Atenas desmiente que estudie cualquier posibilidad de salir del euro. 23 de marzo.- El Banco Central Europeo (BCE) ha incrementado en 400 millones de euros, a petición del Banco de Grecia, el techo de créditos que pueden solicitar los bancos helenos a través del mecanismo de provisión de liquidez (ELA), el primer aumento en casi un año. Tsipras asegura que los bancos griegos podrán reabrir una vez que el acuerdo haya sido ratificado por los parlamentos en la eurozona que requieren de votación y estima que el corralito se prolongará un mes más. El Tribunal Constitucional alemán ratifica la legalidad del primer rescate a Grecia y del Fondo Europeo de Estabilidad europeo, pero obliga a que el Parlamento de Berlín apruebe en el futuro todos y cada uno de los préstamos. 26 de noviembre.- Las negociaciones entre Grecia y la troika en París concluyen sin acuerdo. Grecia coloca 1.625 millones en letras a seis meses a un interés del 4,95%, algo superior al de la última subasta, en la que tuvo que ofrecer un 4,89%. 10 de abril.- Grecia coloca 3.000 millones en bonos con un vencimiento a 5 años al 4,75% de interés, en la primera salida a los mercados internacionales en cuatro años, con una demanda que multiplicó por ocho la oferta inicial de 2.500 millones: 550 inversores internacionales se ofrecieron comprar más de 20.000 millones de deuda griega nueva. Entre los requisitos acordados, la nueva tabla salarial de los funcionarios y la privatización parcial de la compañía de distribución de electricidad (ADMIE). 15 de junio. Numerosas manifestaciones en Atenas y huelgas de diversos en todo el país en protesta por los recortes en el primer día de curso escolar. El Gobierno griego rechaza de nuevo esas peticiones porque "cargan el ajuste sobre trabajadores y pensionistas". 3 de noviembre. 10 de noviembre.- Elstat informa de que en octubre se agudizó la deflación: el IPC bajó en un 1,7% respecto al año 2013, una bajada que dobla el dato interanual de septiembre. Durante los cinco años de crisis el número de funcionarios se ha reducido en 350.000, la mayoría de ellos debido a las jubilaciones. El primer ministro griego, Alexis Tsipras, está satisfecho porque las negociaciones para un acuerdo con los acreedores han quedado en manos de los jefes de Gobierno y Estado de la UE, que se reunirán de urgencia el lunes, y las afronta con optimismo. 18 de agosto.- El Ministerio de Finanzas de Grecia permitirá por primera vez desde la imposición de controles de capital el 29 de junio la transferencia al extranjero de hasta 500 euros al mes. 15 de diciembre. Atenas anuncia más despidos en empresas públicas. Dimite el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, para facilitar las negociaciones, le sustituye Euclides Tsakalotos. Supera el objetivo previsto de 1.000 millones de euros, al contar con una demanda de 2.603 millones, equivalente a una ratio de 2,6, pero sube el interés. 27 de agosto.- El ministro de Trabajo de Grecia, Yannis Vrutsis, anuncia empleos sociales a 50.000 parados por un periodo de cinco meses durante los que cobrarán un salario por debajo del mínimo interprofesional (490 euros mensuales para los mayores de 25 años y de 427 para los menores de dicha edad). 27 de febrero.- Los parlamentos de Alemania, Estonia, Holanda y Finlandia aprueban la extensión del programa financiero a Grecia. El ministro de Finanzas de Grecia, Evangelos Venizelos, anuncia su dimisión tras ser elegido nuevo líder del Partido Socialista Panhelénico (PASOK). El Gobierno advierte de que no se pagará a aquellos acreedores que no acepten participar en la quita. El Consejo de Estado declara inconstitucional la rebaja de pensiones de 2012, y ordena revertirla y devolver las prestaciones de jubilación al nivel que tenían antes de ese recorte. Hay que recordar que Grecia tiene un techo de subasta de letras de 15.000 millones de euros, que se alcanzaron el año pasado, por lo que tan solo puede colocar en el mercado títulos por la misma cantidad que los que vencen. El permiso y la licencia de conducción. 17 de octubre. También continúa igual la demanda, que supera desde entonces en 1,30 veces a la cantidad ofertada, debido a la ausencia de interés por parte de inversores extranjeros por las letras griegas. 21 de septiembre. 