El patrón de color de sus polluelos coincide con su entorno. El perro peruano tiene un elegante contorno desde la cabeza hasta la punta de la cola. La gaviota es el nombre común con el que se les denomina a estas aves de la familia de los láridos cuyas características fenotípicas por lo regular consiste en los colores blanco, gris y negro en diferentes proporciones acompañado de un pico fuerte con patas cortas. Mide 1,22 m Tiene cuello y patas largas, estas últimas de color marrón rojizo. En nuestra experiencia, Spokeo ha sido sumamente efectivo al encontrar la dirección de varias personas, por lo que, aunque es un servicio pago, realmente se ha ganado nuestra recomendación. Región: Antártida, Ártico Destinos: Círculo Polar Antártico, Islas Orcadas del Sur, Península Antártica, Islas Shetland del Sur, Mar de Ross, Mar de Weddell, Groenlandia, Svalbard, Jan … Llamado también charrancito peruano, gaviotín chico, gaviotín churri-churri o chirriche (Sternula lorata), mide 22 a 24 cm., de largo, es común de la costa del Perú, Chile y Ecuador. La gaviota, es una especie típicamente costeras marinas, costeras de lagos o lagunas interiores, que vuelan grandes distancias. Este gaviotín es casi invisible en su hábitat nativo -que se parece más a un paisaje lunar que a cualquier cosa que uno esperaría encontrar en la Tierra-. Su alimentación consiste en peces pequeños y algunos crustáceos. El jaguar es uno de los únicos cuatro mamíferos que se encuentran en América, su distribución se extiende a lo largo del extremo de Estados Unidos en su zona sur, dando continuidad a América central y Suramérica hasta el norte de argentina. Cuando comenzamos nuestro estudio, nos preguntamos qué podría amenazar a esta pequeña ave que parece un Batman con su "máscara" de plumas negras y que ha evolucionado para sobrevivir a los depredadores del desierto y a las tormentas de arena por igual. El charrancito peruano mide unos 24 centímetros de largo. Estas señales visuales ayudan a las aves a ubicar sus nidos en el paisaje homogéneo. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. El hábitat natural de los pelícanos se sitúa en todos los continentes a excepción de la Antártida. La parihuana es de cuerpo color blanco rosado, y alas rojas con puntas negras. Largo: 25 a 40 cm Envergadura de las alas: 65 a 75 cm This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Las gaviotas suelen comerse a los animales marinos de tamaño pequeño, entre ellos podemos hacer mención de todo tipo de crustáceos, los peces, … A las 6 a.m. del 2 de diciembre del 2019, muy cerca del inicio del verano, nos dirigimos hacia el desierto ya caluroso. | Reponsable | CONTACTARSE |, Submitted by Rolin Calle on Mié/9/07/2014, Esperanzas para la supervivencia del Cortarramas, Los cerebros de los neandertales se desarrollaron de manera diferente a los de los humanos modernos, El cirujano del Perú antiguo: los restos óseos y herramientas de un experto en trepanaciones, Capturan la primera vista de una fase cuántica oculta en un cristal 2D, El antiguo ciclo del agua de la Tierra fue clave para la formación de los continentes, Relacionan la adicción y los problemas de salud mental con cannabis de alta potencia, Pueblos originarios trataron de restaurar la dignidad de sus ancestros luego del saqueo de sus tumbas por europeos. Y para hacer esto debemos intentar ser como el gaviotín peruano: invencibles. Esta ave se diferencia de otras aves marinas porque es la única que utiliza el desierto costero o tablazo para reproducirse. A pesar de su rica biodiversidad, el Perú no tiene áreas marinas protegidas y hace casi 10 años se intenta declarar una en el norte tropical peruano, donde vive más del 70 % de todas las especies de peces e invertebrados del país. El “gaviotín peruano” es un ave de distribución restringida a la Corriente de Humboldt. Esto nos deja con el 20 % de las especies de aves que habitan en el mundo, convirtiéndonos en el mejor lugar para su estudio y observación, también conocido como birdwatching. Especialistas de Chile, Perú y Ecuador se unieron en La red de observadores del gaviotín chico, a lo largo de toda la franja de distribución geográfica para salvarlo de su … Esto nos dice que son resilientes y adaptables. Se encuentra en las costas de Perú y Chile. Es como si los gaviotines vistieran capas de invisibilidad. El Gaviotín Chico, de nombre científico Sterna lorata y también conocido como Gaviotín Chirrío o Gaviotín Peruano, es un ave que habita en la zona desértica de la costa oeste de Sudamérica, … El ruido puede tener un gran impacto en las poblaciones de aves, por lo que es alentador para su conservación el hecho de que algunos gaviotines aún aniden cerca de la carretera. El gaviotín zarcillo, un elegante residente de la costa peruana - Oceana Peru Peru Tu País Sobre Oceana Publicaciones Blog Contacto Únete ¿Qué Hacemos? Región: Antártida, Ártico Destinos: Círculo Polar Antártico, Islas Orcadas del Sur, Península Antártica, Islas Shetland del Sur, Mar de Ross, Mar de Weddell, Groenlandia, Svalbard, Jan Mayen, Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islandia Nombre: Gaviotín ártico ( Sterna paradisaea ). Con gran orgullo podemos afirmar que estamos en uno de los países con mayor megadiversidad del planeta. Además, la existencia cercana de depredadores es un factor que puede condicionar su longevidad. El gaviotín chico es el gaviotín más pequeño que puede ser observado en Chile. Sterna lorata Gaviotín peruano 182. Incluso sus huevos y polluelos tienen el mismo patrón de color que el suelo. Ágil en vuelo, se zambulle para capturar pequeños peces en la superficie del mar. El sin pelo peruano tiene la piel suave, flexible con un parche estrecho de pelo en la parte superior de la cabeza, como una especie de cresta. Esto, sumado a factores climatológicos, como el fenómeno de “El Niño” deteriora aún más su situación alimenticia y reproductiva. Nuestras Campañas Prensa Cuanto pesa: … Smithsonian’s National Zoo & Conservation Biology Institute Puedes especificar en tu navegador web las condiciones de almacenamiento y acceso de cookies. El pelícano suele vivir en áreas cálidas y tropicales. Sus predatores son el halcón y zorro colorado. En los acantilados de la costa peruana, el ave conocida como charrán inca, zarcillo o gaviotín monja, encuentra su hábitat natural, siendo uno de los animales más representativos … Los sustratos son generalmente arenosos o grava fina, con distintas densidades de rocas pequeñas a medianas, dispersas por el lugar (Guerra-Correa, 2003). Nombres comunes: Flamenco; parihuana en lengua quechua. Gaviota Donde Vive? Nuestra investigación hizo visible al gaviotín peruano. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website. Las gaviotas se alimentan de todo aquello mínimamente comestible: todo tipo de animales marinos, vegetales, insectos, carroña, pájaros pequeños, como palomas (a los que ataca en vuelo), huevos de pájaros, pollos, ratas, etc. Nuestro objetivo era cubrir 749 hectáreas en solo cuatro meses, antes de que terminara la temporada reproductiva. ¿Estamos preparados para un próximo derrame? Son pájaros que no dejan de … Se trata del Leopardus jacobita, su nombre científico, que habita en los Andes, a 3,600 m.s.n.m., desde Ancash hasta Tacna, principalmente en zonas rocosas y con escasa vegetación. Es por ello que su primer año de vida es crucial, puesto que, luego de este tiempo, es más probable que fallezcan de muerte natural (sobrepasando en este caso los 10 años de existencia.). Suele formar grandes bandadas.El Zarcillo anida en orificios naturales de las rocas en acantilados. El descubrimiento de la huangana es el primer resultado del estudio con “cámaras trampa” que se realiza en este espacio administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales … Vive en la copa de los árboles, donde se alimenta de frutas, raíces y semillas.Se considera una especie vulnerable y está incluida en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).. La caza furtiva y la deforestación … Tienen plumas blancas con "capuchas" negras que parecen máscaras y ponen sus huevos en depresiones sutiles, en el suelo raso. | Teléfono de contacto: 939 152 903. Obras emblemáticas. El zarcillo es la única especie del género Larosterna y está asociada a la corriente fría del Humboldt, habitando en las costas del Perú hacia el norte hasta el departamento de Piura y hacia el sur al norte de Chile. Paraaco, «lluvia de arena», castellanizado a «Paracas»') es una capital de distrito portuaria de la costa sur del Perú, capital del distrito homónimo, en la provincia de Pisco, del departamento de Ica. Recomendado para ti en función de lo que es popular • Comentarios Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Muchas especies han aprendido a coexistir con éxito con los seres humanos. Es común  verlas volar alrededor de los barcos pesqueros a la espera de alimento. En esta aventura, descubro la riqueza natural sin igual distribuida en una caprichosa geografía amoldada durante miles de años por la suma de factores climáticos y geológicos. biologÍa reproductiva de sternula lorata, “gaviotÍn peruano”, en la reserva nacional de paracas (rnp), ica – perÚ las gaviotas son aves que se encuentran en constante movimiento en busca de comida por lo cual no se puede aseverar que tengan un lugar donde vivir especifico y suelen pasar las … La ciudadana extranjera llevó a su esposo peruano hasta su país natal para que conociera los lugares dónde pasó sus primeros años de vida. El … conocida como las guerras, que religión existo entre los mochica y huari​, quienes integraban la primera junta del gobierno ?​. Cuando una hembra de gaviota deposita sus huevos en el nido permanece al pendiente de ellos hasta que los polluelos puedan valerse por sí mismos, estos polluelos están considerados como aves precoces en comparación con otras especies pues nacen con una pequeña pelusa moteada que recubre su cuerpo y poseen una movilidad considerable para su corta edad. El Perú posee el 20 % de las especies de aves que existen en el mundo. Las poblaciones dulceacuícolas prefieren aguas tranquilas y quietas. El “gaviotín peruano” es un ave de distribución restringida a la Corriente de Humboldt. Las especies varían en tamaño desde la gaviota enana de 120 g y 29 cm, al gavión atlántico de 1.75 kg y 76 cm. La gaviota es en realidad el ave del estado de Utah, sin salida al mar, porque viven … A pesar de habitar esta reserva por un siglo, el gaviotín peruano se encuentra actualmente en vías de extinción y la población de gaviotines de Paracas no es una excepción. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto. [1] Aunque existen teorías que fechan su llegada en torno al siglo XIII, [2] … Si su alimento  consiste en animales vivos,  las atacan con el pico y dejarlas caer desde lo alto hasta que mueren. Respuesta:La península de Paracas se ubica en la zona norte de la Reserva Nacional de ParacasExplicación:El "gaviotín peruano" (Sternula lorata) es una especie endémica de la co… But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience. Las gaviotas pasan las noches en zona altas alejadas de sus depredadores. En general es muy fácil encontrar cuy en zonas en donde abunda la vegetación. Ciertas especies, como la Larus argentatus, exhiben conductas complejas. Entre estas destacan la pérdida del hábitat y las perturbaciones en los lugares de reproducción (BirdLife International, 2011). Las cámaras estaban configuradas para tomar una foto cada 5 segundos hasta que se agotaran las baterías. These cookies do not store any personal information. 178. En esta condición, superan sin problemas los 20 años, existiendo casos de gaviotas que han alcanzando los 25 y los 30 años de edad. El paisaje extremadamente seco hace que en este hábitat sea casi imposible vivir. Aun así, es muy normal … Dime dónde está”, le pide. Hábitat del Gaviotín Chico Se reproduce en amplias playas de arena y dunas (100-200 m desde la marca de la marea alta) asociadas con humedales (Zavalaga et al. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Make a donation to the Smithsonian's National Zoo and Conservation Biology Institute today! La alimentación es omnívora, aunque preferentemente carnívora. La garganta, el mentón y la zona auricular baja son blancas también. Entre ellas, tenemos al zarcillo, que destaca por sus largas plumas blancas rizadas, que simulan bigotes. Se le encuentra en forma discontínua en el litoral del Perú, llegando hasta Mejillones en el norte de Chile. La basura contamina el hábitat de anidación del gaviotín, pero las huellas de perros y las trochas no-oficiales son otra historia. These cookies will be stored in your browser only with your consent. Eso hacemos. Y cuando volvamos al mar, ya sea para navegar o para observarlo, volveremos de dónde venimos.” Estas palabras de John F. Kennedy evocan en mi memoria al recorrer los 3080 km de litoral peruano bañado por el Océano Pacífico, el más rico del mundo. Test Flight: Which Harness Will Help Siheks Soar? La Reserva