Su cerámica fue bicroma, escultórica, realista y documental. Diversos estudios señalan que esta civilización, conocida también como el Reino Chimú, fue la cultura costera más influyente en toda la América precolombina. El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Recurso educativo: Historia del Perú.Contenido: Sucesos, hechos y acontecimientos acaecidos en la Historia del Perú a lo largo de sus diferentes etapas.Curso: Historia del Perú. A lo largo del tiempo ha sido vista como una de las ciudades más complejas desde el punto de vista arquitectónico durante la época precolombina. Ceramios Chimú. La gran capital chimú. LA CULTURA CHIMÚ Ubicación: Se desarrolla en el periodo Intermedio Tardío (1200-1470 d.C.) en la Costa Norte del Perú. Ello también era considerado como un método efectivo para controlar la producción de bienes preciosos y así limitar los recursos para financiar una rebelión. El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Divinidades de la Cultura Inca. 0 calificaciones 0% encontró este documento … La historia de los Chimú se divide en dos etapas: En el plano urbanístico, los Chimú destacaron gracias a sus grandes e inigualables construcciones. En muchos objetos que quedarán para la posteridad se pueden observar técnicas espectaculares como la combinación de colores, diseños, estilos, tallados y demás. Hoy les contamos sobre las cerámicas de la Cultura Chimú, esperamos que les sirva. Moche y se caracterizaba por el modelado realista y escenas pintadas. Estas pirámides truncas eran … Los orfebres chimús fueron hábiles en la confección de utensilios de metal. El período conocido como Chimú tardío. Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles formando complejos como: Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la fortaleza de áreas cultivadas como: Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodón. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Representaron frutos, animales y personajes humanos. Surge al decaer el Imperio Wari, abarcó desde Tumbes hasta Carabayllo. Área comprendida: Esta cerámica se difundió en el área comprendida entre: La Chira en Piura y Casma en Ancash y además se encuentran rasgos de ella también en algunas partes de América de Sur y América Central. Su capital fue Chan Chan, en Trujillo. Además, fue considerada una de las ciudades más grandes del mundo durante los siglos 15 y 16. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas. Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Ubicación: Valle de Moche, su capital Chan Chan (La Libertad). Sin embargo, otros artistas de la época también elaboraron piezas con tonos marrones y rojizos. Como mencionamos líneas arriba, los textiles de esta gran civilización fueron fabricados con algodón que fue reemplazando con el paso de los años a las fibras obtenidas de auquénidos andinos, como la alpaca y la llama. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". Los chimúes se encargaron de crear una amplia gama de artículos; desde accesorios de lujo como pulseras, collares y zarcillos, hasta vasos y algunas armas filosas. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877). Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. ; quienes en su mayoría … La cultura Chimú tuvo varias expresiones culturas, como la mayoría de las civilizaciones antiguas del Perú, especialmente las costeras. Chan Chan ha sido conocida como la capital del reino Chimú y como la residencia del Gran Chimú. Principalmente utilizaron el color negro. Construyeron largos kilómetros de canales de riego debido a que la agricultura y el sustento de sus pobladores era una de sus preocupaciones más importantes. Entre sus motivos más populares se incluyen las figuras antropomorfas y zoomorfas, tales como colocar la cabeza de animales. Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. El idioma Quingnam es un idioma peruano prehispánico desaparecido que en su inicio (Antes de la creación del imperio Chimú) fue hablado por la etnia Chimú -correspondiente a los antiguos territorios de los mochicas del sur:desde el valle del rio Chicama por el norte hasta el valle del rio Chao por el sur.En su momento de mayor auge (Gracias a las conquistas chimues) fue hablado desde el rio Jequetepeque,por el norte,hasta Carabayllo(cerca a Lima),por el sur.Fue el idioma que predominó en la cultura chimu.Era un idioma emparentado con el idioma mochica o muchik.Los chimues tanbién hablaron el mochica o muchik como lingua franca y los pescadores chimues un dialecto propio llamado "lengua pescadora" por los misioneros españoles. La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Como un conquistador, se expandió a otros valles cercanos de la zona, como Sana, Pacasmayo, Chicama, Viru y Santa. [29] Los españoles entendieron el nombre como «Perú» y de allí proviene el nombre. LA CERAMICA CHIMU. Cerámica Chimú, recipiente con picos divergentes y unión puente. Más allá de estar presentes en la dieta de