En estas altitudes, existen zonas con alta densidad de nieblas y neblinas en una parte importante del año, donde normalmente la precipitación es prácticamente nula; en estas condiciones las especies vegetales nativas, especialmente los árboles llegan a captar entre 1 a 8 litros de agua por árbol y por día, según se especie y su grado de desarrollo vegetativo y cuyas aguas son descargadas en el suelo a través de sus raíces, lo cual sirve para alimentar la descarga de agua de los manantiales o puquiales que se ubican aguas abajo. Calcular el caudal máximo para un período de retorno de 50 años. Manejo y gestión de cuencas hidrográficas Figura N° 43.- Protección de muros de concreto ciclópeo • Dados de concreto - Estas estructuras, que se van hundiendo por su propio peso, hace necesario que durante el período de avenidas, se debe contar con un equipo de concreto para cualquier emergencia, siendo ésta una de sus limitaciones, caso contrario pueden ser erosionados. Rol de la cobertura vegetal en una cuenca hidrográfica 270 6.3. Pero no debemos olvidar, que cualquier enmienda que se quiera realizar para mejorar el pH, debe tener como punto inicial un análisis de suelos. En consecuencia un Gigatón de CO2 equivale a mil millones de toneladas de CO2 y se representa: Gt CO2 = 109 ton CO2. 9.2. 419 420 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Manejo y gestión de cuencas hidrográficas 421 422 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara 7.9. Modificación del patrón energético mundial El patrón energético mundial basado en la quema de combustibles fósiles tienen que ir siendo sustituido por uno basado en la generación de energías limpias: Energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica, solar, etc. Los gaviones que no llevan la estructura antisocavante son de fácil erosión, esto origina que se les tenga poca confiabilidad como estructura de defensa; en tal sentido, si después de las avenidas han quedado en pie debe colocárseles el colchón antisocavante. Las características hidráulicas promedio de las zanjas construidas manualmente y determinadas para la sierra peruana son: pendiente longitudinal cero, ancho de la base inferior entre 30 – 50 cm, ancho del borde superior entre 50 – 100 cm, una profundidad efectiva de zanja entre 30 –50 cm, pequeños tabiques de unos 5 a 10 cm de espesor y espaciados cada 10 a 20 m a lo largo de la zanja de infiltración y un espaciamiento superficial entre zanjas entre 10 a 15 m. La información básica utilizada para los cálculos de las características hidráulicas de las zanjas; se han obtenido de diversos trabajos de investigación en el campo realizados tanto por profesionales como por técnicos independientes, por universidades nacionales y por el propio PRONAMACHCS a lo largo de toda la sierra peruana. TIPOS DE CUENCAS……………………………………………………………..3
La potencia bruta se presenta en avenidas donde se tiene los máximos caudales y la energía es mayor, mas no en los casos de estiaje donde el río modifica su potencia, que es solo suficiente para el transporte de un mínimo de sedimentos y frotamientos internos entre moléculas de agua y sedimentos finos en suspensión. Asimismo, al haber una población significativa en las partes altas de las cuencas, aquella cumple el papel de un ejército industrial y comercial de reserva, y aparece también como una masa consumidora potencial de los productos industriales y agrarios que generan las ciudades y el campo, en caso de que se multipliquen las actividades de las partes bajas de las cuencas. Lo que se ha venido paliando es con su intenso intercambio comercial de productos provenientes de Bolivia. Procesamiento digital de imágenes satelitales El procesamiento digital de imágenes es el conjunto de técnicas que se aplican con el objetivo de mejorar la calidad de las mismas o facilitar la búsqueda de información utilizando datos satelitales. Se recurre también a la estadística como herramienta auxiliar, para calcular sus principales parámetros estadísticos y analizarlos probabilísticamente. Q = 2,0745 + 0,09439 K Con G = 1,03 y T = 100 se entra al cuadro N° 34 y se obtiene K = 3,022. Dichas precipitaciones tienen mala distribución durante el año, como se muestra en la Figura 1, con la mayor concentración de las lluvias (superiores a 100 mm), entre octubre y abril, con un verano lluvioso (ver histograma en la Figura 33), donde ocurren el 92.2% de la precipitación total. Esta estructura puede fallar si la magnitud correspondiente al período de retorno T se excede durante la vida útil de la estructura. La compra de semilla a proveedores oficiales y de reconocida trayectoria, puede ser una de las alternativas más fáciles, pero también puede resultar la más costosa debido a que las semillas disponibles en el mercado son importadas; con estas semillas existe la seguridad de mostrar las características genéticas seleccionadas y se adaptará a ciertas condiciones climáticas y edáficas. 617 618 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara - Las olas de calor, friajes, huracanes, tsunamis serán más frecuentes y de mayor intensidad. El caudal pico por unidad de área del hidrograma sintético es: C2Cp qp = Tl Donde: C2 = 640 (en unidades inglesas), C2 = 2,75 (en unidades métricas) Cp = 0,4 – 0.65 Son valores que fueron determinados para las zonas medianamente montañosas de los Apalaches. El muestreo y análisis de suelos debe realizarse en los seis meses anteriores al inicio de la revegetación y el número de muestras y la profundidad del muestreo debe ser el apropiado para representar el material muestreado. La finalidad de este índice es comparar la frecuencia o cantidad de los cursos de agua existentes en un área de tamaño estándar, por ejemplo, kilómetro cuadrado (Crhistofoletti, 1969).
