El anclaje del Perfil de salida a la Recomendaci�n del Consejo refuerza el compromiso del sistema educativo espa�ol con el objetivo de adoptar unas referencias comunes que fortalezcan la cohesi�n entre los sistemas educativos de la Uni�n Europea y faciliten que sus ciudadanos y ciudadanas, si as� lo consideran, puedan estudiar y trabajar a lo largo de su vida tanto en su propio pa�s como en otros pa�ses de su entorno. – Vocabulario: descripci�n verbal de los elementos y las propiedades de figuras geom�tricas sencillas. Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA). – La desigualdad econ�mica. Los principios y valores de la Constituci�n espa�ola y la Uni�n Europea, junto con los del Estado y las instituciones democr�ticas, implican el ejercicio de una ciudadan�a activa que contribuya a mantener y cumplir sus obligaciones c�vicas y que favorezca la justicia social, la dignidad humana, la libertad, la igualdad, el Estado de Derecho, la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos y a las minor�as etnoculturales. Por otra parte, la representaci�n matem�tica, como elemento comunicativo, utiliza una variedad de lenguajes como el verbal, el gr�fico, el simb�lico o el tabular, entre otros, a trav�s de medios tradicionales o digitales, que permiten expresar ideas matem�ticas con precisi�n en contextos diversos (personales, escolares, sociales, cient�ficos y human�sticos). 2.2 Distinguir elementos caracter�sticos b�sicos de manifestaciones culturales y art�sticas que forman parte del patrimonio, indicando los canales, medios y t�cnicas utilizados, analizando sus diferencias y similitudes y reflexionando sobre las sensaciones producidas, con actitud de inter�s y respeto. Participar del dise�o, la elaboraci�n y la difusi�n de producciones culturales y art�sticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecuci�n de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noci�n de autor�a y el sentido de pertenencia. – Reglas b�sicas de seguridad y privacidad para navegar por internet y para proteger el entorno digital personal de aprendizaje. Artículo 2 Definiciones . D. Reflexi�n sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producci�n y comprensi�n de textos orales, escritos o multimodales. Para abordar con posibilidades de �xito las numerosas situaciones motrices a las que se ver� expuesto el alumnado a lo largo de su vida, ser� preciso desarrollar de manera integral capacidades de car�cter cognitivo y motor, pero tambi�n afectivo-motivacional, de relaciones interpersonales y de inserci�n social. – Estrategias variadas de conteo, recuento sistem�tico y adaptaci�n del conteo al tama�o de los n�meros en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 9999. Participa en actividades comunitarias, en la toma de decisiones y en la resoluci�n de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democr�ticos, los principios y valores de la Uni�n Europea y la, CC2. Alimentaci�n saludable e hidrataci�n. Se podr�n establecer agrupaciones de �reas en �mbitos. Los elementos y manifestaciones culturales de cada sociedad son la expresi�n de complejas relaciones econ�micas, sociales y pol�ticas, as� como de los valores, creencias e ideas que las sustentan, pero tambi�n de sus m�ltiples identidades, del talento de sus integrantes y de las relaciones con otras culturas. El expediente electr�nico del alumno o alumna estar� constituido, al menos, por los datos contenidos en los documentos oficiales de evaluaci�n, y cumplir� con lo establecido en el Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el �mbito de la Administraci�n Electr�nica. – Estilos de vida sostenible: los l�mites del planeta y el agotamiento de recursos. En definitiva, recogen la finalidad �ltima de las ense�anzas del �rea, siempre entendida en t�rminos de movilizaci�n de los aprendizajes. Acciones para la conservaci�n, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. Identificar las caracter�sticas de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organizaci�n y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable, especialmente el de nuestra comunidad aut�noma. 1. Los mecanismos de apoyo y de refuerzo, que deber�n ponerse en pr�ctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, ser�n tanto organizativos como curriculares y metodol�gicos. – Cuidado del entorno pr�ximo y de los animales y plantas que en �l conviven como servicio a la comunidad, durante la pr�ctica segura de actividades f�sicas en el medio natural y urbano. 5.3 Proteger el patrimonio natural y cultural y valorarlo como un bien com�n, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservaci�n y mejora. – Recursos para el aprendizaje y estrategias para la b�squeda guiada de informaci�n en medios anal�gicos y digitales. La detecci�n de necesidades, el dise�o, la creaci�n y prueba de prototipos, as� como la evaluaci�n de los resultados, son fases esenciales del desarrollo de proyectos de dise�o para la obtenci�n de un producto final con valor ecosocial. Todos estos procesos deben establecerse en funci�n de la interrelaci�n de los saberes, el docente, el alumnado y el contexto en el que se aplican, pero, sobre todo, teniendo claro por qu� y para qu� se utilizan. 5. Comprender esa red din�mica de interacciones es el trasfondo de toda interpretaci�n y valoraci�n cr�tica del pasado. EL CONGRESO DE COLOMBIA. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. – Historia y cultura de las minor�as �tnicas presentes en nuestro pa�s, particularmente las propias del pueblo gitano. – Propiedades de figuras geom�tricas de dos dimensiones: exploraci�n mediante materiales manipulables y herramientas digitales. – Los cambios f�sicos, emocionales y sociales que conllevan la pubertad y la adolescencia para aceptarlos de forma positiva tanto en uno mismo como en los dem�s. El bloque denominado �Organizaci�n y gesti�n de la actividad f�sica� comprende cuatro componentes diferenciados: la elecci�n de la pr�ctica f�sica, la preparaci�n de la pr�ctica motriz, la planificaci�n y autorregulaci�n de proyectos motores y la gesti�n de la seguridad antes, durante y despu�s de la actividad f�sica y deportiva. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la informaci�n expl�cita e impl�cita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA5, CC2, CE1, CCEC3, CCEC4. Identificaci�n de conductas contrarias a la convivencia en situaciones motrices (discriminaci�n por cuestiones de competencia motriz, etnia, g�nero u otras): efectos negativos y estrategias de identificaci�n, abordaje y evitaci�n. CD5. – Previsi�n de riesgos de accidente durante la pr�ctica en el medio natural y urbano: valoraci�n previa y actuaci�n. