioambiental al fomentar el estilo de vida saludable se ha visto una tendencia hacia lo saludable no una tendencia a mejorar a promover a difundir entonces eso verdaderamente ayuda para concientizar acerca de los beneficios de nuestros de estos alimentos entonces contribuyendo a esta tendencia yo he querido un poco aumentar algunas tendencias adicionales a lo que haya una manera de manifestado pero mayormente el plane para todo este crecimiento en consumo más o menos de los productos exóticos o tropicales que puedan ver es hacia el veneno en la pandemia ha hecho de que nosotros cambiemos la visión nuestro estilo de vida nuestros hábitos de consumo entonces por ejemplo una de las tendencias es la tendencia sanitaria dada la redundancia entonces hay una elección por productos saludables el refuerzo al sistema inmunológico otra de las cosas el origen de los alimentos una alimentación sostenible el cultivo ecológico y sostenible entonces hoy en día los consumidores son conscientes de esos beneficios de los productos naturales bueno y que decir en todos los super foods no nos ofertan que han creado interés en pintar y el interés por el hecho de que ayuda a proteger el sistema inmunológico y uno de los super food viene a ser el agua el manto que por sus propiedades funcionales contenido de fibra es una de las fibras más altas a niveles de las frutas ricas en oxidantes ayuda a que esta tendencia de alguna manera se tiende a fortalecer y lo que nosotros necesitamos es tratar de difundir y tratar de realzar esas funciones que tiene este su perfume porque esta tendencia saludable va a continuar y se espera que de una manera tenga un crecimiento muy importante en los siguientes años otra de las tendencias es el aumento de la importación de los frutos tropicales europa es el segundo mercado orgánico más grande después de eeuu y las importaciones en el 2019 con tendencia creciente en el 2020 ha hecho que haya un crecimiento importante en el 2019 a nivel total de alimento orgánico ellos importaron 3.2 millones de toneladas sin embargo ya sabemos ya dirigido a lo que son frutas tropicales tantos frentes como secas y de nueces espesas representaron la segunda categoría más grande que representó 885.900 30 toneladas es un más o menos un aproximada del 27 por ciento de las importaciones totales entonces es un mercado importante un mercado en la cual se ve que la demanda de todo lo que son productos orgánicos conflictos tropicales a pesar de que estas últimas tienen un nicho pequeño no tiene una tendencia creciente bueno y como habían mencionado los mercados prometedores son los mercados de europa no hay una tendencia de crecimiento en los en los mercados mayormente en el noroeste de europa alemania holanda reunido escandinavia y suiza entonces porque por el hecho de que estos estos países tienen una larga tradición hacia el consumo de frutas al consumo de frutos secos y es una población orientada a la salud y son socialmente responsables adicionalmente a eso son mercados experimentales en términos de nuevos sabores y productos ahora con respecto a lo que son frutas exóticas o frutas tropicales exóticas todavía como les había dicho es un nicho pequeño en europa sin embargo pero consideró que es necesario comunicar los beneficios porque esto va a tender a crecer sabiendo de todas las propiedades que puedan tener cada uno de estos alimentos alemania es el mayor importador por ejemplo de de frutas secas en términos de valor entonces es un nicho importante en la cual podríamos podríamos mirarlo aunque nosotros ya estamos exportando pero evaluar algo algunos otros nichos de mercados lo que nosotros podríamos explotar ver en qué segmento 90 categorías nosotros podríamos ingresar con mayor esfuerzo entonces uno de los segmentos claves del aumento del segmento de frutas como les decía es el cambio que hay en las preferencias dietéticas ahora este el índice el crecimiento del índice de enfermedades el índice de por ejemplo el crecimiento de las diabetes la obesidad no basta ha cambiado ha cambiado la tendencia hacia el consumo de productos orgánicos saludables y por ende también oportunidad para el consumo de frutas como el agua y mate dentro de los mercados promisorias no consideramos que asia-pacífico es uno de ellos en este continente ha tenido un crecimiento importante durante estos últimos años representa el tercer mercado más grande de productos orgánicos en el mercado de alimentos del sudeste asiático ha crecido de una manera sorprendente si por ejemplo de hablamos de los mercados orgánicos han tenido un crecimiento promedio anual en los últimos seis años de 8 a 10 por ciento el mercado de alimentos orgánicos en el continente asiático ha tenido un crecimiento aproximado de 15 por ciento anual ahora es uno de los mayores mercados esta china que ha mostrado un aumento en la demanda de productos orgánicos durante los últimos 15 años otros mercados importantes están japón corea del sur y taiwán y por qué no decir también hay mercados relevantes en términos de dimensiones y perspectivas como singapur tailandia e indonesia singapur es un país en la cual mayormente todo lo que son productos orgánicos que son importados importados del mercado europeo de américa del norte y de otras otras regiones de dentro del continente asiático sin embargo hay un interés no interés en la salud porque porque hay un aumento del índice de enfermedades cardíacas entonces el consumo de alimentos orgánicos ayuda a mejorar la salud y el sistema inmunológico y ahí tenemos una oportunidad de crecimiento para nuestro agua en blanco bueno a nivel de medio oriente también hay un aumento en el consumo de alimentos saludables a es el creciente número también de la población consciente de la salud no entonces hay ciertos nichos de mercado en la