Nacional de Paracas alberga una gran cantidad de especies de todos los tamaños, desde leones marinos y caballitos de mar hasta zorros y geckos siendo las aves marinas muy comunes; muchas son residentes y muchas más son migrantes. Perú y Chile se encuentran uniendo esfuerzos para recuperar las poblaciones reducidas del gaviotín. Mono araña peruano. TPP lidera la expansión del Terminal Portuario General San Martín, un puerto en Perú para la importación y exportación de mercancías. Es como si los gaviotines vistieran capas de invisibilidad. Los colocamos a unos 3 metros de los nidos ubicados cerca de la carretera, para capturar imágenes tanto de los gaviotines adultos como del tráfico. Al ser principalmente una actividad comercial, se estima que factura millones al año en todo el mundo en favor del ecoturismo en comunidades locales. Así mis amigos, nos trasladaremos a ese mundo mágico del aire, para ver el reflejo del cielo … En octubre de 2019, vimos y escuchamos a algunos de ellos durante un escaneo rápido desde la carretera. Fuente: Difusión. A pesar de ello, es común verlo en todo tipo de continentes, exceptuando el continente antártico. El terreno cambió abruptamente de hondonadas a colinas, con extrañas esculturas que se asemejaban a masas de hojaldre gigantes. El nombre hawaiano “Ewa Ewa” básicamente significa “cacofonía”. Nuestro siguiente desafío fue instalar grabadores de sonido y cámaras trampa. Eso significa que están exclusivamente ubicados en las aguas de esta corriente y pueden encontrarse desde la isla La Foca, en Perú, hasta la isla Puñihuil, en Chile. Los campos obligatorios están marcados con *, Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Los gaviotines no pueden evitar los efectos destructivos de los visitantes que buscan playas escondidas o vistas exclusivas del atardecer, o de los pescadores locales dedicados a la pesca diaria. Forma parte de la avifauna que gira en torno a la corriente de Humboldt, viviendo en la zona desertica de la costa Oeste de Sudamerica, desde Ecuador por el norte hasta Antofagasta … Los sonidos cerca de la carretera eran ruidosos y cubrían un amplio espectro de sonido, pero a unos 200 metros (656 pies) de distancia, el ruido de la carretera era casi indetectable. Su existencia es casi imperceptible, pero este paisaje tiene memoria (especialmente buena para las trochas hechas por los vehículos). La obra de Gerardo Chávez no es común ni uniforme. Cómo llegar a Chulucanas: para llegar a Chulucanas tendrás que tomar un bus en el frontis del Mercado Modelo de Piura. Por ello, se encuentra catalogada como especie vulnerable y casi amenazada en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). A pesar de ello, es común verlo en todo tipo de continentes, exceptuando el continente antártico. Mide entre 22 y 24 centímetros y habita en el norte del país, entre la Región de Arica y … La evaluación de esta área tan grande nos dio información inesperada que retrata un escenario complejo para su conservación. Esta actualización fue escrita por la directora administrativa marina del Centro para la Conservación y Sostenibilidad, Ximena Vélez-Zuazo. Su camuflaje en el desierto hace casi imposible que los científicos lo rastreen, pero eso es exactamente lo que nuestro equipo se propuso hacer. Los ecosistemas donde vive el PUMA están conformados por zonas montañosas, bosques, pantanos, sabanas, llanuras y desiertos, en un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 4,500 msnm, sin embargo se han encontrado huellas de sus patas en algunos nevados a casi 5,000 m de altitud. Se programaron para grabar un minuto de sonido cada 10 minutos hasta que se agotaran las baterías. Las imágenes mostraron gaviotines adultos impávidos ante el tráfico. Hicimos un mapa de cada una y vimos una maraña de caminos ilegales existentes que atravesaban el área de anidación del gaviotín, y detectamos dos nuevos caminos durante nuestro estudio. Inscríbase hoy para recibir actualizaciones semanales y alertas de acción de Oceana. Es por ello que nuestro equipo quería saber cuántos gaviotines anidan todavía en la Reserva y qué amenazas enfrentan. Se les ha llegado a ver a 1300 metros sobre el nivel del mar. Un censo de gaviotines realizado en 2018 en Paracas, fuera de la temporada reproductiva, estimó menos individuos que en años anteriores, y la última encuesta de la población nidificante de la Reserva se realizó hace casi una década. Los lugares que esta ave utiliza para anidar son los lugares llanos de playas así como riveras de ríos en los cuales construyen provisionalmente nidos pocos profundos y de estructura sencilla los cuales revisten de hierba y helechos, son estos los lugares donde viven las gaviotas. El charrán inca (Larosterna inca), también conocido como zarcillo o gaviotín monja, es una especie de ave Charadriiforme de la familia Sternidae. El Cacajao calvus habita en Perú y distintas zonas de la región amazónica. Adentro había dos huevos diminutos, cada uno con una coloración manchada similar a la del terreno. Los jaguares se encuentran distribuidos desde México hasta Argentina, desplazándose por una gran diversidad de hábitats incluyendo densas selvas, llanuras pantanosas y praderas secas. Se requieren los servicios del cónsul peruano, debiendo pagarse la tarifa o derecho consular correspondiente. Se le ha reportado como vagante en Ecuador y el sudoeste de Colombia. Según la especialista, si el charrancito peruano, nombre con el que se conoce en este país al gaviotín chico, vuelve año a año a alimentarse a la Reserva es porque el lugar se … Aun así, es muy normal vérsele en Australia y Norteamérica, lugares donde hay mayor cantidad de estas aves. Analizamos 40,000 grabaciones sonoras de 1 minuto, el equivalente a grabar el sonido de 444 partidos de fútbol. La mayoría de las zonas de nidificación del gaviotín chico se localizan dentro de los límites de la comuna de Mejillones, donde se concentra el 80% de su población, la que ha disminuido en … Cuanto mide: Hay varias especies de gaviotas, la más pequeña no llega a medio metro y la más grande a un metro y medio con alas extendidas. La nidada consiste de un sólo huevo. Sus patas son amarillentas y sus ojos pardos. Estas aves tienden a anidar en grandes  colonias ruidosas. 