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD3, CD5, CE3. En el Perfil, las competencias clave de la Recomendaci�n europea se han vinculado con los principales retos y desaf�os globales del siglo XXI a los que el alumnado va a verse confrontado y ante los que necesitar� desplegar esas mismas competencias clave. – La cultura de paz y no violencia. – Estrategias de resoluci�n de operaciones aritm�ticas (con n�meros naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades. Detecci�n de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Finalmente se a�aden cuatro anexos: el anexo I referido al Perfil de salida del alumnado al t�rmino de la ense�anza b�sica; anexo II sobre las �reas de educaci�n primaria; el anexo III relativo a las Situaciones de aprendizaje; y anexo IV sobre el Horario. En el tercer ciclo, se a�ade un �rea de Educaci�n en Valores C�vicos y �ticos, que ha sido completada por la consejer�a competente en materia de educaci�n de Castilla-La Mancha, en cumplimiento de la disposici�n final quinta de la Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una Sociedad Libre de Violencia de G�nero en Castilla-La Mancha, incorporando competencias espec�ficas, criterios de evaluaci�n y saberes b�sicos para unificar el �rea desarrollada anteriormente en la Comunidad y la nueva propuesta en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo. – El clima y el planeta. Los centros educativos realizar�n la evaluaci�n de diagn�stico en cuarto curso de Educaci�n Primaria. – Desigualdad social y acceso a los recursos. Me enteré muchos años después de estar con ellas y … El Perfil de salida parte de una visi�n a la vez estructural y funcional de las competencias clave, cuya adquisici�n por parte del alumnado se considera indispensable para su desarrollo personal, para resolver situaciones y problemas de los distintos �mbitos de su vida, para crear nuevas oportunidades de mejora, as� como para lograr la continuidad de su itinerario formativo y facilitar y desarrollar su inserci�n y participaci�n activa en la sociedad y en el cuidado de las personas, del entorno natural y del planeta. En paralelo, se identificar� un mayor n�mero de elementos no estrictamente textuales, como tipograf�as o subrayados. Se organiza en torno a las estrategias relacionadas con hablar, escuchar, leer, escribir e interactuar en lengua castellana, con el fin de proporcionar al alumnado herramientas que le permitan responder a los retos de la sociedad del siglo XXI, que demanda personas cr�ticas y bien informadas; capaces de hacer un uso eficaz y �tico de las palabras; respetuosas hacia las diferencias; con capacidad de transformar la informaci�n en conocimiento y de aprender por s� mismas, informarse, colaborar y trabajar en equipo; creativas y emprendedoras; cultas; y comprometidas con el desarrollo sostenible, la defensa de los derechos humanos y la convivencia igualitaria, inclusiva, pac�fica y democr�tica, y formando ciudadanos comprometidos por conocer y trasmitir el patrimonio literario y cultural de Castilla-La Mancha, teniendo en cuenta el papel socioliterario de la mujer. El curr�culo es el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, m�todos pedag�gicos, y criterios de evaluaci�n de cada una de las ense�anzas previstas en la Ley Org�nica 2/2006 de 3 de mayo. Aceptaci�n de la diversidad en la pr�ctica de distintas tipolog�as corporales, para practicar, en igualdad, diversidad de actividades f�sico-deportivas. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5. Normas elementales de comportamiento y actitud positiva en diferentes espacios culturales y art�sticos. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1. Los centros educativos organizar�n la colaboraci�n continua con las familias, para garantizar el intercambio y la unidad en la actuaci�n, facilitando su participaci�n y promoviendo su implicaci�n. Secuencias temporales y cambios estacionales. Utiliza el pensamiento cient�fico para entender y explicar los fen�menos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, plante�ndose preguntas y comprobando hip�tesis mediante la experimentaci�n y la indagaci�n, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisi�n y la veracidad y mostrando una actitud cr�tica acerca del alcance y las limitaciones de la ciencia. Coreograf�as sencillas. Paso 2 entrega de documentos físicos: La entrega de los documentos declarados anteriormente en la mesa de partes virtual serán revisados y evaluados por el Sub Equipo de Actas y Certificados de la UGEL N° 07, y de estar conformes se procederá a la visación de manera presencial en la Sede Surquillo de la UGEL N° 07, previa cita por correo electrónico y/o … Requiere que el alumnado afronte los conflictos de forma dial�gica, contemplando tambi�n la perspectiva de las otras personas implicadas y buscando soluciones justas por consenso que satisfagan las necesidades m�nimas de las partes implicadas. 5. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente aut�noma informaci�n procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en funci�n de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulaci�n y desinformaci�n, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo, cr�tico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. – Interacci�n oral: interacci�n oral adecuada en contextos informales, escucha activa, asertividad, resoluci�n dialogada de conflictos y cortes�a ling��stica. Paso 2 entrega de documentos físicos: La entrega de los documentos declarados anteriormente en la mesa de partes virtual serán revisados y evaluados por el Sub Equipo de Actas y Certificados de la UGEL N° 07, y de estar conformes se procederá a la visación de manera presencial en la Sede Surquillo de la UGEL N° 07, previa cita por correo electrónico y/o … Adecuaci�n de la acci�n a la ubicaci�n del adversario en situaciones motrices de persecuci�n y de interacci�n con un m�vil. En la interacci�n entran en juego la cortes�a ling��stica y la etiqueta digital, los elementos verbales y no verbales de la comunicaci�n, as� como la adecuaci�n a los distintos g�neros dial�gicos m�s frecuentes, tanto orales como escritos y multimodales, en contextos anal�gicos y virtuales. Valoraci�n de la condici�n f�sica orientadas a la