cual nosotros podemos explorar bueno sudáfrica ya hay un aumento del consumo de frutas congeladas por ejemplo al momento del consumo de frutas en arabia saudita en emiratos árabes unidos y también podríamos encontrar un nicho en los snacks de frutas aunque todavía es un mercado insignificante pero de acuerdo a estudios de mercado se espera que tenga un crecimiento con un ritmo rápido acelerado hasta el 2024 entonces hay oportunidades de crecimiento no segmento orgánico mercados mercados ya prometedores mercados promisorios y ver las oportunidades de nichos de mercado en segmentos como ejemplo como jóvenes no los jóvenes de generación z no los milenio no y fomentar no fomentar el consumo otra de las cosas que de alguna manera tenemos es evaluar y evaluar cuáles serían las oportunidades y cuáles son los requisitos que se necesitan para poder ingresar a estos mercados requisitos a nivel de calidad a nivel de certificación los requisitos de características de los consumos el volumen de consumo qué segmento entonces es importante tenerlos en cuenta no para poder de alguna manera establecer las estrategias de exportación hacia estos mercados especiales que tienen muchos requerimientos en la demanda de estos de estos productos bueno y dentro de las recomendaciones si es necesario tener una actualización de las estadísticas de producción a nivel nacional se necesita establecer la real capacidad de una oferta de cada región productora se necesita también fortalecer las capacidades de las cadenas productivas en la libra esas regiones donde se está incluyendo al agua armando como un cultivo priorizado no se necesita fortalecer todo esto para qué de una manera es el nombre fructificar el plan de acción en el plan regional de exportación que ahorita están en la primera fase no entonces teniendo ya como una base establecida el fortalecimiento de esa capacidad yo creo que las que los otros sectores que puedan venir van a tener frutos y podemos tener un buen plan de exportación el diseño de planes estratégicos para ayudar a la reconversión productiva es importante en algunas zonas está planteando sin embargo es importante que se evalúe la tecnología de la zona la producción el equipo ya han habido varias varias investigaciones donde se ha se ha evaluado no ya evaluar la tecnología se ha evaluado el equipo y se ha logrado incrementos en los rendimientos más o menos de un promedio de 10 a 12 toneladas no con el kilo por hectárea eso hay que hay que tenerlo en cuenta bueno y también las estrategias de penetración de nichos de mercado tal cual lo estaba diciendo es a través de participación necesitamos seguir participando en eventos en ferias regionales en ruedas de negocios no promover a través de nuestra receta folleto necesitamos mostrar los beneficios del consumo que tiene este fruto el ecuador ha tenido bastante acogida y entrada al mercado el mercado europeo ha realizado muchas ruedas comerciales que han tenido muchos mucho éxito entonces tenemos que seguir esté dando hincapié a esta clase de instrumentos para poder articular mejor y estar crecer los contactos comerciales que se necesitan y una de las cosas importantes que nosotros necesitamos promover este consumo interno necesitamos consumir más esta clase de frutos porque en realidad tienen muchas propiedades que van a ayudar a fortalecer nuestro sistema inmunológico y alguna manera va a cambiar nuestros hábitos de consumo y esto es cómo se puede realizar necesitamos fortalecer también las campañas de marketing en todas las ciudades del país tenemos que cambiar esos hábitos del consumo y no solamente el agua manto hay muchas propiedades que tienen las frutas tropicales y también los verdes entonces en ciencia en llevar eso y bueno y una de las cosas importantes si uno quiere ingresar a nuevos mercados hay que desarrollar los planes de exportación porque porque eso en realidad nosotros esos clases de planes de importación tiene que ser de acuerdo a las necesidades específicas de cada sports de cada organización entonces elaborando este plan no se logran cumplir de alguna manera a caballo ordenada los objetivos metas que se quiere no se pueden cumplir conocer y cumplir todos los requerimientos que exigen los diversos mercados internacionales con respecto a la calidad con respecto a la trazabilidad con respecto a la certificación con respecto al desarrollo comercial con respecto al financiamiento con respecto a las inversiones que se tengan que realizar entonces hay muchas cosas por hacer este es un mercado todavía que tenemos nosotros bastante potencial de crecimiento estamos desarrollando entonces con la ayuda de todos creo que ya a ciertas entidades tanto públicas y privadas están apostando por este producto y creo que necesitamos seguir tres tiene hay tendencias no las tendencias están dadas entonces aprovechemos estas tendencias para el desarrollo de estos productos y esto sería todo por mi parte muchísimas gracias cedo la palabra a pablito oa ingeniero emirato varias ser muchísimas gracias sin duda alguna información de mucho valor en el mercado del agua y manto un producto que cada vez se vuelve más importante en las balanzas comerciales de nuestros países principalmente del bng o ahora y para continuar y como lo comentamos en el inicio del evento quiero presentar al ingeniero diego mirando a un especialista en agua y manto en colombia y además es el profesor asociado en la facultad de ciencias agrarias de la universidad nacional de colombia ingeniero mirando a muy buenas tardes bueno si hacemos que adelantando bienvenido muy buenos días para todos muy buenos días pablo esther y los demás invitados a esta a esta conferencia ante todo pues agradecerles mucho por la invitación a compartir algunas de nuestras experiencias con nuestro país acerca