15 de marzo: El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado este jueves el préstamo de 28.000 millones de euros (36.000 millones de dólares) para Grecia, como parte de los planes de rescate al país heleno, que incluye un desembolso inmediato de 1.650 millones de euros (2.150 millones de dólares). 11 de septiembre. El informe de la troika autoriza la entrega a Atenas de 8.000 millones de euros "lo antes posible". El Tesoro heleno coloca 1.300 millones en letras a tres meses a un interés del 2,7%, el mismo nivel que en la subasta anterior. 11 de febrero.- El nuevo ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, propone al Eurogrupo un "programa puente" de seis meses -entre el 1 de marzo y el 31 de agosto- que proporcione el tiempo necesario para que ambas partes negocien una solución definitiva al problema de la deuda griega. 11 de noviembre. 5 de marzo: El Gobierno griego aprueba nuevas medidas para ahorrar 4.800 millones de euros, gracias a recortes en el gasto público y aumento de impuestos. El paro juvenil alcanza también un nuevo máximo histórico al afectar al 64,9% de los menores de 25 años. También se prevé una reducción en las pensiones de hasta un 26,4% y una penalización de un 6% a las jubilaciones anticipadas a partir del próximo año. 15 de julio.-La Hacienda griega ha concluido el plazo para la declaración de la renta 2016 al tiempo que calcula que las deudas morosas de los griegos superarán este año los 95.000 millones de euros, alrededor de la mitad del Producto Interior Bruto (PIB). En octubre de 2009, cuando comenzaba la crisis de deuda soberana griega, la tasa de paro se situaba en el 10%. El hasta ahora ministro de Finanzas, el tecnócrata Yannis Sturnaras, es sustituido por otra personalidad de carácter técnico: Gikas Jarduvelis, hasta ahora economista jefe del banco Eurobank. Las necesidades de capital de los cuatro principales bancos de Grecia (NBG, Eurobank, Alpha y Piraeus) ascienden a 27.500 millones de euros, según los cálculos elaborados por el Banco de Grecia, que señala que los procesos de recapitalización deben concluir en abril. Este regreso, más de un mes después de la primera visita, es anhelado por las autoridades de Grecia que lamentan el retraso del examen, debido a desacuerdos entre las instituciones. 24 de abril.- Los supervisores de las instituciones regresan a Atenas, donde comenzarán a negociar el martes con las autoridades griegas las reformas adicionales a las que se ha comprometido el país para poder cerrar la segunda revisión del rescate heleno, según informa la Comisión Europea. Escribir, en nuestros días, un libro de enseñanza dei derecho interna cional es una tarea mayúscula. 12 de enero.- Grecia coloca 812,5 millones de euros en Letras del Tesoro a tres meses a un interés del 2,70%, el mismo nivel que en la subasta anterior del 16 de diciembre. Grecia tiene un techo de subasta de letras de 15.000 millones de euros, que ya se ha alcanzado, por lo que tan solo puede colocar en el mercado títulos por la misma cantidad que los que vencen. Pese a las medidas tomadas por Atenas, la segunda revisión del tercer rescate y los desembolsos correspondientes siguen bloqueados. 27 de noviembre.- Después de 13 horas de discusiones, el tercer Eurogrupo celebrado en dos semanas logra cerrar un acuerdo con el FMI para desbloquear los 43.700 millones de euros de ayuda a Grecia que estaban pendientes para cumplir el programa del segundo rescate al país. Grecia afronta su quinta huelga general con la paralización del transporte público y el cierre del espacio aéreo. Desde entonces, habrá dos tipos únicos para el IVA, que serán del 18% y el 9,5%, si bien se verán reducidos al 15% y al 6,5% si los pagos se efectúan con tarjeta de crédito o débito. 20 febrero.- El Eurogrupo se reúne en Bruselas para analizar la propuesta enviada por Atenas y acuerda prorrogar en cuatro meses el actual marco de financiación a Grecia, aunque el visto bueno definitivo se aplaza hasta el lunes día 23, cuando Atenas se ha comprometido a presentar una primera lista de reformas. 7 de febrero.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) califica de "insostenible" la deuda griega. La perición del Banco de Grecia se debe a la mejora de la liquidez del sistema bancario, la reducción de la incertidumbre y la estabilización de los depósitos del sector privado. 