salud. – Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Definici�n de la lateralidad. Estas estrategias deber�n desarrollarse en contextos de pr�ctica muy variados. – Usos comunicativos de la corporalidad: juego dram�tico, m�mica, representaci�n, imitaci�n y baile, a trav�s de gestos movimientos, expresi�n facial, posturas, ritmo y otros. Para que tal ejercicio no incurra en errores ni en posiciones dogm�ticas o prejuiciosas, es imprescindible no solo el uso riguroso de la informaci�n sobre los problemas que se van a tratar, sino tambi�n el desarrollo de destrezas argumentativas y dial�gicas, as� como el an�lisis y el uso pertinente y cr�tico de algunos conceptos b�sicos de car�cter �tico y c�vico, entre ellos los de bien, valor, virtud, norma, deber, derecho, libertad, responsabilidad, autonom�a y ciudadan�a. Elementos, movimientos y din�micas relacionados con la Tierra y el universo y sus consecuencias en la vida diaria y en el entorno. En dichos entornos la consejer�a competente en materia de educaci�n proceder� a un ajuste de las ratios alumno/unidad como elemento favorecedor de estas estrategias pedag�gicas. 5.2 Reconocer las situaciones matem�ticas presentes en la vida cotidiana y en otras �reas, estableciendo conexiones sencillas entre ellas. Reconocimiento de autor�a. – Iniciaci�n en las estrategias elementales para la comprensi�n y la producci�n de textos orales, escritos y multimodales breves, sencillos y contextualizados. El desarrollo de la competencia digital permitir� comprender y valorar el uso que se da a la tecnolog�a; aumentar la productividad y la eficiencia en el propio trabajo; desarrollar estrategias de interpretaci�n, organizaci�n y an�lisis de la informaci�n; reelaborar y crear contenido; comunicarse a trav�s de medios inform�ticos, y trabajar en equipo. Reconocimiento de los riesgos asociados a un uso inadecuado y poco seguro de las tecnolog�as digitales (tiempo excesivo de uso, ciberacoso, dependencia tecnol�gica, acceso a contenidos inadecuados, etc. Asimismo, implica tomar decisiones basadas en la informaci�n y el conocimiento y colaborar de manera �gil con otras personas, con motivaci�n, empat�a y habilidades de comunicaci�n y de negociaci�n, para llevar las ideas planteadas a la acci�n mediante la planificaci�n y gesti�n de proyectos sostenibles de valor social, cultural y econ�mico-financiero. 2. El día 31 de octubre de cada año será día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura
5.1 Reconocer conexiones entre los diferentes elementos matem�ticos, aplicando conocimientos y experiencias propios. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CP3, STEM1, CD1, CPSAA3, CC1, CE2, CCEC1, CCEC2. Los contenidos están enunciados en forma de saberes básicos de acuerdo con lo señalado en el artículo 10.1 del Real decreto 157/2022, de 1 de marzo. – G�neros discursivos propios del �mbito personal y educativo. 9.3 Conocer e interiorizar normas b�sicas para la convivencia en el uso de los espacios p�blicos, especialmente como peatones o como usuarios de los medios de locomoci�n, tomando conciencia de la importancia de la movilidad segura, saludable y sostenible tanto para las personas como para el planeta. Dicho proyecto se constituye como el elemento articulador de los diversos aprendizajes que le permitir�n afrontar con �xito los desaf�os y los retos a los que habr� de enfrentarse para llevarlo a cabo. 1.1 Distinguir propuestas art�sticas de diferentes g�neros, estilos, �pocas y culturas, a trav�s de la recepci�n activa y mostrando curiosidad y respeto por las mismas. Tambi�n permite visibilizar los problemas relacionados con el uso del espacio y sus transformaciones, los cambios y adaptaciones protagonizados por los humanos a trav�s del tiempo para sus necesidades y las distintas organizaciones sociales que han ido desarroll�ndose. Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los dem�s y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterog�neos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matem�ticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. Estos saberes deber�n desarrollarse en contextos muy variados de pr�ctica que, en cualquier caso, responder�n a la l�gica interna de la acci�n motriz desde la que se han dise�ado los saberes: acciones individuales, cooperativas, de oposici�n y de colaboraci�n-oposici�n. Fecha Resolución Archivo; 14/09/2020: Resolución Directoral N° 4651-2020-UGEL 07 APROBAR, con eficacia anticipada al 27 de marzo del 2020, el Plan Operativo Informático (POI) de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07.: Descargar: 08/04/2020: Resolución Directoral N° 003786-2020-UGEL 07 Disponer que los profesores nombrados y contratados que se … 2.3 Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema a partir de las preguntas previamente planteadas. El primer bloque, �Cultura cient�fica�, abarca la iniciaci�n en la actividad cient�fica, la vida en nuestro planeta, la materia, las fuerzas y la energ�a. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democr�ticos, los derechos humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constituci�n espa�ola y la Uni�n Europea, valorando la funci�n del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas y promover la resoluci�n pac�fica y dialogada de los conflictos. 9.2 Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensi�n lectora, de manera acompa�ada, a partir de la reflexi�n metaling��stica e interling��stica y usando la terminolog�a ling��stica b�sica adecuada. – Funciones comunicativas b�sicas de uso com�n adecuadas al �mbito y al contexto: saludar, despedirse, presentar y presentarse, dar las gracias; describir personas, objetos y lugares; pedir e intercambiar informaci�n sobre cuestiones cotidianas; describir y enumerar algunas rutinas; dar y seguir indicaciones e instrucciones; expresar el tiempo, la cantidad y el espacio. – Identificaci�n de suceso seguro, suceso posible y suceso imposible. – Estrategias de observaci�n y formulaci�n de generalizaciones sobre la acentuaci�n. – Creatividad motriz: identificaci�n de est�mulos internos o externos que exijan un reajuste instant�neo de la acci�n motriz. El sentido estoc�stico se orienta hacia el razonamiento y la interpretaci�n de datos y la valoraci�n cr�tica, as� como la toma de decisiones a partir de informaci�n estad�stica. Las fuentes de energ�as renovables y no renovables y su influencia en la contribuci�n al desarrollo sostenible de la sociedad. – Convenciones y estrategias conversacionales b�sicas de uso com�n, en formato s�ncrono o as�ncrono, para iniciar, mantener y terminar la comunicaci�n, tomar y ceder la palabra, pedir y dar indicaciones, etc. – Planificaci�n y autorregulaci�n de proyectos motores: seguimiento y valoraci�n durante el proceso y del resultado partiendo de la percepci�n y toma de decisiones ajustada a las exigencias de la tarea y las estrategias en las que se basa. – La energ�a el�ctrica. Redes sociales y sus riesgos. – El material y sus posibilidades de uso para el desarrollo de la motricidad. 