de esta importante actividad que es el cultivo del agua y mantón para nuestro país como ustedes saben el cultivo del agua y manto es la misma uva que en otros países se denomina también ubilla entonces y ustedes le dicen aguaymanto de todas manera no voy a dirigir independientemente a la abuela web en el transcurso de mi conferencia darle los agradecimientos a la sierra y selva exportadora por considerar mi nombre para esta importante actividad entonces sin más preámbulo entonces voy a voy a compartirles mi pantalla para que podamos escuchar esta conferencia nuevamente muchas gracias y ya les voy a compartir mi pantalla entonces de mi conferencia como aparecía en el programa esta perspectiva del mercado del agua y manto en colombia lo que quise hacer con esta presentación es hablar un poco de cómo ha sido la devolución del mercado del agua el mantón y también contactar es algunas de nuestras experiencias si no están permitidos posicionamiento que tenemos actualmente en el país entonces mi nombre es diego miranda las brillan los profesores asociados de la universidad nacional de colombia y me haría dedicación es el área de fruticultura y lo más importante para iniciar esta conferencia es mencionarles la importancia que tienen la ubicación geográfica de nuestros países como productores y comercializadores o exportadores de las frutas que tengamos a nuestra vez en nuestra disponibilidad en el caso de colombia por lo que aparece aquí es que estamos ubicados a los 4 grados latitud norte es una ubicación desde el punto de vista agroclimático muy importante porque es un país totalmente tropical como lo es el perú eso nos da ciertas ventajas comparativas y competitivas con otros países que son productores también de otras exóticas por eso es importante esa esa posición geográfica y ahora vamos a ver que eso nos representa desde el punto de vista del mercado una una ventaja ya que podemos tener producción de ese cultivo durante todo el año en las zonas dedicadas a la producción de uvas son las zonas que aparecen aquí en el verde en las zonas andinas la zona de la actitud el clima en el piso térmico frío a partir de los 2000 metros sobre el nivel del mar y nos ubicamos en la zona de las de la cordillera principalmente la cordillera oriental de nuestro país con respecto a la evolución de las áreas plantadas en el cultivo del agua y mante en colombia vemos que tenemos un historial desde el 2014 hasta la fecha de un crecimiento progresión de la áreas de cultivo en áreas cosechadas y también tenemos que unos unos volúmenes de producción importantes por unidad de área que hemos tratado de sostener y mejorar durante el transcurso de nuestros estos años que llevamos de manejo nosotros nuestras están alrededor de las 12 toneladas tarea y algunas de las zonas productoras de agua y manto han desaparecido del país y es por diferentes problemas de tipo fitosanitario eso ha hecho que cambiemos las zonas de cultivo y algunas tenemos año a año [Música] dónde y nuevas dedicadas al fusión vivos entonces que se hacen esas nuevas zonas productivas es que en los los productores se inscriben con las empresas exportadoras y ellas hace una asesoría permanente en esas nuevas zonas de cultivo para tratar de hacer un acompañamiento real a la vinculación de esos nuevos de esos nuevos productores este es el mapa de colombia de lo que aparece en amarillo son los departamentos productos de agua imán por excelencia con su producción con las áreas plantadas etcétera y tenemos que los departamentos más productores son los departamentos de boyacá departamento de cundinamarca departamento de antioquia santander el departamento de nariño al sur del país límites con el ecuador y algunas zonas del departamento del cauca la mayor producción está en el departamento de boyacá es el que aparece aquí una producción de los 40 101 por ciento aproximadamente y los demás departamentos por su cercanía o sus características de clima tienen áreas aunque son inferiores en hectáreas pues representan también sistemas de producción muy representativas del agua y manto para nuestro país él le decía que una de las ventajas que tenemos en nuestros en nuestro país en un país totalmente tropical como el nuestro es que tenemos podemos tener producción permanente durante todo el año eso nos ha hecho que tengamos muchas ventajas pues tenemos la posibilidad de cubrir diferentes de mercado de nuestros países importadores eso es muy importante porque el hecho de que no exista estacionalidad en la producción nos representa una ventaja comparativa importante muy bien en cuanto a los precios en cuanto a los precios vemos que en el en el cultivo del agua y manto estos han sido crecientes los precios a mayoristas durante todo el transcurso de la sesión periodo de los últimos cinco años de acuerdo y las cifras al 2021 son de cuatro mil pesos por kilo ese es el comportamiento de los precios para los mayoristas de acuerdo entendemos que los precios normalmente están en un nivel bastante elevado para los que no tienen información pues un peso colombiano equivale un devaluado peso colombiano equivale a tres mil 638 experiencia equivale un dólar entonces actualmente entonces estaríamos más o menos hablando de tres mil 638 cosas por cada por cada dólar y al agricultor se le están pagando cuatro mil pesos por kilogramo de fruta producida directamente en la finca y de acuerdo con el mercado y el destino final del mercado de cada exportador el kilo en el mercado exportación estado oscilando entre los nueve y los doce dólares vendiendo el destino final de mercado cuál es el panorama en colombia de las exportaciones de frutas exóticas entonces vemos que los 5 principales compradores de nuestras frutas exóticas entre esas el agua y mantón para el año 2019 y actualmente no ha