-0.5553 Cuadro Nº 18.- Intensidades máximas para diferentes periodos de retorno Distribución Log-Normal Distribución Log-Normal Periodo de retorno T (años) Probabilidad de excedencia P Intensidad máxima Imáx (mm/h) Límite de confianza inferior LCI Límite de confianza superior LCS 2 5 10 25 50 75 100 150 200 0.5000 0.2000 0.1000 0.0400 0.0200 0.0133 0.0100 0.0067 0.0050 88.00 101.72 109.73 118.96 125.34 128.89 131.36 134.76 137.12 83.97 96.32 103.00 110.41 115.39 118.13 120.02 122.60 124.39 92.23 107.42 116.90 128.18 136.14 140.64 143.77 148.11 151.15 236 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Figura Nº 18.- Análisis de frecuencias de tormentas – Distribución Log-Normal Cuadro Nº 19.- Intensidades máximas para diferentes periodos de retorno Distribución Gumbel Periodo de retorno T (años) Probabilidad de excedencia P Intensidad máxima Imáx (mm/h) Límite de confianza inferior LCI Límite de confianza superior LCS 2 5 10 25 50 75 100 150 200 0.5000 0.2000 0.1000 0.0400 0.0200 0.0133 0.0100 0.0067 0.0050 86.79 99.80 108.42 119.30 127.37 132.07 135.39 140.06 143.37 82.76 95.30 102.96 112.25 119.00 122.89 125.63 129.48 132.20 90.83 104.30 113.87 126.35 135.75 141.24 145.14 150.64 154.55 237 Manejo y gestión de cuencas hidrográficas Figura Nº 19.- Análisis de frecuencias de tormentas – Distribución Gumbel Cuadro Nº 20.- Intensidades máximas para diferentes duraciones y periodos de retorno Distribución Log-Normal Duración minutos 10 30 60 120 Periodo de retorno T (años) 2 5 10 25 50 75 100 150 200 88.00 43.82 22.41 16.92 101.72 54.60 29.66 24.45 109.73 61.25 34.34 29.65 118.96 69.24 40.15 36.41 125.34 74.95 44.41 41.57 128.89 78.20 46.88 44.63 131.36 80.48 48.63 46.83 134.76 83.66 51.09 49.97 137.12 85.90 52.84 52.23 Figura Nº 20.- Curvas I – D – F, Distribución Log-Normal Cuadro Nº 21.- Intensidades máximas para diferentes duraciones y periodos de retorno Distribución Log-Normal Duración minutos Periodo de retorno T (años) 2 5 10 25 50 75 100 150 200 238 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara 10 30 60 120 86.79 43.29 22.26 17.19 99.80 53.91 29.92 24.09 108.42 60.94 34.98 28.67 119.30 69.83 41.39 34.44 127.37 76.42 46.13 38.73 132.07 80.25 48.90 41.22 135.39 82.96 50.85 42.98 140.06 86.77 53.60 45.46 143.37 89.48 55.55 47.22 Figura Nº 21.- Curvas I – D – F, Distribución Gumbel 5.7. Fuente: Emőke Dénes / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0), Mientras que en México se encuentra el ajolote mexicano (. ) • Cuencas del Atlántico Las 84 cuencas del Atlántico se caracterizan por una mayor precipitación pluvial en las partes altas, contar con valles interandinos más anchos y un recorrido más largo y amplio de sus ríos en sus partes medias y por las partes bajas que son tropicales húmedas. Solución: Se sigue los pasos 1 y 2 del ejemplo anterior, y luego se sigue: 1. • Especifique un umbral de la red acumulación de flujo. • Factor de forma (Kf): El factor de forma se refiere la forma de la cuenca con un rectángulo, correspondiente a la relación del ancho medio y la longitud axial de la cuenca. Por otro lado es importante tomar en cuenta la identificación de las especies que están en proceso de crecimiento en las tierras aledañas al área a revegetar, esta información nos puede proporcionar información valiosa para seleccionar las especies y poblaciones de especies que han probado su adaptabilidad a las condiciones existentes en el sitio, pero también evaluar los beneficios que brindará a los pobladores del área y a la recuperación de este tipo de suelos. Imagen N° 7. 