1.3 Generar una posici�n moral aut�noma mediante el ejercicio de la deliberaci�n racional, el uso de conceptos �ticos y el di�logo respetuoso con otros, en torno a distintos valores y modos de vida, as� como a problemas relacionados con el uso responsable, seguro y cr�tico de las redes y medios de comunicaci�n, las conductas adictivas, la prevenci�n del abuso y el acoso escolar, y el respeto a la intimidad personal. – El sonido y sus cualidades: identificaci�n visual y auditiva, clasificaci�n y representaci�n de diversidad de sonidos y estructuras r�tmico-mel�dicas a trav�s de diferentes graf�as. Las fuentes orales y la memoria colectiva. 6.2 Compartir los resultados de un proceso de investigaci�n sencillo, individual o grupal, sobre alg�n tema de inter�s personal, realizado de manera acompa�ada. Normas de circulaci�n, se�ales y marcas viales. Anticipaci�n a las decisiones ofensivas del adversario en situaciones de oposici�n de contacto. El uso del repertorio ling��stico y la reflexi�n sobre su funcionamiento est�n vinculados con el enfoque pluriling�e de la adquisici�n de lenguas. El Perfil de salida es �nico y el mismo para todo el territorio nacional. 4.1 Comprender el sentido global y la informaci�n relevante de textos escritos y multimodales, realizando inferencias y a partir de estrategias b�sicas de comprensi�n antes, durante y despu�s de la lectura. 5. El reconocimiento, el aprecio y la valoraci�n de la diversidad deben permitir al alumnado aprender a gestionar situaciones interculturales cotidianas. 1. La competencia matem�tica permite desarrollar y aplicar la perspectiva y el razonamiento matem�ticos con el fin de resolver diversos problemas en diferentes contextos. - Modelos comparativos b�sicos entre lenguas, a partir de distintos elementos para establecer semejanzas y diferencias, as� como or�genes y parentescos entre ellos, que favorezcan y desarrollen la interlengua. Asimismo, implica reconocer los recursos disponibles y promover la motivaci�n de los dem�s y la empat�a, comprendiendo y respetando las diferentes motivaciones, ideas y circunstancias personales de los interlocutores, incluidos los desacuerdos. Adem�s de las anal�gicas, el acceso, el conocimiento y el manejo de las herramientas y aplicaciones digitales favorecen la relaci�n del alumnado con el mundo cultural y art�stico del presente. Selecci�n de la posici�n corporal o la distancia adecuadas en situaciones de oposici�n de contacto. 3. – Representaci�n de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gr�fica o num�rica) y estrategias de elecci�n de la representaci�n adecuada para cada situaci�n o problema. 6.1 Promover estilos de vida sostenible y consecuentes con el respeto, los cuidados, la corresponsabilidad y la protecci�n de las personas y del planeta, a partir del an�lisis de la intervenci�n humana en el entorno. Identificaci�n de las ideas m�s relevantes e interpretaci�n del sentido global. – Recursos y medios anal�gicos y digitales. 1. Los principales ecosistemas y sus paisajes. De esta manera, se invitar� al alumnado a la participaci�n activa y razonada, a la interacci�n respetuosa y cooperativa, a la libre expresi�n de ideas, al pensamiento cr�tico y aut�nomo, a la consideraci�n de las normas y valores comunes, a la mediaci�n y resoluci�n pac�fica de los conflictos, al desarrollo de estilos de vida saludables y sostenibles, al uso seguro de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n, y a la gesti�n asertiva de las emociones y las relaciones afectivas con los dem�s y con el medio, procurando integrar las actividades del aula en contextos y situaciones de aprendizaje significativos, interdisciplinares e insertos en la vida del centro y de su entorno, de forma que, a trav�s de todo ello, se promueva el desarrollo de una ciudadan�a global, consciente, libre, participativa y comprometida con los retos del siglo XXI. Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CCEC4. Prueba inequívoca de la importancia de la experiencia, nos hemos adaptado a una sociedad que se ha tran ... Orden ETD/1217/2022: Mayor control en la prevención del Blanqueo de Capitales. Conservaci�n y protecci�n de la naturaleza. Tambi�n permite responder a entrevistas, completar formularios, cooperar con los dem�s, ... Adem�s, la adquisici�n de las normas y principios que rigen la cortes�a ling��stica y la etiqueta digital prepara para el ejercicio de una ciudadan�a democr�tica, responsable, respetuosa, inclusiva, segura y activa. b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar, con garantías de éxito, en … CD1. 2. CE3. En cada centro educativo, el tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de Orientaci�n educativa y Apoyo, elaborar� planes de enriquecimiento curricular o de refuerzo educativo, acordes a las orientaciones que la consejer�a competente en materia de educaci�n determine, y que permitan mejorar el nivel competencial del alumnado que lo requiera. El informe personal por traslado contendr� los resultados de las evaluaciones que se hubieran realizado, la aplicaci�n, en su caso, de medidas curriculares y organizativas, junto con todas aquellas observaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general del alumno o de la alumna. 