1 de julio.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, mantiene el referéndum del domingo y pide el 'no' para lograr un mejor acuerdo, tras conocerse una carta en la que se mostraba dispuesto a aceptar las exigencias de los acreedores con ligeros cambios. El excedente alcanzó los 1.240 millones de euros, lo que constituye el 0,7% del producto interior bruto (PIB). En concreto, se trata de 64,5 millones provenientes de organismos de la administración local y otros 535,8 millones de los demás organismos públicos. Del total defraudado, 32.000 millones corresponden a empresas. Los analistas lo interpretan como una señal de que podrían haberse ralentizado las retiradas de depósitos. 20 de diciembre. Ocultar / Mostrar comentarios El Pleno del Tribunal Constitucional, por Providencia de 26 de octubre de 2022, ha acordado admitir a trámite el recurso de inconstitucionalidad núm. El Congreso de los Diputados de España debate el acuerdo para el tercer rescate y lo avala con el apoyo de PP, PSOE, UPyD, PNV, CDC, UDC, CC, Foro Asturias y UPN. La crisis financiera global ha afectado a Grecia en mayor medida que al resto de países, con graves consecuencias para la población. De esta forma, el importe de los depósitos en el conjunto de la banca helena al finalizar el mes de julio se situó en 120.500 millones de euros, la cifra más baja desde mayo de 2003. 16 de junio. Se da a conocer que el Gobierno de Grecia repartirá vales de comida entre escolares de la región de Ática (donde se encuentra Atenas) para combatir la desnutrición que sufren algunos niños. 5 de febrero.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha asegurado que es necesario "pasar página en Grecia y Europa" y poner fin "a la pesadilla de la austeridad". 15 de junio.- El presidente del BCE ha pedido a todas las partes que den el último paso para lograr un acuerdo con Grecia lo antes posible, pero insiste en que "la pelota está en el tejado del Gobierno griego". 14 de abril: El Parlamento griego aprueba la ley para una reforma fiscal cuyo objetivo es luchar contra contra la corrupción y reducir el déficit público. 12 de noviembre. A finales de 2008, las deudas con Hacienda sumaban 24.000 millones de euros. Grecia logra colocar 1.300 millones de euros en bonos a seis meses y baja el interés ligeramente hasta el 4,8%. 1. Los partidos políticos no están de acuerdo con la reducción en un 20% de las pensiones superiores a los 1.000 euros. 6 de junio.- El paro en Grecia alcanza en marzo un récord al afectar a un 26,8% de la población activa, un 0,1% más que en febrero, según los datos ajustados estacionalmente de la oficina de estadística Elstat. 23 de marzo: La eliminación de los convenios colectivos en Grecia ha provocado un descenso medio del 20% en los salarios del sector privado, según datos recogidos por los inspectores del Ministerio de Trabajo citados por el diario Kathimerini. Las medidas son la condición para recibir la ayuda económica internacional que evite el colapso de la economía de Grecia. Las bolsas europeas suben con fuerza; el principal índice del parqué ateniense se dispara un 8,8%. El Gobierno de Grecia anuncia el cierre inmediato de la radiotelevisión pública: casi 3.000 trabajadores serán despedidos. En comparación con el cuarto trimestre de 2014, el PIB se redujo un 0,8%, mientras la estimación inicial preveía una contracción de 1,9%. Además, destaca que en los primeros seis meses de 2014 se logró un superávit primario -que excluye el pago de intereses de la deuda- de 712 millones de euros, frente al déficit primario de 1.511 millones euros acumulado entre enero y junio de 2013. De esta forma se encadenan 26 meses consecutivos con caídas de precios interanuales. 20 de abril.- Los representantes de las instituciones acreedoras que regresarán a Atenas el 25 de abril. Atenas acelera privatizaciones por valor de 5.000 millones de euros. 22 de julio.-La Comisión Europea ha pedido al Tribunal de Justicia de la UE que imponga un pago único a modo de sanción de unos 6 millones de euros y una multa diaria de casi 35.000 euros a Grecia por no haber recuperado durante más de siete años unas ayudas de Estado ilegales que concedió a los astilleros. 14 de agosto. 3 de marzo.