2015). Características. Los ojos entrenados y la determinación nos ayudaron a detectar la sutil depresión circular en el suelo. Dentro de la Reserva encontramos mucha basura, huellas de perros y trochas no-oficiales de vehículos. Members are our strongest champions of animal conservation and wildlife research. When you become a member, you also receive exclusive benefits, like special opportunities to meet animals, discounts at Zoo stores and more. Washington, DC 20008. Construyen nidos que son casi imposibles de detectar a simple vista y los adornan con pequeñas piedras, conchas y huesos. EN LIBERTAD. La mayoría de los nidos que encontramos estaban ubicados lejos de la carretera, donde nuestros grabadores de sonido solo detectaban los cantos matutinos de las aves. + INFO Acepto. Al visitar cualquier playa o caleta de pescadores, estas no serían reales si no fuese por el activo movimiento de las olas y el grácil volar de las aves marinas que alegran y pintan el paisaje con sus estilizadas figuras. Oceana Peru declares final victory against illegal wildlife trafficking, Oceana Perú obtiene la victoria contra el tráfico ilegal de fauna silvestre, La curiosa existencia de los caballitos de mar. Por lo general, las gaviotas viven una media de 13 años, lo cual es una cifra nada desdeñable para ser pájaros. Son maestros del disfraz. Su distribución norte llega hasta La Isla El Muerto en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, y por el sur llega hasta Antofagasta en Chile (Murphy, 1936; Harrison, 1985; Vilina, 1998). Este charrán de color gris oscuro tiene unas plumas blancas características rizadas hacia fuera en forma de bigote. Anida en grietas y hendiduras naturales en acantilados rocosos o en islas costeras. El gaviotín zarcillo, un elegante residente de la costa peruana - Oceana Peru. Fig. Es la única especie del género Larosterna. Con la temporada de tormentas de arena oficialmente terminada, establecimos nuestro campamento base en El Chaco, la última área urbana antes de los paisajes desérticos de la Reserva. Vuela sobre el mar, cercano a la costa. En … Por favor, revisa estas páginas Lista de los canales con más suscriptores/Perú Durante la temporada de tormentas de arena, vientos sostenidos de hasta 100 kph (62 mph) desenrollan una espesa cortina de arena. La carretera asfaltada y transitada se construyó en la década del 1950, antes de que existiera la Reserva Nacional de Paracas. Este ambiente extremo no es acogedor para los humanos, pero es un oasis para el gaviotín peruano. Machos y hembras destacan su pico de color rojo intenso con una pequeña base amarillenta y unas caprichosas plumas blancas rizadas, cual elegantes bigotes que contrastan sobre el gris oscuro de su plumaje corporal. Por Fergie Noé • 26 octubre, 2020 El Ministerio del Ambiente (Minam) promueve la protección del gato andino, la especie felina más amenazada del país. hace unos 15 000 años en los territorios de Europa central, desde donde se habrían dispersado a Eurasia, el cercano Oriente, China y Siberia, para luego expandirse hacia Japón, África, el sudeste de Asia, Australia y probablemente por esa misma época se habría iniciado el camino que los conduciría hasta América (Berón et al. Perro peruano, información necesaria sobre el perro peruano. El tiempo de vida de una gaviota es de 12 a 15 años aproximadamente. La mayoría de estas aves marinas pertenecen al género Láridus (ladirae). Puedes averiguar dónde vive una persona al buscarla por nombre, apellido y ciudad de residencia. Huaura: el pueblo peruano donde todavía vive el general don José de San Martín Entre el 10 y el 12 de noviembre de cada año, Huacho, Huaura, Végueta y otras localidades … La vida útil de cada grabador fue de aproximadamente de 12 días. Zona de penumbra (Entre 200 y 1,000 metros) A mayores profundidades la luz se hace más tenue, creando la que es conocida como zona disfótica. En este video nos acercamos al barrio de La Molina, a ver como vive la gente mas rica del Peru. Mono araña peruano | Imagen: Miguelrangeljr. Aunque todavía estamos aprendiendo sobre esta especie (solo hay cuatro estudios sobre poblaciones peruanas), sabemos una cosa: son maestros del camuflaje. Una característica singular de las gaviotas respecto a otras aves son sus largas alas, las cuales le permiten maniobrar por los vientos con gran precisión y evitando el gasto innecesario de energía. Cien años después, la Reserva atesora la colonia reproductiva más grande del país. Fig. El charrancito peruano, gaviotín peruano, gaviotín chico, gaviotín churri-churri o chirriche (Sternula lorata) ​ ​ es una especie de ave caradriforme de la familia que suele vivir en el Pacífico sur. El "gaviotín peruano" (Sternula lorata) es una especie endémica de la corriente de Humboldt (Vilina, 1998). Aquí podrás visitar los talleres de estos artesanos, donde te enseñarán cómo es la elaboración de sus artículos y, además, podrás comprar alguno de ellos para llevártelo de recuerdo a tu casa. Su variada alimentación ha desplazado a las poblaciones costeras hasta zonas en donde jamás se habían visto antes. Es la única especie del género Larosterna . El hábitat de la cobaya se centra en varias zonas de América del Sur. El exhorto o carta rogatoria se remite directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (Oficina de Trámites Consulares). Una hora más tarde, estábamos en medio de la nada sintiéndonos más en la Luna que en la Tierra. A menudo es posible ver a las gaviotas en poblaciones del interior, lejanas a la costa, a donde llegan siguiendo el curso de los ríos. Aquí las plantas no pueden conseguir la suficiente energía solar y por tanto no se desarrollan, lo que obliga a los animales de estos lugares a desarrollar otras estrategias para sobrevivir y adaptarse a la escasa luz, la … pues... buena pregunta... estare al tanto de lo que publicas para poderte ayudar, ¿esta bien? Las gaviotas son aves grandes, en su mayoría de plumaje gris, blanco o negro, generalmente con señales negras en la cabeza o las alas. Sin embargo, se tiene constancia de algunos casos muy particulares de ejemplares concretos de gaviota que han llegado a alcanzar la increíble cifra de 20 años de edad, aunque esto no es algo muy común. F. Bernis, E. de Juana, J. del Hoyo, M. Fernández-Cruz, X. Ferrer, R. Sáez-Royuela y J. Sargatal, Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la SEO, Charrancito Peruano (Sternula lorata) Philippi & Landbeck, 1861, Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sternula_lorata&oldid=140309438, Taxones descritos por Rodolfo Amando Philippi, Taxones descritos por Christian Ludwig Landbeck, Wikipedia:Control de autoridades con 14 elementos, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. El pelícano suele vivir en áreas cálidas y tropicales. El jaguar u otorongo (Panthera onca) es el felino más poderoso de América, con medidas que alcanzan hasta 1.8 metros y un peso que puede llegar a más de 130 kg. Siptornopsis hypochondriacus Colaespina grande 180. Esta página se editó por última vez el 12 dic 2021 a las 20:03. Según la génesis de la tradición oral rapanui, los primeros habitantes de la isla Rapa nui (isla de Pascua) llegaron huyendo del hundimiento de un mítico continente o isla llamado Hiva (aún sin identificar); siendo Hotu Matu'a su primer Ariki Henua aproximadamente hacia el siglo VI. Con lo anteriormente demostrado, queda claro que los perros son animales verdaderamente polifacéticos. Entre diciembre del 2019 y marzo del 2020, inspeccionamos el equivalente a 1050 campos de fútbol en busca de nidos. 