8. La competencia espec�fica novena atiende a una primera aproximaci�n a la reflexi�n sobre la lengua y sus usos, mientras que la d�cima, relativa a la �tica de la comunicaci�n, es de car�cter transversal a todas ellas. Formas y modos de interacci�n social en espacios p�blicos desde una perspectiva de g�nero. 2. Convenio: 22000885012005-22000885 |, Disposición: 12-12-2022 | Resolución de 12 de diciembre de 2022 por la que se dispone la inscripción en el registro y publicación del acuerdo de aprobación del calendario laboral para el año 2023 del Convenio Colectivo de carpinterias, ebanisterias, barnizados, carrocerias, tapicerias y similares de la provincia de Huesca, Disposición: 12-12-2022 | | núm 238 de 14-12-2022 | – Resoluci�n de problemas de proporcionalidad, porcentajes y escalas de la vida cotidiana, mediante la igualdad entre razones, la reducci�n a la unidad o el uso de coeficientes de proporcionalidad. – Sistema de numeraci�n de base diez (hasta el 9999): aplicaci�n de las relaciones que genera en las operaciones. Las matem�ticas, presentes en casi cualquier actividad humana, tienen un marcado car�cter instrumental que las vincula con la mayor�a de las �reas de conocimiento: las ciencias de la naturaleza, la ingenier�a, la tecnolog�a, las ciencias sociales e incluso el arte o la m�sica. CONTABILIDAD SIMPLIFICADA PARA MICROEMPRESAS. El historial acad�mico y, en su caso, el informe personal por traslado se consideran documentos b�sicos para garantizar la movilidad del alumnado por todo el territorio nacional. En el �rea de Educaci�n Art�stica se plantear�n situaciones de aprendizaje que requieran una acci�n continua, as� como una actitud abierta y colaborativa, con la intenci�n de que el alumnado construya una cultura y una pr�ctica art�stica personales y sostenibles. 3.1 Evaluar diferentes alternativas con que frenar el cambio clim�tico y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo cr�tico el deber �tico de proteger y cuidar la naturaleza. El conocimiento y la contextualizaci�n de acontecimientos relevantes desde un punto de vista hist�rico resultan fundamentales para que el alumnado comprenda la forma en la que el pasado contribuye en la configuraci�n del presente. – Sistema monetario europeo: monedas (1, 2 euros) y billetes de euro (5, 10, 20, 50 y 100), valor y equivalencia. Asimismo, implica respetar el hecho art�stico, los derechos de autor�a y la labor de las personas profesionales encargadas de su creaci�n, difusi�n y conservaci�n. – Comparaci�n elemental entre lenguas a partir de elementos de la lengua extranjera y otras lenguas: origen y parentescos, estableciendo semejanzas y diferencias que favorezcan y desarrollen la interlengua. Los procesos de indagaci�n favorecen el trabajo interdisciplinar y la relaci�n de los diferentes saberes y destrezas que posee el alumnado. Desarrolla el proceso de creaci�n de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada, utilizando estrategias �giles de planificaci�n y gesti�n, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a t�rmino el proceso de creaci�n de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender. – Elementos configurativos b�sicos del lenguaje visual: punto, l�nea, plano, textura, color. Mapas de Castilla-La Mancha. 5. El bloque de �Tecnolog�a y digitalizaci�n� se orienta, por un lado, a la aplicaci�n de las estrategias propias del desarrollo de proyectos de dise�o y del pensamiento computacional, para la creaci�n de productos de forma cooperativa, que resuelvan y den soluci�n a problemas o necesidades concretas. – Relaci�n entre los textos le�dos y otras manifestaciones art�sticas y culturales. – Creaci�n de patrones recurrentes a partir de regularidades o de otros patrones utilizando n�meros, figuras o im�genes. La imagen en el mundo actual: t�cnicas y estrategias de lectura, an�lisis e interpretaci�n. 4. – El patrimonio natural y cultural. – Unidades convencionales (km, m, cm, mm; kg, g; l y ml) y no convencionales en situaciones de la vida cotidiana. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo, higiene corporal y descansos para la recuperaci�n y mejora tras la pr�ctica de actividad f�sico-deportivo. 4.3 Participar activamente en la reproducci�n de distintas combinaciones de movimientos o coreograf�as individuales y grupales que incorporen pr�cticas comunicativas que transmitan sentimientos, emociones o ideas a trav�s del cuerpo, empleando los distintos recursos expresivos y r�tmicos de la corporalidad. 8.2 Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias de trabajo en equipo sencillas dirigidas a la consecuci�n de objetivos compartidos. [Oficio Múltiple] Publicación de la RVM N° 083-2022: Bases de los Concursos Educativos 2022 Juegos Florales Escolares Nacionales 2022, el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” 2022, la XVIII Olimpiada Nacional Escolar de Matemática 2022, el Concurso Nacional Crea y Emprende 2022 y la XXXXII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología … – C�lculo de probabilidades en experimentos, comparaciones o investigaciones en los que sea aplicable la regla de Laplace: aplicaci�n de t�cnicas b�sicas del conteo. – N�meros naturales en contextos de la vida cotidiana: comparaci�n y ordenaci�n. – Producciones multimodales: iniciaci�n en la realizaci�n con diversas herramientas. Disposici�n adicional cuarta Calendario escolar. – Instrumentos y dispositivos apropiados para realizar observaciones y mediciones precisas de acuerdo con las necesidades de la investigaci�n. La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, recientemente modificada por la Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, regula en el capítulo tercero de su título preliminar la definición de currículo y enumera los elementos que lo integran, y también establece que el currículo deberá estar orientado a facilitar el desarrollo educativo del alumnado, … – Retos demogr�ficos. Autoconocimiento e identificaci�n de fortalezas y debilidades en todos los �mbitos (social, f�sico y mental). Esta competencia espec�fica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3. Es tambi�n recomendable configurar comunidades lectoras con referentes compartidos; desarrollar estrategias que ayuden al alumnado a seleccionar los textos de su inter�s, apropiarse de ellos y compartir de manera personal y creativa su experiencia personal de lectura; y establecer contextos en los que surjan motivos para leer, a partir de retos de indagaci�n, y que propongan maneras de vincular afectivamente a los lectores y lectoras con los textos. En el primero de ellos, denominado �Autoconocimiento y autonom�a moral�, se trata de invitar al alumnado, a trav�s de la toma de conciencia y la expresi�n de diversas facetas de su personalidad, a una investigaci�n sobre aquello que le constituye y diferencia como persona, promoviendo la gesti�n de emociones y deseos, y la deliberaci�n racional en torno a los propios fines y motivaciones. – Producci�n oral: elementos b�sicos de la prosodia y de la comunicaci�n no verbal. De igual forma, las investigaciones otorgan a este tipo de inteligencia emocional una capacidad preventiva de car�cter esencial que evita la aparici�n de conductas violentas, adicciones, alteraciones alimentarias, tendencias depresivas o aislamientos sociales. Formador, El TS autoriza que una mujer se ponga los apellidos de la madre y borre el del padre que la abandonó cuando tenía 5 años. – Inter�s en la participaci�n en intercambios comunicativos planificados, a trav�s de diferentes medios, con estudiantes de la lengua extranjera. Otros factores b�sicos que inciden en el cuidado del cuerpo: higiene personal y descanso tras la pr�ctica de actividad f�sicodeportiva. 