6.8. ...millar de ríos, 124 de los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km². Las cantidades almacenadas de carbono en el planeta son estimados en: • • • • • • Mares y océanos: 39,000 – 40,000 Gt C Depósitos fósiles: 16,000 Gt C Suelo: 2,500 Gt C Plantas: 650 Gt C Atmósfera: 750 Gt C Rocas sedimentarias y sedimentos submarinos: 80, 000,000 Gt C. Por otro lado, existe un intercambio natural permanente de carbono entre la atmósfera, los océanos y el suelo; debido fundamentalmente al proceso de fotosíntesis de las plantas y/o fitoplancton, a su descomposición y a las actividades anaeróbicas de las bacterias, que se encuentran en las plantaciones de arrozales y en los intestinos de diversas especies de animales y que producen metano, entre otras fuentes. Cuadro N° 3.- Especies de pastos nativos, arbustivas, arbóreas y frutales utilizadas en revegetación Nombre Común Nombre Técnico Ciclo de vida Pacochampa Aciachne pulvinata perenne Chiji Agrostis breviculmis perenne Crespillo Agrostis tolucensis* perenne Cola de zorro Andropogon saccharoides perenne Paja plumilla Aristida adscencionis anual 322 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Garbancillo Astragalus sp Mishigo Bidens andicola perenne anual Cebadilla Bromus catharticus anual Cebadilla Bromus lanatus perenne Sora Calamagrostis antoniaca perenne Crespillo Calamagrostis curvula perenne Sora sora Calamagrostis eminens perenne Mula-pasto Calamagrostis heterophylla perenne Huaylla-ichu Calamagrostis recta perenne Tullupasto Calamagrostis rigescens perenne Ichu Calamagrostis rígida perenne Crespillo Calamagrostis vicunarum perenne Bolsa de pastor Capsella bursa pastoris* Kunkuna Carex sp perenne Cortadera Cortaderia sericantha perenne keito Dissanthelium minimun keito Dissanthelium peruvianum perenne Kunkuna Waricha Distichia muscoides perenne Aguja aguja Erodium cicutarium anual Yuraq ichu Festuca dichoclada perenne Chillihua Festuca dolichophyllia perenne Ichu Festuca rigescens perenne Cola de ratón Hordeum muticum perenne Mulapilli Liabum ovatum anual Pasto estrella Lucila aretiodes perenne Una sutu Luzula peruviana perenne Kanlli Margiricarpus pinnatus perenne Carretilla Medicago hispida* anual Trébol Medicago lupulina* anual Ichha pichana Muhlenbergia angustata perenne Grama Muhlenbergia peruviana anual Llama-pasto Nassella meyeniana perenne Pasto plumilla Nassella pubiflora perenne Thurpa Nototriche sp perenne anual anual 323 Manejo y gestión de cuencas hidrográficas Warago inkaroga Opuntia sp sara sara achoquita Paspalum pigmaeum anual sara-sara, "nodillo" Paspalum tuberosum perenne Kacho Piptochaetium panicoides anual Llanten Plantago sp anual Kcehua Poa annua anual Kcacho Poa candamoana perenne Chumpicura Poa gymnantha* perenne Koña pasto Poa horridula perenne Kcacho Poa lilloi perenne Chiji Poa spicigera perenne Totrilla Scirpus rigidus perenne Grama fuerte Sporobolus poiretii perenne Grama ichu Stipa brachyphylla perenne Ichu Stipa ichu perenne Aycha ichu Stipa mexicana perenne Gransa Ichu Stipa mucronata perenne Ichu Stipa obtusa perenne Diente de León Taraxacum officinalis perenne Trébol Trifolium amabile perenne Trébol Trifolium peruvianum perenne Habichuela Vicia andicola anual Habichuela Vicia graminea anual Suña pasto Vulpia megalura anual Qello wayta Warneria sp anual Huarango Acacia macrocantha perenne Agave Agave americano perenne Aliso Alnus acuminata perenne Cedrón Aloysia triphylla perenne Colle Buddleja coriacea perenne Quishuar Buddleja incana perenne Casuarina Casuarina cunninghamiana perenne Taya - tara Caesalpinia spinosa perenne Uña de gato Caesalpinia sepiaria perenne perenne 324 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Mutuy Cassia hooqueriana perenne Cedro de altura Cedrela liiloi perenne Membrillo Cordia sp perenne Ciprés Cupressus macrocarpa perenne Chachacoma Escallonia resinosa perenne Eucalipto Eucalyptus globulus perenne Pajuro Erythrina edulis perenne Fresno Fraxinus