cambiado mucho esas cifras el 14 por ciento se destina en los países bajos el 33 por ciento al reino unido y bélgica no recibe el 14 por ciento de esas frutas exóticas canadá tenemos un tratado libre comercio con canadá que es relativamente reciente y no recibe un 26 por ciento de la fruta nuestra sin aranceles y el mercado francés con un 6 porque esas frutas denominadas exóticas pues para los que no tiene información una fruta exótica es aquella que para el país de origen es producida ahí y no en otras partes qué quiere decir con esto que para nuestros países con el caso de perú en el caso alcohol hombre en el caso de ecuador etcétera esa fruta que es totalmente tropical que es el agua y manto pues sería una fruta exótica para otros países y nosotros seríamos los productos del directo que estamos en la zona tropical caso contrario si yo estoy hablando de él por ejemplo para otros países allá puede ser una fruta normal producida naturalmente en ese país pero si yo la traigo para acá entonces es una fruta exótica para nosotros de acuerdo entonces esa es la carácter y la característica de una fruta exótica para los que no tiene información sobre eso hemos hecho un comparativo por productos también para los últimos años y vemos que tenemos frutas muy importantes exóticas que se han colocado en los diferentes países y estamos siendo los importes exportadores importantes de estas de estas frutas tal es el caso pues del agua y manto y otras frutas exóticas para nuestro país y lo que vemos es que en esa es lo que vemos es que en esa cifra 100 en dólares de ese mercado exportable tenemos unos porcentajes de frutas bastante bien posicionados en esos diferentes en estos diferentes mercados en este cuadro lo que sí estoy demostrando es que en los últimos cinco años nuestros países de destino principalmente son los son los países bajos que son los que nos compran casi el 50% de nuestra producción entonces vemos que las exportaciones colombianas han ido creciendo de manera importante en estos últimos 57 años y tenemos unos mercados potenciales importantes tanto que para el 2019 las exportaciones colombianas de hecho alcanzaron los 36 millones de dólares con un crecimiento anual del 10 por ciento que para nosotros es bastante importante y esas cifras se sostiene actualmente en seguidores en segundo lugar en los países de destino está el reino unido posteriormente canadá y finalmente bélgica entonces para ese mismo año para el 2019 los países bajos nos recibían al 68 por ciento del reino un nivel 8.1 por ciento y los eeuu en diferentes en ocasiones el 5.5 por ciento de acuerdo entonces eso es muy importante porque sus países nuestro mercado para el caso del agua y mante bien cómo está entonces nuestra nuestra balanza comercial nuestra balanza comercial mente primeras exportaciones en toneladas en los últimos cinco años han tenido unas tendencias crecientes pero estamos seguidos de una manera importante por países como ecuador y el mismo perú en esas exportaciones entonces lo que quería yo con esta conferencia es más y mostrarles está usted es un poco como ha sido el desarrollo de esta fruta en el país qué problemas es nos tengo un alumno logrado finalmente posicionarnos en esos en esos mercados entonces este este fruto ante él sigue siendo muy importante para nuestro país por los ingresos y las divisas que nos está generando 12 año tras año tras año y la parte de abajo lo que nos muestra esa balanza comercial de la ucci cuya partida arancelaria aparece ahí en el en la transparencia bien entonces como ven entonces la situación creciente es esta parte de 2019 falta la mitad de la información pero actualmente la balanza comercial sigue en una en una posición ascendente a través de que estamos llevando toda esa fruta al mercado está envuelto en ustedes aquí es que tenemos 16 tratados de libre comercio con países actuales y potenciales para el consumo de agua y manto en diferentes presentaciones esos tratados de libre comercio para colombiano nación muy importantes para nosotros porque nos ha permitido ofertar de una manera importante fruta en esos países en los cuales el aguaymanto es muy apetecida pero igualmente es desconocido y los volúmenes que llegan a esos países realmente se consideran se consideran bajos que lo que queremos es con todas extra comercial que les voy a seguir mostrando en lo sucesivo de la presentación es que podamos llegar a esos tratados de libre comercio a esos países con noel volúmenes de frutas considerables y cada vez más crecientes un ejemplo de esto es nuestro ingreso con agua y mando al mercado canadiense que fue todo una experiencia importante para el país porque es razón porque el país de canadá es uno de los países del mundo donde la demanda de productos y alimentos sanos como mencionaba maría esther es y es muy importante entre la tendencia de la población mundial a consumir a las frutas nuestras eu ticas naturales y que sean de consumo rápido para todos los consumidores entonces ese fue uno de los factores importantes que analizamos en nuestro estudio de mercado para interesar al mercado canadiense cómo podemos ofrecerle ofertarles a ellos un alimento saludable que sea nutritivo que tenga propia de nuestras ópticas como tal y que tenga características de en lo posible de una producción y no a una producción orgánica el caso de aguaymanto para el mercado canadiense tiene la gran ventaja es que no pagamos aranceles para poder ingresar con nuestra fruta de mercado y el consumo de este agua y manto en esa fruta está principalmente como un ingrediente aparte resnais en que se consumen enteras diferentes preparaciones postres cocteles etcétera jugos naturales y esto hizo parte de nuestro estudio de mercado cuáles eran las preferencias de consumo de los de los de los canadienses