5.3 Mostrar actitudes de respeto ante el patrimonio natural y cultural, reconoci�ndolo como un bien com�n. Cualquier opci�n u opciones determinadas deber�n ser incluidas en los proyectos educativos de los centros y desarrollados en las programaciones generales anuales, indicando su temporalizaci�n. La intervenci�n educativa buscar� desarrollar y asentar, progresivamente, las bases que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisici�n de las competencias clave, previstas en el Perfil de salida del alumnado al t�rmino de la ense�anza b�sica, teniendo siempre en cuenta su proceso madurativo individual, as� como los niveles de desempe�o esperados para esta etapa. Elementos, movimientos, din�micas que ocurren en el universo y su relaci�n con fen�menos f�sicos que afectan a la Tierra y repercuten en la vida diaria y en el entorno. – La acci�n humana en la naturaleza. El consumo y la producci�n responsables, la alimentaci�n equilibrada y sostenible, el uso eficiente del agua y la energ�a, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevenci�n y la gesti�n de los residuos. Y adem�s est� atravesado por el eje competencial de las competencias comunicativas de la lengua (ling��stica, socioling��stica y pragm�tica) y por las competencias pluriling�e y pluricultural, o tambi�n denominada intercultural en nuestro curr�culo. En ning�n caso, podr� suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a la educaci�n. Las matem�ticas integran caracter�sticas como el dominio del espacio, el tiempo, la proporci�n, la optimizaci�n de recursos, el an�lisis de la incertidumbre o el manejo de la tecnolog�a digital; y promueven el razonamiento, la argumentaci�n, la comunicaci�n, la perseverancia, la toma de decisiones o la creatividad. 5.3 Registrar y aplicar, de manera guiada, los progresos y dificultades elementales en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y participando en actividades de autoevaluaci�n y coevaluaci�n, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), normalizando el error y valor�ndolo como una fuente de aprendizaje. La funci�n del arte y la cultura en el mundo medieval, moderno y contempor�neo. Por otro lado, el pensamiento computacional utiliza la descomposici�n de un problema en partes m�s sencillas, el reconocimiento de patrones, la realizaci�n de modelos, la selecci�n de la informaci�n relevante y la creaci�n de algoritmos para automatizar procesos de la vida cotidiana. El curr�culo, la organizaci�n y los objetivos de Educaci�n Primaria definidos en este decreto se implantar�n para los cursos primero, tercero y quinto en el a�o acad�mico 2022-2023 y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el 2023-2024. 3. 3.2 Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matem�ticamente. 3. A trav�s de ella, podr�n determinar las competencias adquiridas por su alumnado. Las situaciones interculturales que se pueden plantear en la etapa de la Educaci�n Primaria durante la ense�anza de la lengua extranjera permiten al alumnado abrirse a nuevas experiencias, ideas, sociedades y culturas, mostrando inter�s y respeto por lo diferente; relativizar la propia perspectiva; adem�s de distanciarse y rechazar las actitudes sustentadas sobre cualquier tipo de discriminaci�n o refuerzo de estereotipos, mostrando inter�s por comprender elementos culturales y ling��sticos b�sicos que fomenten la convivencia pac�fica, el respeto por los dem�s, la sostenibilidad y el ejercicio de la ciudadan�a democr�tica. La expresi�n y escucha emp�tica de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas. 1. 5. Asimismo, como ocurre con cualquier otro idioma, el castellano evoluciona de la mano de los cambios sociales. Es importante que este tenga la oportunidad de experimentar las matem�ticas en diferentes contextos (personales, escolares, sociales, cient�ficos, human�sticos y ambientales) para habituarse a identificar aspectos matem�ticos en m�ltiples situaciones. 8.1 Recoger informaci�n acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto, valorando su diversidad y riqueza, y apreci�ndolas como fuente de aprendizaje. 3.2 Dise�ar posibles soluciones a los problemas planteados de acuerdo con t�cnicas sencillas de los proyectos de dise�o y pensamiento computacional, mediante estrategias b�sicas de gesti�n de proyectos cooperativos, teniendo en cuenta los recursos necesarios y estableciendo criterios concretos para evaluar el proyecto. El silencio como elemento y condici�n indispensable para el mantenimiento de la atenci�n durante la recepci�n, y como medio para producir bienestar emocional. En el seno de la sociedad nos encontramos, adem�s, con otros tipos de diversidad asociados a la etnicidad, el g�nero, la edad, las creencias, la identidad, la orientaci�n sexual o la situaci�n funcional de las personas, que precisan de actitudes basadas en el respeto y la inclusi�n. Las primeras reflexiones sobre el lenguaje deben partir del conocimiento intuitivo que el alumnado tiene como usuario de una lengua y deben producirse siempre de manera significativa, en contextos de producci�n y comprensi�n de textos, nunca como un proceso aislado. – Estrategias para la interpretaci�n de algoritmos sencillos (rutinas, instrucciones con pasos ordenados…). Es preciso, por tanto, dotar al alumnado de herramientas que faciliten su empoderamiento como agente de cambio ecosocial desde una perspectiva emprendedora y cooperativa. (propuestas de Castilla-La Mancha y sus localidades), – Usos comunicativos de la corporalidad: juego dram�tico, m�mica, representaci�n, imitaci�n y baile a trav�s de gestos, movimientos, muecas, posturas, ritmo y otros. Adem�s, debe promover el compromiso y la propuesta de actuaciones originales y �ticas que respondan a los retos naturales, sociales y culturales planteados. Los fen�menos atmosf�ricos. Se promueve tambi�n que el alumnado comprenda la necesidad de adquirir una