- La portavoz del jefe del Eurogrupo desmiente que los ministros de la eurozona estén discutiendo un tercer rescate de Grecia. "La tolerancia social y el apoyo político tiene su límite y nos gustaría estar seguros de lograr el equilibrio justo entre ajuste fiscal y reformas", dice un miembro de la misión del FMI en Atenas. Alemania pretende que Atenas ceda el control sobre su presupuesto a un comisario nombrado por el Eurogrupo, que podría vetar decisiones gubernamentales y supervisar la aplicación de las medidas. 11 de octubre.- El déficit del Estado y las administraciones públicas en Grecia alcanzó en 2012 un 9% y la deuda acumulada sumó un 156,9% del PIB. El nuevo programa de asistencia financiera incluye préstamos a Atenas hasta un máximo 86.000 millones de euros en tres años de duración, a cambio de que aplique más de 200 medidas, entre ajustes y reformas. 17 de septiembre.- El Banco de Grecia ha reducido en 200 millones de euros de euros el límite máximo de liquidez de emergencia que puede conceder a las entidades de su país. 2 de septiembre.- Grecia coloca 1.137,5 millones de euros en letras a seis meses a un tipo del 2,97%, el mismo nivel que en la anterior subasta de hace un mes. Avanza que las negociaciones comenzarán el próximo 29 de septiembre, la semana siguiente a las elecciones en Alemania. 9 de mayo: la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) tampoco consigue apoyos para formar gobierno. 24 de febrero.- El Gobierno griego afirma que está "cerca de llegar a un acuerdo" con la troika sobre el programa de reformas antes del 10 de marzo. El índice general de la Bolsa de Atenas se desplomó en la primera mitad del año, hasta el punto de alcanzar el mínimo histórico de los últimos 20 años el 5 de junio 2012. Además, Merkel y Sarkozy vuelven a urgir a Atenas con las reformas. 11 de mayo. 16 de enero.- El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueba el desembolso de 3.240 millones de euros a Grecia tras completar el segundo examen de los progresos de la economía del país heleno en la aplicación de las reformas contempladas en el plan de rescate. La economía griega creció un 0,9% en el en el segundo trimestre del año respecto al período enero-marzo, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) del país experimentó un aumento del 0,1%. 27 de mayo.- El BCE mantiene en 80.200 millones el límite de la asistencia de liquidez de emergencia a los bancos griego. Mientras, la producción industrial y las exportaciones de Grecia aumentaron en junio tras meses en retroceso, según datos del Instituto de Estadística Heleno (ELSTAT). 14 de septiembre: Grecia logra colocar 1.170 millones de euros en bonos a seis meses, con un tipo de interés del 4,82%. La aportación de la economía al estudio de la empresa ha delimitado dos campos de interés que han permanecido separados hasta hace muy pocos años. 2 de mayo: La UE y el FMI apoyarán a Grecia con 110.000 millones de euros en tres años. 14 de febrero: El presidente del Eurogrupo, Jean Claude-Juncker desconvoca la reunión presencial de los ministros de Finanzas de la zona euro prevista para el 15 de febrero y en su lugar se hará una teleconferencia al no cumplir el país heleno las condiciones exigidas por la troika para la entrega del segundo rescate. 5 de octubre.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, anuncia un acuerdo sobre las medidas que Grecia debe acometer de forma urgente para desbloquear los 3.000 millones que quedan pendientes del primer tramo de 26.000 millones de euros del tercer rescate. Sin embargo, el desembolso no se hará efectivo hasta que la institución reciba garantías del resto de países de la eurozona sobre las medidas adoptadas para garantizar la sostenibilidad de la deuda griega. La fuga de capitales agudiza la crisis de una Grecia al borde de la bancarrota. La troika rechaza parte del plan de recortes presentado por el gobierno griego para ahorrar 11.600 millones de euros en dos años. Los griegos deberán decir 'si' o 'no' a las medidas presentadas por las instituciones en la última ronda de negociaciones que comenzaron en febrero. Por otra parte, la Comisión Europea (CE) asegura que los riesgos para la sostenibilidad de la deuda griega han aumentado considerablemente lo que atribuyó principalmente a los retrasos en las privatizaciones, área en que Grecia tendrá que redoblar los esfuerzos en 2014 para recuperar el ritmo. 