y logramos citar que en cualquiera de esas modalidades el aguaymanto es bien recibido y muy apetecidos y además puede utilizarse con un alimento decorativo en plato extintor un mete entonces vemos que cuando a un restaurante cualquiera de los platos va adornado con un agua y manto con su cáliz sobre ese plato y eso es muy elegante para para estos mercados gourmet también como barras de cereal barras energéticas o también hemos incursionado con fruta deshidratada para para ese mercado entonces eso es un ejemplo de la importancia que tiene para llegar a cualquier mercado internas tonales conocer las preferencias de los consumidores en esos países y ubicar aquellas en aquellas formas de presentación que sean más asequibles para los consumidores pero también que lo que represente una la fruta como tal en su presentación entonces eso para esos países es muy muy importante y cualquier país que quiera ingresar a esos mercados como exportador pues tiene que conocer previamente esas características muy bien entonces es el pse como en el panorama en general de lo que lo que estamos exportando a el país entre lo que quiero mostrarles ahora también para contextualizar un poco sobre el uso productivo del agua y manto es este alba o lo voy a hacer a través de este de este diagrama lo que vemos que cualquier proceso productivo realmente constituye un proceso de toma de decisiones bien sea por los diferentes agentes de las cadenas productivas y que en torno a que se toman decisiones en cuanto a las zonas productoras y entonces caracterizamos las zonas productores desde el punto de vista de app del clima como tal de la parte de los suelos y también vemos la ubicación estratégica tanto de la zona productora por su cercanía al mercado eso es muy importante porque en estos frutos que son altamente perecederos la ubicación de las zonas productoras es muy importante la vía de acceso entonces esas son las productoras vamos a encontrar diferentes niveles tecnológicos para esos cultivos en la medida que las zonas están más distantes tienen menor acceso a la tecnología pues esas son son las que merecen una atención especial en esas zonas que encontramos recursos genéticos importantes como mencionaba maría esther pues el agua o el aguaymanto es un es un fruto cuyo centro orígenes y en los ángeles y por lo tanto la variabilidad genética que existe en esos en esos en esas zonas es importante de identificar porque ese es el potencial del brote de 'e de exportación que tienen estas especies a veces en nuestros países tenemos recluso en éticos disponibles pero no los conocemos siquiera entonces es importante caracterizar ese recurso genético tanto para la producción como para el consumo y una vez que hayamos hecho entonces hayamos hecho ese trabajo preliminar entonces sí podemos decir cuáles materiales o cuáles variedades pueden ir a un determinado mercado porque ya hemos hecho previamente esa caracterización en esas zonas estructuras también tenemos los diferentes sistemas productivos que van a estar muy relacionados con las tipologías de los productores luego mantienen productores pequeños grandes y medianos de acuerdo con sus niveles de tecnología y acuerdo con los niveles de recursos que tienen disponibles para la próxima para el proceso productivo como tal también entonces de esos recursos genéticos diferentes tenemos diferentes sistemas de propagación entonces ya vemos que si queremos llevarle un material cada vez más limpio a los agricultores entonces tenemos que acudir a estas técnicas como la propagación in vitro y otras técnicas de preparación asexual que se pueden también vincular al proceso productivo para ofrecerle al el productor material es cada vez de menor calidad por qué razón a vuestra aclaración porque en muchas de nuestras zonas el cultivo empieza muy bien pero también desaparece rápido por qué razón porque los materiales que están y el mismo manejo dado por los agricultores representan problemas de manejo en el en el cultivo y hacen que redunden que el cultivo puede puede fracasar entonces si empezamos con un material vegetal de muy buena calidad entonces podemos asegurar en cierta manera nuestra productividad y nuestro rendimiento como tal pues habrán diferentes sistemas de cultivo dependiendo de esas tipologías de productor en cada una de las zonas hay un esquema de manejo integral de ese cultivo aquí podemos encontrar dos modalidades un manejo integral del cultivo que está siendo propuesto por los técnicos de las empresas por tanto si se quiere una fruta de una determinada calidad entonces ese acompañamiento que hacen las empresas exportadoras desde el punto de vista de la asistencia técnica lo que busca es producir esa fruta que se nos está pidiendo con esas calidades que se nos están pidiendo por lo tanto la extraña estrategia de manera integral tiene que ser total desde el momento de la plantación del cultivo hasta que llega al barco a ser exportada tanto se implica que las técnicas de manejo integral del cultivo y las técnicas de manejo en poscosecha entre cosecha y la post cosecha tienen que cumplir los requisitos importantes para que podamos producir fue una fruta de buena calidad porque los mercados también amplían sus necesidades pero también amplían sus exigencias desde el punto de vista fitosanitario desde el punto de vista de la inocuidad entonces yo tengo que con ese manejo integral finalizarlo con una excelente cosecha y una excelente cosecha eso nos genera unos costos desde luego y la administración de pesos de esos sistemas y también nos genera muchos problemas que es desde lo que voy a mencionar voy a dirigir aquí más adelante entonces en nuestro esquema del proceso productivo de la uva en diferentes en diferentes países esta es una característica de una foto de una zona típica