2. Un nido de gaviotín peruano con dos huevos diminutos, cada uno con un patrón de coloración similar a la del terreno. Ciencias.pe es auspiciada por Interself S.A.C. El pico es amarillento con culmen y punta negros. Las gaviotas son aves que se encuentran en constante movimiento en busca de comida por lo cual no se puede aseverar que tengan un lugar donde vivir especifico y suelen pasar las noches en lugares a gran altura y alejadas de posibles enemigos, sin embargo para saber donde vive la gaviota es preciso conocer sus hábitos reproductivos ya que una gaviota desde su nacimiento puede tardar dos años o más en obtener su plumaje de adulto. Mientras trabajamos en este plan de rescate, recuerdo la misión del Smithsonian National Zoo y Conservation Biology Institute: Salvamos especies. Nuestras cámaras trampa estaban camufladas bajo arena y gravilla. Este es un atractivo que los juveniles no poseen al ser principalmente de un marrón apagado. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. Los pudúes son animales herbívoros y rumiantes, es decir, comen hierbas las cuales mastican, tragan y luego vuelven a deglutar para seguir masticándolas e ingerirlas de nuevo. Entonces, nuestro equipo del Instituto de Biología de la Conservación del Smithsonian estableció una colaboración con una empresa privada, el Terminal Portuario Paracas (TPP). Sin duda, el Gaviotín Zarcillo (Larosterna inca) es una de las aves residentes con mayor gracia y decoro, que sobresale al contemplarlas volar por las caletas de pescadores o posadas en muelles, peñas o acantilados rocosos. Es una ave marina que habita en América del Sur. Únete a Oceana: http://peru.oceana.org, LnRiLWhlYWRpbmcuaGFzLWJhY2tncm91bmR7cGFkZGluZzowfQ==, LnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9IjRjOWIyZTNjNTYyNDc3OWIzNDVhZTI5MmEzOTIwOGYzIl0geyBiYWNrZ3JvdW5kOiByZ2JhKCA1NywgMTcxLCAxMzgsIDEgKTtwYWRkaW5nOiAyNXB4O21hcmdpbi10b3A6IDA7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogMDttaW4taGVpZ2h0OiAzMDBweDtkaXNwbGF5Om1zLWZsZXhib3ggIWltcG9ydGFudDtkaXNwbGF5OmZsZXggIWltcG9ydGFudDstbXMtZmxleC1kaXJlY3Rpb246Y29sdW1uO2ZsZXgtZGlyZWN0aW9uOmNvbHVtbjstbXMtZmxleC1wYWNrOmNlbnRlcjtqdXN0aWZ5LWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyOyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXIudGItY29udGFpbmVyW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyPSI0YzliMmUzYzU2MjQ3NzliMzQ1YWUyOTJhMzkyMDhmMyJdID4gLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lciB7IG1heC13aWR0aDogMTIwMHB4OyB9IC50Yi1ncmlkLC50Yi1ncmlkPi5ibG9jay1lZGl0b3ItaW5uZXItYmxvY2tzPi5ibG9jay1lZGl0b3ItYmxvY2stbGlzdF9fbGF5b3V0e2Rpc3BsYXk6Z3JpZDtncmlkLXJvdy1nYXA6MjVweDtncmlkLWNvbHVtbi1nYXA6MjVweH0udGItZ3JpZC1pdGVte2JhY2tncm91bmQ6I2QzOGEwMztwYWRkaW5nOjMwcHh9LnRiLWdyaWQtY29sdW1ue2ZsZXgtd3JhcDp3cmFwfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbj4qe3dpZHRoOjEwMCV9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tdG9we3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1zdGFydH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1jZW50ZXJ7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpjZW50ZXJ9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tYm90dG9te3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1lbmR9IC53cHYtdmlldy1vdXRwdXRbZGF0YS10b29sc2V0LXZpZXdzLXZpZXctZWRpdG9yPSIyYjYwOTM4OTVlZmI4MTYwNGI2ZjBiYzgyMzMwZWE3MiJdICA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgxbisxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwdi12aWV3LW91dHB1dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtdmlld3Mtdmlldy1lZGl0b3I9IjJiNjA5Mzg5NWVmYjgxNjA0YjZmMGJjODIzMzBlYTcyIl0gLmpzLXdwdi1sb29wLXdyYXBwZXIgPiAudGItZ3JpZCB7IGdyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDFmcik7Z3JpZC1hdXRvLWZsb3c6IHJvdyB9IC50Yi1oZWFkaW5nW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtaGVhZGluZz0iMTA4MjI2YWUwODU2MDQ0OTEyMDhjMmEwZTNiM2ZiNWQiXSAgeyBjb2xvcjogcmdiYSggMjU1LCAyNTUsIDI1NSwgMSApO3RleHQtYWxpZ246IGNlbnRlcjtwYWRkaW5nLXRvcDogMTBweDtwYWRkaW5nLWJvdHRvbTogMTBweDtib3JkZXI6IDFweCBzb2xpZCByZ2JhKCAyNTUsIDI1NSwgMjU1LCAxICk7IH0gIGgyLnRiLWhlYWRpbmdbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1oZWFkaW5nPSI5NDhiMDVkYWU3ZGNiZTRkMGMxODMwM2NkOGI4ZGI2NSJdICB7IGNvbG9yOiByZ2JhKCAyNTUsIDI1NSwgMjU1LCAxICk7dGV4dC1hbGlnbjogY2VudGVyOyB9ICAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyLnRiLWNvbnRhaW5lcltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lcj0iMDM1MmJiYjkyZmFkZTZjYTU3ZWZiMTZlZTc1M2Y2M2MiXSB7IHBhZGRpbmc6IDAgMjVweCAyNXB4IDI1cHg7bWFyZ2luLXRvcDogMDttYXJnaW4tYm90dG9tOiAwOyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXIudGItY29udGFpbmVyW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyPSIwMzUyYmJiOTJmYWRlNmNhNTdlZmIxNmVlNzUzZjYzYyJdID4gLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lciB7IG1heC13aWR0aDogMTIwMHB4OyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWNvbHVtbltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uPSIyOWZkNWJkNjBiYzI4ZTE1ODQ2ZTliNjVjNmQ0NDViMCJdIHsgcGFkZGluZy10b3A6IDQwcHg7ZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItZ3JpZCwudGItZ3JpZD4uYmxvY2stZWRpdG9yLWlubmVyLWJsb2Nrcz4uYmxvY2stZWRpdG9yLWJsb2NrLWxpc3RfX2xheW91dHtkaXNwbGF5OmdyaWQ7Z3JpZC1yb3ctZ2FwOjI1cHg7Z3JpZC1jb2x1bW4tZ2FwOjI1cHh9LnRiLWdyaWQtaXRlbXtiYWNrZ3JvdW5kOiNkMzhhMDM7cGFkZGluZzozMHB4fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbntmbGV4LXdyYXA6d3JhcH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4+Knt3aWR0aDoxMDAlfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLXRvcHt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtc3RhcnR9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tY2VudGVye3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWJvdHRvbXt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtZW5kfS50Yi1oZWFkaW5nW