americana perenne Japru Gynoxys oleifolia perenne Nogal Juglans neotropica perenne Chacpa Oreocallis grandiflora perenne tuna Opuntia ficus-indica perenne Tumbo Passiflora mollissima perenne Pino Pinus patula perenne Pino Pinus radiata perenne Pino Pinus seudostrobus perenne Alamo Populus nigra perenne Ciruela Poecilochroma punctata perenne Lucmo Pounteria lucma perenne Queñua Polylepis incana perenne Quinual Polylepis recemosa perenne Capuli Prunus serotina perenne Durazno Prunus persica perenne Sauce Salix chilensis perenne Sauco Sambucus peruviana perenne Molle Schinus molle perenne Retama Spartium junceum perenne Es importante disponer de las semillas o material vegetativo de propagación, de acuerdo a la especie seleccionada, y cuando ello no es posible, entonces se debe recolectar semillas o materiales vegetativos, en todos los casos el material recolectado debe ser seleccionado de poblaciones desarrolladas en forma exitosa y bajo condicione ambientales similares a las áreas donde serán establecidas. En muchas ocasiones se ha logrado alejar el río, ante una evidente ruptura de dique ó inundación de áreas agrícolas y centros poblados. Los Océanos Pacífico y Atlántico Las tierras de las partes bajas de las cuencas hacia el lado de los océanos Pacífico y Atlántico, lo que se los conoce como costa y selva, aún irrigadas con el agua de las partes medias y altas, están impactadas por la evaporación y la presencia del mar, ocasionando posibilidades inminentes de salinización a sus suelos en caso de que no se tomen las medidas pertinentes en la operación de los sistemas de riego, por la subida del nivel del mar debido al calentamiento global que viene afectando al planeta, etc. Los taludes o muros de piedra de los andenes son ligeramente inclinado hacia adentro y su inclinación varía entre 0,20:1 a 0,05:1 (horizontalvertical), es decir varía entre 5 a 20% la inclinación del talud hacia dentro. Equipo Se requiere generalmente un cargador frontal tipo CAT 966 o similares de 220 a 240 HP, volquetes (2) de una capacidad de 10 , tractor de oruga y bulldozer de 230 – 250 HP, complementado por una compactadora tipo “pata de cabra”, específica para el tipo de material. Se puede efectuar alguna combinación, como ejecutar paralelamente el llenado de la uña, y una parte del prisma levantado con el material extraído de la excavación de la uña (figura N° 23). 9.2.1. El ciclo del nitrógeno (N) 549 9.3.3. Sobresalen, dentro de estas obras, los muros de encauzamiento; destacándose los siguientes: - Muros de concreto ciclópeo Son de forma longitudinal, de dimensiones variables en función al caudal máximo de diseño y el nivel de socavación. Prof. Suarez
Corresponden al tramo del rio Pampas, desde la unión con el rio Caracha hasta la unión con el rio Lucanas (Sondondo); entre estos dos puntos, cuenta con los ríos tributarios principales Macro, Vischongo y Huancapi, y que, desde las nacientes de aguas en ambos extremos laterales, forma el espacio geográfico de la Unidad Hidrográfica Intercuenca del rio Pampas 49987, que presenta un perímetro de 270.03 Km y un área de drenaje de 2188.44 Km2. Los más empleados son el Hidrograma Sintético de Snyder, el del Soil Conservation Service y el de Clark. 