perspectiva �tica y bioc�ntrica de nuestra relaci�n con el entorno y que, a partir de esa convicci�n, se generen pr�cticas y h�bitos responsables con el medio ambiente, actitudes emp�ticas y respetuosas con el resto de los animales y sensibilidad ante todo tipo de injusticias; todo ello a trav�s de actividades que promuevan de manera concreta el conocimiento y cuidado del planeta, la reflexi�n sobre nuestras acciones en �l y la consolidaci�n de estilos de vida saludables y sostenibles, tales como aquellos dirigidos a una gesti�n responsable del suelo, el aire, el agua, la energ�a y los residuos, as� como la movilidad segura, saludable y sostenible en la vida cotidiana. A partir del resultado de evaluaci�n de las pruebas de diagn�stico, y tal como se establece en el art�culo 21 de la Ley Org�nica 2/2006, de 3 de mayo, los centros docentes elaborar�n propuestas de actuaci�n, dentro del marco de los planes de mejora referidos en el art�culo 121 de la misma ley, que contribuir�n a que el alumnado alcance las competencias establecidas, permitiendo adoptar medidas de mejora de la calidad y de la equidad en la educaci�n y que permitan orientar la pr�ctica docente. 4.1 Inferir y explicar textos, transmitir conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que se atienda a la diversidad, mostrando respeto y empat�a por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, e inter�s por participar en la soluci�n de problemas de intercomprensi�n y de entendimiento en su entorno pr�ximo, apoy�ndose en diversos recursos y soportes. Estrategias de trabajo en equipo para la resoluci�n constructiva de conflictos en situaciones motrices colectivas. Conocer los diferentes elementos y sistemas que conforman el medio natural, social y cultural es el primer paso para comprender y valorar su riqueza y diversidad. El �rea contribuye as� al uso de diferentes formas de expresi�n art�stica e inicia al alumnado en la elaboraci�n de propuestas pl�sticas, visuales, audiovisuales, musicales, esc�nicas y performativas. Las situaciones deben partir del planteamiento de unos objetivos claros y precisos que integren diversos saberes b�sicos. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes expl�citos y los mensajes impl�citos m�s sencillos, e iniciando, de manera acompa�ada, la valoraci�n del contenido y de los elementos no verbales m�s elementales. 7. 2. Composici�n. La exploraci�n espacial y la observaci�n del cielo; la contaminaci�n lum�nica. 1.2 Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias adecuadas en situaciones comunicativas cotidianas y de relevancia para el alumnado, para captar el sentido global y procesar informaciones expl�citas en textos breves y sencillos sobre temas familiares. Construcci�n, comunicaci�n y valoraci�n de conocimiento mediante la planificaci�n y producci�n de textos orales y multimodales. – Recursos y plataformas digitales restringidas y seguras para comunicarse con otras personas. Conocer los rasgos de las distintas sociedades a lo largo del tiempo y el papel que mujeres y hombres han desempe�ado en las mismas como protagonistas individuales y colectivos de la historia ha de servir al alumnado para relacionar las diferentes �pocas e identificar las acciones y hechos m�s destacados en cada una de ellas. 1. La imagen en el mundo actual: t�cnicas y estrategias b�sicas de lectura e interpretaci�n. 2. T�cnicas bidimensionales y tridimensionales en dibujos y modelados. An�lisis multicausal del proceso de construcci�n de la democracia en Espa�a. 1. Plantea y desarrolla proyectos dise�ando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos para generar o utilizar productos que den soluci�n a una necesidad o problema de forma creativa y en equipo, procurando la participaci�n de todo el grupo, resolviendo pac�ficamente los conflictos que puedan surgir, adapt�ndose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad. 5.2 Identificar y aplicar, de forma guiada, conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes anal�gicos y digitales. Reconocen al alumno como sujeto activo capaz de lograr autonom�a para aprender, y del profesor como orientador de procesos que promuevan la formaci�n. 5.1 Identificar y analizar las caracter�sticas, la organizaci�n y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a trav�s de la indagaci�n utilizando las herramientas y procesos adecuados. Tras finalizar la etapa, el historial acad�mico de Educaci�n Primaria se pondr� a disposici�n las madres, padres, tutores o tutoras del alumno o alumna. Introducci�n a las causas y consecuencias del cambio clim�tico, y su impacto en los paisajes de la Tierra. Vinculados con los proyectos del centro. LEY 2069 DE 2020 (Diciembre 31)POR MEDIO DEL CUAL SE IMPULSA EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA. Incluye tambi�n la capacidad de hacer frente a la incertidumbre y a la complejidad; adaptarse a los cambios; aprender a gestionar los procesos metacognitivos; identificar conductas contrarias a la convivencia y desarrollar estrategias para abordarlas; contribuir al bienestar f�sico, mental y emocional propio y de las dem�s personas, desarrollando habilidades para cuidarse a s� mismo y a quienes lo rodean a trav�s de la corresponsabilidad; ser capaz de llevar una vida orientada al futuro; as� como expresar empat�a y abordar los conflictos en un contexto integrador y de apoyo. Uso de elementos gr�ficos y paratextuales al servicio de la comprensi�n. CCL1. 4.1 Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los dem�s, mostrando empat�a y estableciendo relaciones afectivas saludables. La pobreza y la explotaci�n laboral e infantil: an�lisis de sus causas y b�squeda de soluciones locales y globales. Recursos: Uso de diferentes recursos, soportes y formatos tanto anal�gico como digitales. C. Horario escolar, expresado en minutos, correspondiente a la Educaci�n Primaria. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, practicando regularmente actividades f�sicas, l�dicas y deportivas, adoptando comportamientos que potencien la salud f�sica, mental y social, as� como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la pr�ctica motriz, para interiorizar e integrar h�bitos de actividad f�sica sistem�tica que contribuyan al bienestar. – Estrategias y t�cnicas de uso com�n de composici�n de historias audiovisuales. – Analizar de manera cr�tica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso �tico y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. 