el productor de agua y manto cuando les decía que en estas zonas nos encontramos diferentes materiales diferentes cultivares sólo recientemente imaginen si ustedes sólo recientemente hace unos cuatro años pudimos lanzar las primeras variedades del agua y manto porque sólo teníamos diferentes cultivadores en diferentes zonas y no más no hablábamos de variedades ahora ya podemos hablar de las variedades que están disponibles para para los diferentes agricultores porque lo que encontramos siempre la zona de producción era una serie de mezcla de materiales que no se nos impedía pues homogeneidad en el material que fuéramos y exportar eso es una de las cosas que hay que corregir muy bien entonces como le aparece una fotografía entonces en esas zonas de producción con esa oferta climática con el sábado la oferta de áfrica no todo lo que tenemos de sistemas de cultivo diferentes que van a depender del tipo de productor y del material genético que yo tenga en la zona de acuerdo entonces va a ser muy importante ubicar esas variedades en aquellos sitios donde la oferta climática me permitan que la material exprese su potencial de rendimiento en una buena en una buena forma pues en las zonas habrá pues diferentes técnicas de manejo de diferentes niveles de avance esto es para ilustrarles un poco cómo se hacen los sistemas de tutorado actualmente nuestros en nuestros huertos ya estamos tendiendo inicialmente tenemos nuestros sistemas que eran altamente consumidores de ustedes de alambres etcétera y hemos hecho unas modificaciones del punto de vista tecnológico para consumir menos y menos recursos maderables etcétera y tener una actividad de soporte un poco más amigables con el ambiente entonces hemos hecho avances importantes que tenemos muchas publicaciones sobre eso que les podemos compartir muy bien este es el grave problema en nuestras zonas de producción entonces a pesar de que se hacen manejos adecuados con miel y tecnología importantes vemos que los problemas de presión por plagas y enfermedades siguen siendo nuestras limitantes y tenemos problemas graves graves de función que es lo que ha hecho desaparecer muchas de nuestras zonas de producción son 90 años ocasionados por fusariosis por todo los materiales que tenemos por son susceptibles a usuarios pero el manejo que se hace a veces en algunas de las de las zonas de producción pues hace que el usuario no existe por unai ha hecho que muchas de las zonas de producción nuestras hayan desaparecido por eso los datos con miguel a las pruebas sean nuevas zonas con un manejo es un poco más exige y entonces ese es el en que ese es entre mediano nos vaya a ocasionar la salida del cultivo el panorama de mercado internacional muy bien algunas otras enfermedades que afectan directamente nuestro rendimiento biológico que es capaz sobre el cáliz de la de la fruta entonces tenemos problemas de plagas importantes en las diferentes zonas del país representadas por ácaros de diferentes de diferentes géneros y especies eso también ocasionan daños importantes en el cáliz que nuestra estructura dura pues que la ponemos en los diferentes mercados pues para cualquier cualquiera de esos problemas ya hemos diseñado estrategias de manejo integral que se las ofertamos a nuevos agricultores a través de procesos de asistencia técnica para que ellos puedan enfrentar esos problemas directamente en sus fincas en sus chacras como diciendo ustedes y podamos tener cadáver una bruja nada una fruta más de menor calidad técnicas en pose y poscosecha importantísimo centro porque a veces mucho el esfuerzo que se hace de manejo integral fracasa por una mala poscosecha pues también hemos hecho ya bastantes estudios que nos han permitido mejorar cada día la tecnología de cosecha de la producción y el almacenamiento temporal en campo el empaque etcétera diferentes partes de este proceso entonces ya hemos le hemos dado para los agricultores diferentes tips para para la cola labor de recolección de la fruta como tal en qué condiciones se deben colectar para que la fruta llegue en buen estado a la comercializadora y posteriormente al mercado exportación nos encontrábamos carlos como esto del almacenamiento una vez temporal de la fruta cosechada en un expuesto al sol cosa que deteriora mucho la fruta y nosotros hemos hecho que incline esto lo hayamos corregido y empecemos a tener unos mejores manejos en cosecha y en la fase de post cosecha y en entonces la parte de cosecha es es importantísimo cuando tenemos un destino de mercado durante un viaje en barco después de 21 25 días ustedes tienen ya los peruanos mucha experiencia en esto con diferentes especies que han logrado sacar en los mercados mundiales ss eso es es cuando se debe cosechar la fruta que sea también ese es un factor muy importante todavía hemos hecho diferentes trabajos para definir los índices de madurez del cultivo muy importantes y de acuerdo con el destino final del mercado capacitar a los productores y al técnicos para decir cuándo cosechar la fruta qué características tiene que tener la fruta para la cosecha de acuerdo con el destino final de esa producción entonces ya hemos ya ha detectado pues cuáles son los índices de madurez etcétera también importantísimo como les mencionaba anteriormente teníamos mucha mezcla de materiales entre lograr calibres para el de la fruta para ubicar a un mercado exportación definido pues serán cumplir que porque teníamos frutos de diferentes tamaños era por como gene a la fruta etcétera entonces o eso nos cree creado a nuestro problema de todas maneras definimos en las categorías de aires de la fruta y de acuerdo con eso a donde que mercado se pueden ir de acuerdo con esa clasificación por los calibres de la fruta entonces es importante y esto debe ser especificado en los empaques