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtaGVhZGluZz0iMjM3MTg5YWMwOWE4YTZiNjA2YWFkMDU1OTNkZDRhOTAiXSAgeyBmb250LXNpemU6IDE4cHg7bWFyZ2luLXRvcDogMDttYXJnaW4tYm90dG9tOiAyMHB4OyB9ICBoMi50Yi1oZWFkaW5nW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtaGVhZGluZz0iODk3ZmQwYzE1OWI2NGMyNzkyZDE1ZWQxYjRiZTc0NTMiXSAgeyBmb250LXNpemU6IDE2cHg7Zm9udC13ZWlnaHQ6IGJvbGQ7dGV4dC10cmFuc2Zvcm06IHVwcGVyY2FzZTttYXJnaW4tdG9wOiAwO21hcmdpbi1ib3R0b206IDA7IH0gIGgyLnRiLWhlYWRpbmdbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1oZWFkaW5nPSI0MzEyN2Q5MDEyZTQ0ZDZhM2Q1ZTFkMGMwMjMwMTExMSJdICB7IGNvbG9yOiByZ2JhKCA1LCAxNDAsIDIzNSwgMSApO3BhZGRpbmctdG9wOiAxMHB4O21hcmdpbi1ib3R0b206IDIwcHg7Ym9yZGVyLXRvcDogNHB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDUsIDE0MCwgMjM1LCAxICk7IH0gIC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWNvbHVtbltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uPSI0NmNlNTlkNGViNmUzMzE0YzJjZWRiODI3ZDAxMWUxOSJdIHsgcGFkZGluZy10b3A6IDQwcHg7cGFkZGluZy1yaWdodDogMjVweDtib3JkZXItcmlnaHQ6IDFweCBzb2xpZCByZ2JhKCAyMDQsIDIwNCwgMjA0LCAxICk7ZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyLnRiLWNvbnRhaW5lcltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lcj0iMjVlOTUwYzZhYmYyNTViYTczNDFlZGM4NTY0YmY2YzciXSB7IGJhY2tncm91bmQ6IHJnYmEoIDM5LCAzOSwgMzksIDEgKTtwYWRkaW5nOiAxNXB4IDI1cHggMTVweCAyNXB4O21hcmdpbi10b3A6IDA7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogMDttaW4taGVpZ2h0OiAwcHg7IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9IjI1ZTk1MGM2YWJmMjU1YmE3MzQxZWRjODU2NGJmNmM3Il0gPiAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVyIHsgbWF4LXdpZHRoOiAxMjAwcHg7IH0gLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9Ijg3MWM2NjY1Njc4MTZjZWEzNDJlZTViYWI1NjkwODM3Il0geyBiYWNrZ3JvdW5kOiB1cmwoJycpIGNlbnRlciBjZW50ZXIgbm8tcmVwZWF0O2JhY2tncm91bmQtc2l6ZTpjb3ZlcjtwYWRkaW5nOiAwO21hcmdpbi10b3A6IDA7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogMDttaW4taGVpZ2h0OiA1MDBweDsgfSAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyLnRiLWNvbnRhaW5lcltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lcj0iMmM5OWY0YThjMzNiMGFlZDU5NmIxYzVhMjhmNGM5NTciXSB7IHBhZGRpbmc6IDAgMjVweCAwIDI1cHg7bWFyZ2luLXRvcDogMTBweDttYXJnaW4tYm90dG9tOiAwOyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXIudGItY29udGFpbmVyW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyPSIyYzk5ZjRhOGMzM2IwYWVkNTk2YjFjNWEyOGY0Yzk1NyJdID4gLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lciB7IG1heC13aWR0aDogMTIwMHB4OyB9IC50Yi1ncmlkLC50Yi1ncmlkPi5ibG9jay1lZGl0b3ItaW5uZXItYmxvY2tzPi5ibG9jay1lZGl0b3ItYmxvY2stbGlzdF9fbGF5b3V0e2Rpc3BsYXk6Z3JpZDtncmlkLXJvdy1nYXA6MjVweDtncmlkLWNvbHVtbi1nYXA6MjVweH0udGItZ3JpZC1pdGVte2JhY2tncm91bmQ6I2QzOGEwMztwYWRkaW5nOjMwcHh9LnRiLWdyaWQtY29sdW1ue2ZsZXgtd3JhcDp3cmFwfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbj4qe3dpZHRoOjEwMCV9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tdG9we3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1zdGFydH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1jZW50ZXJ7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpjZW50ZXJ9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tYm90dG9te3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1lbmR9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLnRiLWdyaWRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkPSI3ZTczYTFiMDYxMWNiNDljYjMwNzRiMmI1M2I4ZTJkMyJdIHsgcGFkZGluZy10b3A6IDA7cGFkZGluZy1ib3R0b206IDA7bWFyZ2luLXRvcDogMDttYXJnaW4tYm90dG9tOiAwO2dyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDAuNjY1ZnIpIG1pbm1heCgwLCAwLjMzNWZyKTtncmlkLWF1dG8tZmxvdzogcm93IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAyKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAyIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49IjJmYWEzN2M1YzU5OGViYWQ2NDNiYzRlOWU2Njg2YjAwIl0geyBwYWRkaW5nLXRvcDogMjVweDtkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9IC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX25ldHdvcmt7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7dGV4dC1hbGlnbjpjZW50ZXI7dmVydGljYWwtYWxpZ246dG9wO21hcmdpbi1yaWdodDo3cHg7bWFyZ2luLWJvdHRvbTo3cHh9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2ZhY2Vib29rX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojM2I1OTk4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fbGlua2VkaW5fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMwMDdmYjE7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX190d2l0dGVyX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojMDBhY2VkO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fcGludGVyZXN0X19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojY2IyMTI4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fdGVsZWdyYW1fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMzN2FlZTI7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX19yZWRkaXRfX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiM1Zjk5Y2Y7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX192aWJlcl9fc2hhcmUtYnV0dG9ue2N1cnNvcjpwb2ludGVyO2Rpc3BsYXk6aW5saW5lLWJsb2NrO2JhY2tncm91bmQtc2l6ZTpjb250YWluO2JhY2tncm91bmQtY29sb3I6IzdjNTI5ZTt9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2VtYWlsX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojN2Y3ZjdmO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS1yb3VuZCAuU29jaWFsTWVkaWFTaGFyZUJ1dHRvbntib3JkZXItcmFkaXVzOjUwJX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlX19leGNlcnB0e2Rpc3BsYXk6bm9uZX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlIC5Tb2NpYWxNZWRpYVNoYXJlQnV0dG9uLS1kaXNhYmxlZHtvcGFjaXR5OjAuNjV9IC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1zb2NpYWwtc2hhcmU9Ijc1MDIxZTdmMjM1ZjI4MjRlZDMwYTE2NGE3ZmFhZWViIl0gLlNvY2lhbE1lZGlhU2hhcmVCdXR0b24geyB3aWR0aDogMzJweDtoZWlnaHQ6IDMycHg7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMGYyODhhM2QzZDVmMzE2Yzc5MTc1NDEyYWVhMTY4ZjMiXSB7IHRleHQtdHJhbnNmb3JtOiB1cHBlcmNhc2U7bWFyZ2luLXRvcDogLTEwcHg7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogLTEwcHg7cGFkZGluZy10b3A6IDA7cGFkZGluZy1ib3R0b206IDA7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMGYyODhhM2QzZDVmMzE2Yzc5MTc1NDEyYWVhMTY4ZjMiXSBwIHsgdGV4dC10cmFuc2Zvcm06IHVwcGVyY2FzZTsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSJlNmM0YTQ0YzVmM2I4MzhiYjQyYjI2NGZmNTc3MjhiZiJdIHsgdGV4dC10cmFuc2Zvcm06IHVwcGVyY2FzZTttYXJnaW4tdG9wOiAwO21hcmdpbi1ib3R0b206IDA7cGFkZGluZy10b3A6IDA7cGFkZGluZy1ib3R0b206IDA7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iZTZjNGE0NGM1ZjNiODM4YmI0MmIyNjRmZjU3NzI4YmYiXSBwIHsgdGV4dC10cmFuc2Zvcm06IHVwcGVyY2FzZTsgfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iZDcwZTU0YWVjMWNkZGFmZjFkYjBlMjA1YTZhMmZjNmYiXSB7IHBhZGRpbmctdG9wOiAyNXB4O3BhZGRpbmctcmlnaHQ6IDUwcHg7cGFkZGluZy1sZWZ0OiA1MHB4O2JvcmRlci1yaWdodDogMXB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDUsIDE0MCwgMjM1LCAxICk7ZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItaGVhZGluZ1tkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWhlYWRpbmc9IjZhMWEwNWY1YTIwNmU3MjViMjEyNjRmNzhlMWNmNjE5Il0gIHsgZm9udC1zaXplOiA0MnB4O2xpbmUtaGVpZ2h0OiA0NnB4O3RleHQtYWxpZ246IGNlbnRlcjsgfSAgaDIudGItaGVhZGluZ1tkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWhlYWRpbmc9IjAwNDEzYzk1ZWE5YTk0NmExZDU2YjZhYTg0OTE1OTAyIl0gIHsgdGV4dC1hbGlnbjogY2VudGVyO3BhZGRpbmctdG9wOiAwO3BhZGRpbmctYm90dG9tOiAwO21hcmdpbi10b3A6IDA7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogNXB4OyB9ICAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyLnRiLWNvbnRhaW5lcltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lcj0iYmZmN2I4OTg4MmY4MGZmYzQyNjUxOWI0NjFjZTAyMmMiXSB7IGJhY2tncm91bmQ6IHJnYmEoIDIzNywgMjM3LCAyMzcsIDEgKTtwYWRkaW5nOiAyNXB4O21pbi1oZWlnaHQ6IDIwcHg7IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9ImJmZjdiODk4ODJmODBmZmM0MjY1MTliNDYxY2UwMjJjIl0gPiAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVyIHsgbWF4LXdpZHRoOiAxMjAwcHg7IH0gQG1lZGlhIG9ubHkgc2NyZWVuIGFuZCAobWF4LXdpZHRoOiA3ODFweCkgeyAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfS50Yi1ncmlkLC50Yi1ncmlkPi5ibG9jay1lZGl0b3ItaW5uZXItYmxvY2tzPi5ibG9jay1lZGl0b3ItYmxvY2stbGlzdF9fbGF5b3V0e2Rpc3BsYXk6Z3JpZDtncmlkLXJvdy1nYXA6MjVweDtncmlkLWNvbHVtbi1nYXA6MjVweH0udGItZ3JpZC1pdGVte2JhY2tncm91bmQ6I2QzOGEwMztwYWRkaW5nOjMwcHh9LnRiLWdyaWQtY29sdW1ue2ZsZXgtd3JhcDp3cmFwfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbj4qe3dpZHRoOjEwMCV9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tdG9we3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1zdGFydH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1jZW50ZXJ7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpjZW50ZXJ9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tYm90dG9te3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1lbmR9IC53cHYtdmlldy1vdXRwdXRbZGF0YS10b29sc2V0LXZpZXdzLXZpZXctZWRpdG9yPSIyYjYwOTM4OTVlZmI4MTYwNGI2ZjBiYzgyMzMwZWE3MiJdICA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgxbisxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwdi12aWV3LW91dHB1dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtdmlld3Mtdmlldy1lZGl0b3I9IjJiNjA5Mzg5NWVmYjgxNjA0YjZmMGJjODIzMzBlYTcyIl0gLmpzLXdwdi1sb29wLXdyYXBwZXIgPiAudGItZ3JpZCB7IGdyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDFmcik7Z3JpZC1hdXRvLWZsb3c6IHJvdyB9ICAgLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30ud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iMjlmZDViZDYwYmMyOGUxNTg0NmU5YjY1YzZkNDQ1YjAiXSB7IGRpc3BsYXk6IGZsZXg7IH0gLnRiLWdyaWQsLnRiLWdyaWQ+LmJsb2NrLWVkaXRvci1pbm5lci1ibG9ja3M+LmJsb2NrLWVkaXRvci1ibG9jay1saXN0X19sYXlvdXR7ZGlzcGxheTpncmlkO2dyaWQtcm93LWdhcDoyNXB4O2dyaWQtY29sdW1uLWdhcDoyNXB4fS50Yi1ncmlkLWl0ZW17YmFja2dyb3VuZDojZDM4YTAzO3BhZGRpbmc6MzBweH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW57ZmxleC13cmFwOndyYXB9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uPip7d2lkdGg6MTAwJX0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi10b3B7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LXN0YXJ0fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWNlbnRlcnt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmNlbnRlcn0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1ib3R0b217d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LWVuZH0gICAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iNDZjZTU5ZDRlYjZlMzMxNGMyY2VkYjgyN2QwMTFlMTkiXSB7IGRpc3BsYXk6IGZsZXg7IH0gLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30udGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfS50Yi1jb250YWluZXIgLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lcnt3aWR0aDoxMDAlO21hcmdpbjowIGF1dG99LnRiLWdyaWQsLnRiLWdyaWQ+LmJsb2NrLWVkaXRvci1pbm5lci1ibG9ja3M+LmJsb2NrLWVkaXRvci1ibG9jay1saXN0X19sYXlvdXR7ZGlzcGxheTpncmlkO2dyaWQtcm93LWdhcDoyNXB4O2dyaWQtY29sdW1uLWdhcDoyNXB4fS50Yi1ncmlkLWl0ZW17YmFja2dyb3VuZDojZDM4YTAzO3BhZGRpbmc6MzBweH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW57ZmxleC13cmFwOndyYXB9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uPip7d2lkdGg6MTAwJX0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi10b3B7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LXN0YXJ0fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWNlbnRlcnt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmNlbnRlcn0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1ib3R0b217d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LWVuZH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0geyBncmlkLXRlbXBsYXRlLWNvbHVtbnM6IG1pbm1heCgwLCAwLjVmcikgbWlubWF4KDAsIDAuNWZyKTtncmlkLWF1dG8tZmxvdzogcm93IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAyKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAyIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49IjJmYWEzN2M1YzU5OGViYWQ2NDNiYzRlOWU2Njg2YjAwIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9IC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX25ldHdvcmt7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7dGV4dC1hbGlnbjpjZW50ZXI7dmVydGljYWwtYWxpZ246dG9wO21hcmdpbi1yaWdodDo3cHg7bWFyZ2luLWJvdHRvbTo3cHh9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2ZhY2Vib29rX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojM2I1OTk4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fbGlua2VkaW5fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMwMDdmYjE7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX190d2l0dGVyX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojMDBhY2VkO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fcGludGVyZXN0X19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojY2IyMTI4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fdGVsZWdyYW1fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMzN2FlZTI7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX19yZWRkaXRfX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiM1Zjk5Y2Y7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX192aWJlcl9fc2hhcmUtYnV0dG9ue2N1cnNvcjpwb2ludGVyO2Rpc3BsYXk6aW5saW5lLWJsb2NrO2JhY2tncm91bmQtc2l6ZTpjb250YWluO2JhY2tncm91bmQtY29sb3I6IzdjNTI5ZTt9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2VtYWlsX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojN2Y3ZjdmO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS1yb3VuZCAuU29jaWFsTWVkaWFTaGFyZUJ1dHRvbntib3JkZXItcmFkaXVzOjUwJX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlX19leGNlcnB0e2Rpc3BsYXk6bm9uZX