4. INGRESE AQUI-Descarga Documento _____ COMUNICADO 491: Publicado: Puc, 19 de Octubre del 2022. Esto, unido a la educaci�n afectivo-sexual adaptada a su nivel madurativo, son elementos imprescindibles para el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de una persona sana en todas sus dimensiones: f�sica, emocional y social. 8.2 Promover la pr�ctica de actitudes de igualdad de g�nero y conductas no sexistas, analizando y contrastando diferentes modelos en nuestra sociedad, teniendo como referencia a las mujeres de nuestra regi�n. La prevenci�n del abuso y el ciberacoso. En esta etapa, la producci�n debe dar lugar a la redacci�n y la exposici�n de textos breves y sencillos, planificados, sobre temas cotidianos y de relevancia personal para el alumnado, y expresados con creatividad y claridad. 3. Art�culo 28 Alumnado con dificultades espec�ficas de aprendizaje. CCEC1. – Salud social: aproximaci�n a los efectos de los malos h�bitos relacionados con la salud e influencia en la pr�ctica de actividad f�sica. Las situaciones de aprendizaje facilitan la interdisciplinariedad y favorecen la reflexi�n, la cr�tica, la elaboraci�n de hip�tesis y la tarea investigadora. La educaci�n emocional es imprescindible para formar individuos equilibrados y capaces de mantener relaciones plenas y satisfactorias con los dem�s. – Fomento de la curiosidad, la iniciativa y la constancia en la realizaci�n de las diferentes investigaciones. - Contextualizadas y cercanas al alumnado, que sean respetuosas con sus experiencias y las diferentes maneras de percibir la realidad, acordes con su nivel psicoevolutivo (individualizaci�n). El plano colectivo implica poner en juego habilidades sociales para afrontar la interacci�n con las personas con las que se converge en la pr�ctica motriz. Los juegos y las danzas como manifestaci�n de la propia cultura de Castilla la Mancha y de otras (interculturalidad). El curr�culo sigue manteniendo el enfoque competencial que aparec�a ya en el texto original de la Ley Org�nica 2/2006, de 3 de mayo, y hace hincapi� en el hecho de que la formaci�n integral del alumnado debe centrarse en el desarrollo de las competencias. La ciudad como espacio de convivencia. Ecosistemas y sociedades: interdependencia, ecodependencia e interrelaci�n. La adquisici�n de las competencias espec�ficas debe producirse de manera progresiva a lo largo de la etapa, y siempre respetando los procesos individuales de maduraci�n cognitiva. La evaluaci�n del alumnado ser� global, continua y formativa. – Castilla-La Mancha, Espa�a y Europa. – Estrategias de c�lculo mental con n�meros naturales y fracciones. La actividad humana sobre el espacio y la explotaci�n de los recursos. – La relaci�n entre los avances en matem�ticas, ciencia, ingenier�a y tecnolog�a para comprender la evoluci�n de la sociedad en el �mbito cient�fico-tecnol�gico. A. Horario lectivo semanal de las �reas de la etapa de Educaci�n Primaria. – Actitudes consumistas en torno al equipamiento. 1. 2.2 Buscar, seleccionar y contrastar informaci�n, de diferentes fuentes seguras y fiables, usando los criterios de fiabilidad de fuentes, adquiriendo l�xico cient�fico b�sico, y utiliz�ndola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. No existe jerarqu�a entre ellas, ni puede establecerse una correspondencia exclusiva con una �nica �rea, �mbito o materia, sino que todas se concretan en los aprendizajes de las distintas �reas, �mbitos o materias y, a su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas. – Condici�n f�sica orientada a la salud desde el juego y, de manera no espec�fica, a trav�s del �fitness infusion�. La resoluci�n de problemas es una actividad presente en la vida diaria y a trav�s de la cual se ponen en acci�n otros ejes del �rea como el razonamiento y el pensamiento computacional, la representaci�n de objetos matem�ticos y el manejo y la comunicaci�n a trav�s del lenguaje matem�tico. El aprendizaje de las lenguas integra no solo la dimensi�n comunicativa, vinculada tambi�n con la competencia en comunicaci�n ling��stica, sino tambi�n los aspectos hist�ricos e interculturales que conducen al alumnado a conocer, comprender y respetar la diversidad ling��stica y cultural presente en su entorno, y que contribuyen a que pueda ejercer esa ciudadan�a global independiente, activa y comprometida con una sociedad democr�tica. De la misma forma, se inicia el proceso de reflexi�n sobre el funcionamiento de las lenguas y se empiezan a establecer las relaciones entre las distintas lenguas de los repertorios individuales del alumnado. 3. – Sensibilidad y respeto ante las diferencias individuales presentes en el aula: identificaci�n y rechazo de actitudes discriminatorias. – Propiedades de figuras geom�tricas: exploraci�n mediante materiales manipulables (cuadr�culas, geoplanos, policubos, etc.) Castilla-La Mancha y los bienes declarados por la UNESCO. 2.2 Adoptar decisiones adecuadas a la l�gica interna de variedad de en situaciones l�dicas, juegos motores y actividades f�sico-deportivas, ajust�ndose a las demandas derivadas de los objetivos motores, de las caracter�sticas del grupo y de la l�gica interna de situaciones individuales, de cooperaci�n, de oposici�n y de colaboraci�noposici�n, en contextos simulados de actuaci�n. Selecci�n de acciones para mantener la posesi�n, recuperar el m�vil o evitar que el atacante progrese en situaciones motrices de colaboraci�n-oposici�n de persecuci�n y de interacci�n con un m�vil. El alumnado debe planificar sus propuestas para lograr cumplir los objetivos prefijados a trav�s del trabajo en equipo y para conseguir un resultado final de acuerdo con esos objetivos. Digitalizaci�n del entorno personal de aprendizaje. El conocimiento, el acceso, el an�lisis, la descripci�n, la recepci�n y la comprensi�n de propuestas art�sticas procedentes de distintas culturas a trav�s de la b�squeda, la escucha, la observaci�n y el visionado son procesos fundamentales para la formaci�n de personas cr�ticas, emp�ticas, curiosas, respetuosas y sensibles que valoran estas manifestaciones y se interesan por ellas.
Recojo De Basura En Trujillo,
Protocolo Para Boda En El Salón,
Tu Entrada Perú Hablando Huevadas,
Mesa De Partes Virtual Dgaa,
Restaurante Istanbul Lima,
Actividades De La Biblia Para Niños Pdf,
Articulos De Escritorio Lima,
Cerámica Tipo Granito,
Cuanto Pagan La Hora En Canadá 2022,
Problemas Tributarios En El Perú 2022,
La Depresión No Existe Libro Pdf,
Cultura Huari Resumen,