porque el mercado exige como le decía calidad si ustedes no le ubican la calidad que el país importador requiere pues los rechazos van a ser cada día cada día mayores entonces por eso nos dimos a la tarea de hacer ruido diferente sobre los descartes que se presentan en una planta una vez en una planta de procesamiento contra la comercialización y es ver cuáles eran las causas de los descartes más importantes que veíamos que cuando la fruta viene una vez cosechada en la en la en la canastilla con y entonces entonces encontramos diferentes razones por las cuales la fruta debe ser después de ser descartada de esa ese volumen que ha sido cosechado por el ejecutor y el principal descarte en la fruta es el rajado del fruto el kárting del fruto que representa casi un descarte el 45 por ciento y eso está muy relacionado con el manejo nutricional de la plantación pues ahí tenemos muchas muchos teníamos muchas falencias en cuanto al manejo de la nutrición y eso nos representaba descartes de un porcentaje importante daños en mal manejo en la recolección casi el 10% de la fruta es porque la fruta no se cosechaba con un tijera ni con guantes sino que se cosecha va directamente arrancando el capacho débil desde la planta entonces representaba pérdidas del descarte del 10% por índices de maduración entre lo que les decía antes casi un 20% de descarte por los índices de maduración porque no se sabía exactamente cuál era la que en que estaba la que se debe a cosechar la fruta y lo otro era que llegaba también mucha fruta aceptada por daños biológicos de diferente tipo por plagas y por enfermedades principalmente y eso representaba el 20 por ciento conciencia que todos esos problemas son de campo pero se manifiestan en la poscosecha mientras ahí es donde se obtienen pérdidas se tienen pérdidas importantes pese a eso hay que pararle a ponerle mucha atención a que realmente existe un acompañamiento a esos productores por parte de los ascensores técnicos o de las empresas exportadoras que nos permitan disminuir esos descartes en una en un alto porcentaje este es el caso del parking de la de la subasta es el rajado que se está muy asociado con deficiencias nutricionales entre el calcio y el boro en el fruto es cuando yo man es una mala nutrición de esos dos de esos dos nutrientes normalmente se me pueden presentar condiciones de rasgado con las que aparecen ahí pero también trabajamos en eso porque inicialmente el cultivo por tener muy cuando inicia la producción tienen menor número de frutos y tiene si tiene pocas demandas y tiene mucha hoja entonces ese es uno de los factores que al comienzo el cultivo se presenta pero esta es una fruta que puede ser procesada tener una alternativa de procesamiento diferente esto yo puedo utilizarla para para utilizarla para para deshidratación o para cualquier otra presentación es decir brindarle alternativas también al productor en esa en esa fase de que fruta que nos sirva para el consumo directo inmediatamente fresco entonces se pueda transformar y eso también hemos trabajado porque en muchos mercados y exigen la fruta transformada también muy bien en cuanto a los empaques entonces también hemos evolucionado de una manera de la manera importante entonces dependiendo del destino final de mercado entonces tenemos diferentes empaques clasificados y no dosificados entonces tenemos dependiendo el destino final de la producción y esas diferencias en los en los empaques todos manejan pues pesos entre 80 y 125 gramos y como películas de protección se utiliza celofán y bandas y bandas de caucho 3 dependiendo del destino final si si el país no está firme está pidiendo fruta con el cáliz o sin el cáliz entonces yo tengo que modificar esos ese tipo de empaques de acuerdo con las normas técnicas colombiana que esté vigente en ese momento bien entonces en estos empaques de tipos de tipo de tipo secundario y variant popular el peso promedio que tiene estos empaques y sirve como protección del producto entonces en este en nuestra cara yo puedo tener diferentes números de las cajas por el plan que está aquí de de final y si puedo de acuerdo con el destino final de mercado pues pues ubicarlos y eso también está mencionado en la norma este nuestra nuestra formentí estamos exportando physalis y entonces con empaque secundario o directamente con empaque primario hasta normatiza auto todo lo que tiene que ver con las las dimensiones de las cajas el contenido de las cajas el peso de las cajas que debe que debe tener cada uno de los cada uno de los empaques acuerdo entonces y aquí también en la caja en toda toda la información que nos permite hacer la trazabilidad de dónde fue que si el producto es esa esa fruta de aguaymanto y cuáles fue todo el historial pues productivo para poder llegar esa fruta a la planta procesadora y luego al mercado exportación eso es importantísimo ante no lo hacíamos pero ahora es una exigencia de tener esas esas este tipo de etiquetas que nos permitan hacer esa trazabilidad del producto antes de enviar al mercado internacional ya vemos en esta forma que estamos haciendo con los empaques terciarios como podemos hablar a andar o diseñar nuestros nuestros empaques para ser ubicados en el contenedor de acuerdo con las normas internacionales y de acuerdo con el el tipo de transporte final que empleemos que pueden ser transporte aéreo transporte marítimo entonces cumplir con las exigencias que me permitan mantener la calidad en esas esas condiciones hasta que el fruto llegue a su mercado final de destino entonces que tenemos gente ya tenemos los tiempos y movimientos de los diagramas de flujo tanto en la cosecha como en la post por ciento ya sabemos el momento preparando la posición la labor que nos aplicamos los índices de cosecha de recolección que recipientes de