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlIC5Tb2NpYWxNZWRpYVNoYXJlQnV0dG9uLS1kaXNhYmxlZHtvcGFjaXR5OjAuNjV9LndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49ImQ3MGU1NGFlYzFjZGRhZmYxZGIwZTIwNWE2YTJmYzZmIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9ICAgLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gfSBAbWVkaWEgb25seSBzY3JlZW4gYW5kIChtYXgtd2lkdGg6IDU5OXB4KSB7IC50Yi1jb250YWluZXIgLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lcnt3aWR0aDoxMDAlO21hcmdpbjowIGF1dG99LnRiLWdyaWQsLnRiLWdyaWQ+LmJsb2NrLWVkaXRvci1pbm5lci1ibG9ja3M+LmJsb2NrLWVkaXRvci1ibG9jay1saXN0X19sYXlvdXR7ZGlzcGxheTpncmlkO2dyaWQtcm93LWdhcDoyNXB4O2dyaWQtY29sdW1uLWdhcDoyNXB4fS50Yi1ncmlkLWl0ZW17YmFja2dyb3VuZDojZDM4YTAzO3BhZGRpbmc6MzBweH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW57ZmxleC13cmFwOndyYXB9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uPip7d2lkdGg6MTAwJX0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi10b3B7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LXN0YXJ0fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWNlbnRlcnt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmNlbnRlcn0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1ib3R0b217d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LWVuZH0gLndwdi12aWV3LW91dHB1dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtdmlld3Mtdmlldy1lZGl0b3I9IjJiNjA5Mzg5NWVmYjgxNjA0YjZmMGJjODIzMzBlYTcyIl0gID4gLnRiLWdyaWQtY29sdW1uOm50aC1vZi10eXBlKDFuKzEpIHsgZ3JpZC1jb2x1bW46IDEgfSAud3B2LXZpZXctb3V0cHV0W2RhdGEtdG9vbHNldC12aWV3cy12aWV3LWVkaXRvcj0iMmI2MDkzODk1ZWZiODE2MDRiNmYwYmM4MjMzMGVhNzIiXSAuanMtd3B2LWxvb3Atd3JhcHBlciA+IC50Yi1ncmlkIHsgZ3JpZC10ZW1wbGF0ZS1jb2x1bW5zOiBtaW5tYXgoMCwgMWZyKTtncmlkLWF1dG8tZmxvdzogcm93IH0gICAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfS53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWNvbHVtbltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uPSIyOWZkNWJkNjBiYzI4ZTE1ODQ2ZTliNjVjNmQ0NDViMCJdIHsgZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItZ3JpZCwudGItZ3JpZD4uYmxvY2stZWRpdG9yLWlubmVyLWJsb2Nrcz4uYmxvY2stZWRpdG9yLWJsb2NrLWxpc3RfX2xheW91dHtkaXNwbGF5OmdyaWQ7Z3JpZC1yb3ctZ2FwOjI1cHg7Z3JpZC1jb2x1bW4tZ2FwOjI1cHh9LnRiLWdyaWQtaXRlbXtiYWNrZ3JvdW5kOiNkMzhhMDM7cGFkZGluZzozMHB4fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbntmbGV4LXdyYXA6d3JhcH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4+Knt3aWR0aDoxMDAlfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLXRvcHt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtc3RhcnR9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tY2VudGVye3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWJvdHRvbXt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtZW5kfSAgIC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWNvbHVtbltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uPSI0NmNlNTlkNGViNmUzMzE0YzJjZWRiODI3ZDAxMWUxOSJdIHsgZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfS50Yi1jb250YWluZXIgLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lcnt3aWR0aDoxMDAlO21hcmdpbjowIGF1dG99LnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30udGItZ3JpZCwudGItZ3JpZD4uYmxvY2stZWRpdG9yLWlubmVyLWJsb2Nrcz4uYmxvY2stZWRpdG9yLWJsb2NrLWxpc3RfX2xheW91dHtkaXNwbGF5OmdyaWQ7Z3JpZC1yb3ctZ2FwOjI1cHg7Z3JpZC1jb2x1bW4tZ2FwOjI1cHh9LnRiLWdyaWQtaXRlbXtiYWNrZ3JvdW5kOiNkMzhhMDM7cGFkZGluZzozMHB4fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbntmbGV4LXdyYXA6d3JhcH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4+Knt3aWR0aDoxMDAlfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLXRvcHt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtc3RhcnR9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tY2VudGVye3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWJvdHRvbXt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtZW5kfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC50Yi1ncmlkW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZD0iN2U3M2ExYjA2MTFjYjQ5Y2IzMDc0YjJiNTNiOGUyZDMiXSB7IGdyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDFmcik7Z3JpZC1hdXRvLWZsb3c6IHJvdyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLnRiLWdyaWRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkPSI3ZTczYTFiMDYxMWNiNDljYjMwNzRiMmI1M2I4ZTJkMyJdICA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgxbisxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49IjJmYWEzN2M1YzU5OGViYWQ2NDNiYzRlOWU2Njg2YjAwIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9IC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX25ldHdvcmt7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7dGV4dC1hbGlnbjpjZW50ZXI7dmVydGljYWwtYWxpZ246dG9wO21hcmdpbi1yaWdodDo3cHg7bWFyZ2luLWJvdHRvbTo3cHh9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2ZhY2Vib29rX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojM2I1OTk4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fbGlua2VkaW5fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMwMDdmYjE7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX190d2l0dGVyX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojMDBhY2VkO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fcGludGVyZXN0X19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojY2IyMTI4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fdGVsZWdyYW1fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMzN2FlZTI7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX19yZWRkaXRfX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiM1Zjk5Y2Y7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX192aWJlcl9fc2hhcmUtYnV0dG9ue2N1cnNvcjpwb2ludGVyO2Rpc3BsYXk6aW5saW5lLWJsb2NrO2JhY2tncm91bmQtc2l6ZTpjb250YWluO2JhY2tncm91bmQtY29sb3I6IzdjNTI5ZTt9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2VtYWlsX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojN2Y3ZjdmO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS1yb3VuZCAuU29jaWFsTWVkaWFTaGFyZUJ1dHRvbntib3JkZXItcmFkaXVzOjUwJX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlX19leGNlcnB0e2Rpc3BsYXk6bm9uZX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlIC5Tb2NpYWxNZWRpYVNoYXJlQnV0dG9uLS1kaXNhYmxlZHtvcGFjaXR5OjAuNjV9LndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49ImQ3MGU1NGFlYzFjZGRhZmYxZGIwZTIwNWE2YTJmYzZmIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9ICAgLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gfSA=.
Sesiones De Aprendizaje Para Primer Grado De Primaria 2022, Publicidad Para Vender Café, Requisitos Para Emigrar A Canadá 2022, Alianza Francesa Costo Mensual 2022, Plantas En Peligro De Extinción En La Libertad, Pulpa De Fruta Congelada Makro, Concurso Nacional Crea Y Emprende,