los Chimú, se desconoce la razón principal del especial énfasis en dichos frutos. Las formas utilizadas fueron diversas, encontramos botellas con cuerpo … El segmento más bajo estaba integrado por los sirvientes que atendían a las dos clases dominantes, seguidos por los campesinos que consagraban su vida a la agricultura, comercio, pesca y artesanía. En cierta medida se observan influencias de culturas que les antecedieron y a las cuales tuvieron que vencer; sobre todo de los mochicas, lambayeques y los huari. Luna (Shi), Mar (Ni) , Sol (Jiang) y Tierra (Ghis). Algunas de las más destacables fueron las siguientes: El elemento más resaltante de la cerámica Chimú es su color negro brillante, presente en obras a base de barro y arcilla. La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio … Se dice que la cultura … Como uso ceremonial o para ofrendas en los entierros. Sobre ellos se encontraban los curacas que eran los dueños de las tierras de cultivo, actuaban como jefes de una determinada área geográfica y pertenecían a la nobleza. En esa misma línea, también se podían hacer bienes preciosos usando oro, plata, ámbar importado y esmeraldas. … This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. A través de la cerámica buscaban contar la historia de cómo su cultura se dividía cada vez de una manera más jerárquica. Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por los Incas del Cuzco. Arequipa es la capital de la provincia y departamento homónimos, así como la segunda ciudad más poblada de la República del Perú.Desde el punto de vista político cumple el rol de sede oficial del Tribunal Constitucional [14] y es considerada como la «Capital Jurídica del Perú». El idioma que predominó en los chimu fue el quingnam (emparentado con el idioma mochica o muchik) como lo denominara el sacerdote Calancha.También hablaron el mochica o muchik como lingua franca y un dialecto propio de los pescadores llamado "lengua pescadora" por los misioneros españoles. La siembra y la recolección de frutos están muy presentes; así como también los retratos eróticos en los cuales se representa la única aparición de la mujer indígena, en comparación con las demás cantidades de obras que retratan a la familia Chimú. Por otro lado, también destacaron por sus adornos y objetos fabricados en donde utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración. La Cerámica de la Cultura Mochica, dispone de valiosa información sobre la vida económica, social y religiosa de los mochicas, proporcionadas por ellos mismos en sus esculturas en cerámica, por lo cual se le denomina a su cerámica "diccionario ilustrado". Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados.Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. por Equipo Ceramicas | Jun 26, 2022 | Cultura | 0 Comentarios. La cerámica chimú, utiliza como decoración de fondo, un granulado que se conoce con el nombre de piel de ganso y que tiene por fin contrastar las figuras decorativas y dar variedad textural a la superficie del ceramio. Se cree que Naucempinco gobernó hasta 1370 y fue sucedido por 7 gobernantes más, cuyos nombres no se conocen a la fecha. Resumen corto de la cultura Chimú 1. La crianza de este camélido tuvo especial importancia, al igual que en la mayoría de las culturas de esta parte del planeta. Entre las joyas más lujosas que realizaron destaca la orejera de oro, fue una prenda de gran tamaño ligada a la alta clase. El Imperio Chimú conocido también en nuestra Historia como Chimor, surge en el año 1 000 de nuestra era, desarrollándose en la costa norte del Perú, en el actual … Los Chachapoyas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en el actual departamento peruano de Amazonas a finales del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío. Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimu habrían sido derrotados por los Incas, asimilando su cultura. Incluye algunas especies empleadas en medicina y la industria textil, así como con fines ornamentales. Al día de hoy se cree que la cultura chimú tuvo diez gobernantes; sin embargo, se conocen solo cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. En términos generales, los altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de personas dentro de los recintos. El fundador del reino chimor fue Tacaynamo. Fueron excelentes metalistas. This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Entre ellas encontramos a Chimú que tuvo lugar entre los años 1000 hasta 1500 d. Se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú. Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los … Cerámica. Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. Cerámica: Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Su capital fue la ciudadela de Chan Chan; la ciudad se mantiene con el mismo nombre hasta el día de hoy. La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Características. Crearon cerámicas con fines ceremoniales, implementaron el uso de algodón en reemplazo de la lana de animal, decoraron sus prendan con piezas de metales preciosos y construyeron una gran ciudad de barro. Aunque no era muy vistosa como la que se realizó después en las zonas de la costa, si era con características técnicas impresionantes. Con esto, lograron irrigar una extensa área del desierto. Fue una de las manifestaciones artísticas más relevantes de la cultura chimú. Emplearon el adobe y la quincha como materiales de construcción y crearon los frisos o arabescos, que son relieves planos que cubren la totalidad de sus extensas paredes. Entre los utensilios destacados realizados con cerámicas destacaban: lanzas, las dagas ceremoniales, las vasijas y otras herramientas usadas para la agricultura. Entre otros, la fundición de soldadura, revestimiento, decoración con sello y persecución fueron dominados en cuanto a producción y las técnicas de decoración. Básicamente se trataba de las representaciones de las actividades de la vida diaria del hombre perteneciente a la cultura Chimú. La primera particularidad es que se trataba de una cerámica policroma, pues se utilizaban hasta 16 colores. Ocuparon los … En la Huaca de la Luna la tumbas seis y siete pertenecian a adolescentes de 13-14 años de edad Aquí te compartiremos la ficha de Culturas Chimú y Tiahuanaco para Niños, este material educativo fue preparado especialmente para niños de Segundo Grado de Primaria.Este tema corresponde al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.. Esta separata educativa contiene temas de mucha importancia como: Cerámica, Ubicación, … Ello debido a que los Chimú eran una sociedad más numerosa y, por ende, los artesanos debían trabajar más bajando la calidad de sus productos. Los chimúes lograron expandir su dominio por una extensa franja costera del norte peruano, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. Durante su viaje por estas naciones andinas, realizó una investigación muy detallada sobre las antiguas civilizaciones peruanas. Aspecto cultural: a) Cerámica: Los alfareros utilizaron diversas técnicas para elaborar su cerámica. Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. Esta es una de las … Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. Construyeron inmensas edificaciones con un estilo urbanístico propio, aunque la más famosa y destacada de ellas es Chan Chan. Chavín de Huántar, también conocida como la cultura Chavín, pertenece a las culturas preincas desarrolladas dentro del Perú en el Horizonte Temprano entre los años 1200 a.C. y los 400 a. Dentro de su visión cósmica, creían que descendían de cuatro estrellas. This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Es importante mencionar que la cultura Chimú no solo destacó por su alfarería y creación de la cerámica; ellos dividían su economía en cuanto a la industria textil, metalurgia, agricultura y arquitectura. La civilización Chimú (1000-1470) fue el mayor imperio que controló la costa norte del Perú antes de los Incas. La Cultura Chimú se desarrollo en la costa norte del Perú en el actual departamento de La Libertad. Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones para cada uno de los tratamiento especializado de los metales. Los Chimú fueron también una cultura costeña. [15] [16] Es miembro de la Comunidad Andina y está organizado en veinticuatro provincias.. Limita al norte con Colombia, … Decorada en colores blanco y negro, producían cantaros, barcos, muñecas, normalmente de gran tamaño y con formas peculiares. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos. Se estima que tuvieron un promedio de diez gobernantes durante su periodo activo. Entre otras cosas, copas, platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales preciosos reservados para el uso de la aristocracia. y la tumba 9 reporto ser la de un niño. Como contenedores para uso doméstico a diario y; 2. Atuendo ceremonial de oro de la Cultura Chimú. La Cultura Chimu fue una cultura que se desarrolló la costa norte del actual territorio peruano, durante el Período Intermedio Tardío o Segundo Período Intermedio. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. La palabra «Perú» derivaría de Virú. CULTURA CHIMÚ RESUMEN CONOCIENDO LA CULTURA CHIMÚ. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores. Inicialmente, la religión y el arte moche estaban influenciados por la temprana cultura de Chavín (900-200 a.C.) y por las etapas finales de la cultura Chimú.El conocimiento del panteón moche es incompleto, pero sabemos de Al Paec el creador o dios del cielo (o su hijo) y Si, la diosa de la luna. Su alfarería fue básicamente monocromática y predominaba el color negro. Aunque todo lo que construyeron y crearon los chimú cuenta con un valor inigualable, es inevitable destacar la obra maestra de esta cultura: la ciudadela de Chan Chan. Esta técnica consistía en confeccionar piezas utilizando plumas de aves como elemento decorativo. Los chimú surgen al decaer el Imperio Wari entre los siglos X - XV d.C. Ocuparon los territorios que antes habitaron los Mochica, Llegando ha expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte peruano, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el cobre, bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas. Su cuerpo era de forma globular y su base plana. cerca Trapiche, siendo esta última … Se ubicaron en el sur del valle de Moche, en el centro de la actual ciudad de Trujillo. Se desarrolló en la costa norte y se caracteriza por su notabledesarrollo arquitectónico y sus ricas expresiones artísticas, sobre todo enla orfebrería y la cerámica. ... Guardar Guardar Cerámica de La Cultura Chimú para más tarde. Aunque, evidentemente, la cultura Chimú desapareció a mano de los incas, quienes fueron los que les vencieron en batalla. Aparición de la cerámica Peruana, ¿cuál es la más antigua? This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc. (Para los detractores del idioma Quignam que afirman que el idioma principal de los Chimues era el Mochica:Comparar la relación de los reyes Chimues y curacas del area de Trujillo y la relación de Reyes y curacas lambayecanos y se hallará una notable diferencia fonética).Nótese que algúnas características típicas del Quingnam era el uso masivo de la "Ch" y "Gua",el sonido típico "mb" y el sonido "llsrsh" o "llsh" y las palabras acentuadas en su última sílaba,la ausencia de "rr" y "f" y la presencia de la palabra "Namú" que quiere decir "Señor o gran señor" así como la palabra "samán" que posiblemente signifique gobernante o señor,presente en el nombre del último emperador Chimú:Minchánsamán o en el apellido norteño peruano Payrasamán.Notese que el señor chimú a la llegada de los españoles se llamaba Chasmuncanchác y una de las esposas del ultimo emperador Chimú,del valle de Huaura, se llamó Chanquirguanguan. El sacerdote máximo del sol era Villac Umu y además el culto a los dioses estaba el destinado a los muertos o los Malquis o cuerpos momificados de los antepasados, con el tiempo estas momias adquirieron tanto poder que … Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clase y una burocracia muy compleja. Rolando Rios Reyes: Licenciado en Educación en el área de Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, especialista investigador y capacitador en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), redactor del Diario El Informativo y director de la Plataforma Educativa Virtual Carpeta Pedagógica. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. La cultura caral alberga a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, patrimonio de la humanidad desde el 2009; representa una complejidad arquitectónica y tecnológica muy antigua; y sentó las bases para la organización social y política de las culturas posteriores. La cerámica Chimú tiene a menudo formas de una criaturas zooformas, o figuras humanas (antropomorfas) sentadas o de pie sobre una botella. Finalmente, es importante destacar que los gobernantes Chimús eran grandes coleccionistas de arte de otras culturas. Su cuerpo solía ser de una forma globular con base plana. Cerámica Chimú, recipiente huaco doble globular con unión puente, decorado con figuras de animales. Los pobladores de la cultura Chimú  adoraban a la Luna debido a su creencia que  influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo.Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de las otras dos. También se encuentra mucho en la cerámica chimú, reciente figuradas con rico cónico y puente, o en su defecto, con gollete estribo. Recurso educativo: Culturas Peruanas.Contenido: Principales manifestaciones culturales, social, política, económica y religiosa de la culturas peruanas.Curso: Historia del Perú. Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para … los metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño. Y aunque los Chimú fueron conquistados por el imperio inca, ello no descarta el gran bagaje cultural que ha dejado en el transcurso del tiempo. El imperio Chimú estableció su capital en Chan Chán (cerca a la actual Trujillo). A continuación, te contaremos todo lo que necesitas aprender sobre esta interesante cultura. Textil. Además de trasladar al Cuzco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol. Confeccionaron hermosos atuendos rituales de oro compuestos de tocados con penachos(también de oro), orejeras, collares, pectorales y brazaletes. B. Forma de la Cerámica Chimú:La forma preferente es la globular aplicada en sus cántaros con gollete estribo o de picos divergentes con unión en puente y de base plana o esférica ligeramente aplanada. Características de la cerámica chavín. Por ello, estos vasos cerámicos eran un culto a la agricultura y una forma de constante petición a los dioses por agua. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas. Cerámica Chimú, recipiente huaco doble con unión puente. A esto le siguió el uso doméstico de las obras cerámicas. Chaka Firuz. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo. These cookies do not store any personal information. Se tratan de auténticas obras de ingeniería hidráulica, en el que forzosamente debieron aplicar conocimientos de matemáticas y topografía. Los cerámicos Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. Ahora bien, en cuanto a la industria cerámica, las vasijas de Chimú cumplieron dos funciones: En cuanto al primer uso, estos fueron elaborados sin tanto acabado ni decoración. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Respecto a su capital, se cree que Tacaynamo fue el fundador del reino Chimor, más específico en lo que hoy en día se conoce como ciudadela Chan Chan. Para su alfarería, de forma mayormente circular, utilizaron el barro y el adobe. Sus principales características son una pequeña escultura en la unión de la parte más alta del cuello con el arco, una fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para su uso diario, una coloración generalmente negro metálico con pequeñas variantes y un brillo característico que se obtenía después de pulir las vasijas. Tuvieron un amplio conocimiento de ingeniería hidráulica que les permitió construir wachaques (chacras hundidas), en las que se utilizaba el abono natural como principal fertilizante. A pesar de pertenecer a una de las culturas más antiguas del Perú, los chimúes contaron con extensiones de tela mucho más grandes que las culturas de la posterior época colonial. En este caso en particular, la cerámica de esta civilización fue una de las más avanzadas del Antiguo Perú, gracias a sus características que la hicieron ser única en la región. Entre ellas encontramos a Chimú … Era visto como un gran señor y se rodeaba por una numerosa corte. La cultura chimu fue sucesora de la cultura mochica, y tuvo su principal centro administrativo en la ciudadela de barro de Chan Chan, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad norteña de Trujillo, En Perú. La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de … Otras características de la cerámica de la cultura chavín, era su forma globular, base plana y con su asa tubular, compuesta por dos canales curvos unidos a una vertedera vertical, … » Redactor: Rolando Rios Reyes | Más artículos del autor. Finalmente, en la parte más alta estaba el Chimú Cápac, que era la autoridad política, religiosa y militar más importante. La cultura chimú floreció en la costa norte peruana, estuvo centrada en el valle de Moche, entre los siglos 12 y 15. 1ón: Al finalizar Wari, se formaron nuevas culturas en la Costa y Sierra del Perú. Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors. Fue el arqueólogo de origen alemán, Friedrich Maximilian Uhle Lorenz, conocido como Max Uhle, quien descubrió ante los ojos del mundo a esta gran nación. Ninguna otra cultura de la región había conseguido lograr tal cohesión interna ni una expansión de la misma magnitud. La metalurgia era una de las actividades más relevantes que realizaron. It does not store any personal data. Como se ha venido sosteniendo, la cerámica chavín tiene algunas características especiales que se resumen a continuación: El trabajo de la cerámica … prnl. Caracterizados por realizar representaciones artísticas por medio del oro y la plata. Este complejo alberga palacios, grandes murallas y plazas. Chan Chan, que significa "la ciudad del sol" en qignam, la lengua hablada en la región, fue fundada en el año 850 por el pueblo chimú. La parte superior de sus botellas eran estrechas. El piso del valle en esta zona es relativamente ancho midiendo 4 Km. A partir de ahí, las civilizaciones de la zona central andina, rehicieron los patrones sociales y religiosos alcanzados por la cultura Wari y la cultura Tiahuanaco. Fue un pueblo eminentemente guerrero por lo que, a través de sus conquistas bélicas, logró formar una nación de aproximadamente mil kilómetros de extensión que abarcaba desde la frontera norte del país (actualmente la región Tumbes) hasta Lima. El pueblo era obligado a pagar impuestos, ya sea con mano de obra o en productos a sus gobernantes. Cuáles fueron las características de la cultura Moche. Los chimúes llegaron a crear métodos novedosos para la época, como la técnica del telar, usando instrumentos especiales para diseñar los tejidos. Botellas de asa puente: Estas vasijas cerradas tenían una agarradera que se unían mediante las asas. Al ser una civilización consolidada que busca expandir cada vez más su territorio, en cada conquista que lograban, ellos se adaptaban al nuevo conocimiento y lo incluían a su cultura. Usando para ello fibras de algodón, lana de alpacas y llamas.
Como Recuperar Una Orquídea Que No Tiene Raíces, Plan De Contingencia Para Eventos, Como Llegar A Migraciones Breña, Diferencia Entre Preguntas Inferenciales Y Literales, Restaurantes Abiertos En Barranco, 10 Funciones Avanzadas De Excel, Consejería En Planificación Familiar Pdf, árbol De Gratitud Ejemplos, Bbva Atención Al Cliente Perú,