recolección se tiene sin necesidad de trasvasar un novo etcétera actual cargue los vehículos y los diferentes sistemas de transporte ciencia a unas algo con una planta para acá drama de blues o lo que hicimos fue en a los tiempos y movimientos que nos permitieran aquí en el manejo de los procesos para llegar según el destino final de la producción bien sea un mercado que a una parcialización que nos exija el fruto sin el cáliz o el fruto con el cáliz de acuerdo entonces de acuerdo con esas modalidades de comercialización entonces posteriormente hacer los procesos de recibo de la de la producción en planta de los cargos los pesajes les embala en sets entonces esto ya está hecho para los diferentes para los diferentes materiales con los tiempos y movimientos bien el 65% de la producción de nuestro país está dedicando al mercado europeo y un 35 por ciento restante es un mercado más bien interno es el mercado interno se hace principalmente con las centrales de abasto la cadena de supermercados quería informar cualquiera de esas modalidades pero no subimos del 35 o sea que nuestro cultivo de agua y manto en el país sigue siendo netamente un cultivo de exportación los demás son forma de atrás muy posiblemente formas de transformación de ese producto que no estás en otro estado entonces como les decía tenemos posibilidades de comercializar la fruta con el cáliz o sin el cáliz dependiendo del mercado final de las exigencias del mercado final y de los análisis de riesgo de plagas que hagan cada uno de los cada uno de los países de acuerdo entonces podemos llegar al mercado en eeuu con frutos sindicalistas pero si normalmente cálculo pero tenemos que yo con calixto 3 eso depende del destino final del mercado de lo que ya tenemos definidos y los tipos de empates que podemos utilizar y qué características tiene de cuanto al material y al y al volumen que se puede empacar en los diferentes y los diferentes tipos pero todo esto depende del destino final del mercado lo hacemos vía marítima principalmente entonces en este tipo de barcos refrigerados que tienen pues nos facilitan el control de las condiciones de almacenamiento principalmente temperatura y humedad relativa y eso no es así nos permite de acuerdo con el destino final de mercado a tres semanas en barco etcétera entonces de acuerdo con esa modalidad pues por costos esas más empleadas que el mismo transporte el mismo transporte aéreo todos los contenedores entonces ya también el peso usted ya tiene mucha experiencia encima de como exportación no debe tener mucho en este tema frustration líderes en esa parte también entonces ya es todo esos estándares de medida de los contenedores y todo esto está regulado y lo que lo único que hay que hacer es tener una muy buena fruta para que me haga aguante en unas buenas condiciones en unas buenas con es llegar en muy buen estado hasta el consumidor final se lo estamos empleando de una manera de por qué pasa con el transporte aéreo el transporte año para nosotros previamente costoso especial de que el cultivo es altamente rentable por los precios deben tener mercado internacional pero realmente el costo del flete aéreos es muy alto por lo tanto hay que producir mucho el transporte marítimo nos falta también hacer mucha mucha planificación mucho organización para poder tener un transporte de la fruta vía transporte aéreo porque en esa parte por ejemplo de los presencia mientes de la fruta para ser embarcadas pues tenemos todavía muchas muchas falencias por ahora es decir el transporte aéreo para nosotros sigue siendo un limitante para para la fruta de espacio muy bien y porque son costosos porque para dependiendo del destino final eto'o si voy para el mercado europeo para el mercado norteamericano entonces el flete por kilo de fruta empacada pues es alto entonces para nosotros no vernos al comienzo se hacía pero ya ahora no es tan rentable por esa limitación del costo otro problema es que se rompen las cadenas de frío por vigilancias de tipo legal entonces se rompen las las cadenas de frío porque la fruta debe llegar con suficiente anticipación al puerto para poder surtir todos los procesos de revisión etcétera de la fruta 13 si ese proceso de momento es ustedes deben pagar costos por que la fruta está allí almacenada hasta tanto no se hagan la supervisión de la de la carne ahí tiene entonces tiene que estar entra en un sitio refrigerado el se trató se encareció encabece los costos entonces también tiene la limitante el volumen de producción mientras que un barco puede cargar 4000 toneladas pues un avión lepe residuos del 40 50 toneladas pero pero de ahí para allá no no más entonces eso también es una limitante y lo otro es que la fruta a pesar de ser de muy buena calidad cuando se somete a diferentes presiones entonces en el avión pues va a tener daños irreversibles que se pueden relacionar también con rayados de la fruta entonces eso eso crea también un inconveniente por lo tanto ese hemos hecho esa revaluación de ese transporte aéreo por esa razón entonces ya hemos construido también tiempos y movimientos para los diferentes medios de transporte entonces ya tenemos cuantificado cuánto nos demoramos en los diferentes procesos hasta la llegada del aeropuerto oa la llegada del fuerte del puerto marítimo
rn
SEMINARIO VIRTUAL 23/04 /2021 TENDENCIAS DE MERCADO DEL AGUAYMANTO
rn[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row].
Presentar Excusa Para No Ser Miembro De Mesa 2022, Infografía De Ciencia Y Tecnología, Examen Médico Para Visa Canadá En Peru, Vector De La Verruga Peruana, La Voz Perú 2022 -- Programa Completo, Feria De Ciencias Proyectos, Insecticidas Orgánicos Ejemplos, Libro Hasta Nunca Depresión Pdf Gratis, Como Hacer Una Sesión De Aprendizaje Para Inicial, Tu Entrada Perú Hablando Huevadas,