16 de noviembre. 3 de junio. 30 de junio. 10 de octubre.- La oficina estadística Elstat rebaja la caída de la economía helena en 2013 y sitúa su contracción anual en un 3,3%, seis décimas por encima del 3,9% estimado hasta ese momento. Según informó la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA), la demanda fue de 813 millones de euros. Mientras, el país coloca 1.300 millones de euros en letras del tesoro con un vencimiento a tres meses y a un interés del 4,34%, superior al 4,20% que pagó el pasado 17 de abril. El FMI avisa que sólo participará en el tercer rescate si Atenas aplica las medidas exigidas y los socios europeos acuerdan una fórmula que alivie el peso de la deuda griega. 10 de julio.- Grecia recibe el desembolso de los primeros 7.700 millones de euros correspondientes a los 8.500 millones del tercer tramo del tercer rescate del país. El autor del programa económico de Syriza, Yanis Dragasakis, es el viceprimer ministro encargado de coordinar todos los ministerios de contenido económico y será el encargado de negociar con la troika la reducción de la deuda. La agencia de calificación crediticia Moody's rebaja el 'rating' de la deuda de Grecia en tres escalones, desde 'B1' a 'Caa1', debido al creciente riesgo de que Grecia no sea capaz de estabilizar su nivel de deuda sin una reestructuración, y la sitúa en perspectiva negativa. 17 de julio.- Los países de la UE aprueban una financiación de urgencia de 7.160 millones a través del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera. Los ministros de Finanzas del euro aceptan las propuestas griegas en una conferencia telefónica y el BCE y el FMI también dan su visto bueno. Aún así, se da luz verde a la entrega, en marzo, del cuarto tramo del préstamo de 110.000 millones de euros concedido a Grecia en mayo de 2010, que asciende a 15.000 millones de euros. Son datos de agosto, y suponen siete puntos más que en el mismo mes del año pasado y un 0,6% más que en julio. Sitúa el déficit de Grecia en un 9% para este 2011, cuando el objetivo fijado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional es del 7,6% este año. Según informó la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA), la demanda fue de 813 millones de euros, lo que superó en 1,30 veces los 625 millones de la oferta inicial. Los ministros de Finanzas de la zona euro constatan que las reformas "van en la buena dirección". Dentro de ese pago, 10.000 millones se transferirán a una cuenta especial del MEDE en Luxemburgo para destinarlos a la recapitalización y liquidación de bancos, y otros 13.000 millones se entregarán el jueves a Atenas para pagar 3.400 millones al BCE y devolver los más de 7.000 millones del crédito prestado en julio por los socios de la zona euro. 28 de junio. 19 de junio. 4 de enero.- Der Spiegel publica que Alemania se plantea la salida de Grecia de la moneda única. 22 de enero.- El Consejo de Estado griego, el tribunal más alto para cuestiones administrativas, ha anulado los recortes salariales para policías y militares de 2012, exigidos por la troika. La demanda de la emisión superó en 2,16 veces la cantidad inicialmente ofrecida de 1.250 millones de euros, frente a la demanda de 2,14 veces de la última subasta. Angela Merkel elogia las reformas emprendidas por el gobierno de Samaras. La troika se había mostrado reticente porque esta fusión supondría que la entidad resultante se quedaría el 40% del mercado y que necesitaría una recapitalización extraordinaria de 1.500 millones de euros. La deuda pública griega se elevó hasta el 185% del PIB en 2014, según el viceministro de Finanzas. Papadimos se reúne con el director del Instituto Internacional de Finanzas, Charles Dallara, para intentar superar el escollo de la tasa de interés.
Valores Cristianos En La Comunidad, Efectos Del Masaje Relajante, Cuántos Capítulos Tiene El Doctor Milagro, Modelo De Demanda De Hábeas Corpus Perú Pdf, Sesión De Aprendizaje Jesús Ama A Los Niños, Alianza Francesa Jesús María, Polleria Pardos En Miraflores, Derrame De Petróleo Repsol Pdf, Características Del Guión De Radio, Nuevo Planeta Descubierto Sistema Solar, Cuanto Dura Un Huracán Categoría 3, Pago De Servicios Por Internet, Tornillo Volcanita Punta Fina 6x1, Plano De Zonificacion Callao,