25 26 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara La región Amazónica se caracteriza por sus altas temperaturas, poseer mucha cantidad de agua dulce, fuente de oxígeno y absorción de CO2 y una riquísima biodiversidad. Las otras regiones son consideradas empinadas (25-50% de pendiente), por un total de 279.64 km2 que corresponde al 79.20% de la sub-cuenca. En efecto, son representativos de un régimen permanente a eventual, gran variación de caudal durante el año y elevado caudal en épocas de avenidas, notándose diferencias en el grado de sedimentación y el tipo de sedimento por la naturaleza de las mismas cuencas. El lecho temporal está cubierto por cantos rodados, carece de vegetación, y es de amplitud variable. Para asegurar el mapeamiento de drenaje adecuado, estas depresiones pueden ser rellenadas mediante herramientas de relleno (Fill Tool): 1. Para registrar los caudales de un río se instala en una sección del río una “Estación de Aforo” que debe estar implementada con un limnímetro o limnígrafo, que son aparatos que miden el nivel del agua en el río. Profesor: RIBOGERTO
En ciertas ocasiones el género Polylepis se asocia a los Géneros Gynoxis sp. Direcciones de líneas flujo El método de partición de las cuencas hidrográficas basado en curvas de nivel es modo natural para estructurar modelos hidrológicos y la calidad del agua, ya que esta división se basa en la hidráulica de fluidos, mediante la Manejo y gestión de cuencas hidrográficas determinación de las líneas de flujo (MOORE, et al., 1993). Imagen de composición colorida de las bandas 4.3.2. Con ello se logrará descontaminar el medio ambiente, una mayor producción de alimentos, una mayor disponibilidad de agua de buena calidad, producción de madera y generación de riqueza en general. En otras circunstancias es necesario emplear algún equipo adicional que esté en función del tipo de suelo o vegetación de la zona; tales como motoniveladora, volquetes cargador frontal; que servirán para estabilizar la vía por donde pasara el equipo con roca para la construcción de la obra. Cuando se construyen estas prácticas en zonas de alta precipitación (>1000 mm/año), se debe contemplar un sistema de drenaje superficial. Todo río está formado por una naciente, un curso alto, uno medio, otro bajo y finalmente la desembocadura. Los meses de setiembre – noviembre se caracterizan, porque en dicho período se presentan las descargas mínimas que se dan en el período de estiaje. Decisión política de las autoridades : Buena gobernabilidad Sin autoridades desde el más alto nivel de gobierno comprometidos con los problemas de la contaminación, el calentamiento global y el cambio climático, no será posible lograr avances importantes en ese sentido; pues las leyes que podrían darse y ponerse en aplicación, por más buenas que sean, sino hay la decisión política de aplicarlas a plenitud, entonces simple y llanamente no se avanzará; porque muchas veces la corrupción hace que muchas autoridades se hagan de la vista gorda para aplicar a cabalidad las leyes vigentes, tan sólo por unas cuantas dádivas. • Coeficiente de rugosidad (RN): Según Rocha (2001), el coeficiente de rugosidad (RN) es un parámetro que direcciona el uso potencial de las tierras rurales en las micro cuencas hidrográficas, la determinación de áreas de conflicto, en cuanto a sus características, para actividades agrícolas, el pastoreo, la silvicultura, reforestación o para su conservación permanente. m m 1 3 30.074 0.208 0.569 31.942 0.439 18.175 3,700 1,130 2 3 19.454 0.501 0.750 29.234 0.333 21.926 3,900 990 3 2 7.596 0.253 0.384 28.048 0.651 10.770 3,600 670 671 Manejo y gestión de cuencas hidrográficas 4 2 18.420 0.224 0.590 28.548 0.423 16.843 4,150 1,140 5 2 12.085 0.225 0.543 36.382 0.460 19.755 4,150 1,130 6 3 34.653 0.227 0.524 33.539 0.477 17.574 4,500 1,370 7 2 12.223 0.389 0.792 49.436 0.316 39.153 4,650 1,410 8 3 19.472 0.360 0,584 50.282 0.428 29.365 4,500 1,450 9 2 5.062 2.239 1.619 50.687 0.154 82.062 3,960 910 10 2 23.445 0.195 0.509 35.340 0.491 17.988 4,340 1,760 11 Média 2 2 15.599 18.008 0.081 0.446 0.422 0.662 50.229 38.515 0.592 0.433 21.197 26.801 3,750 4,109.091 1,770 1,248.182 El factor de forma de 0.55 y el índice de circularidad de 0.49, indican que el perímetro de la sub-cuenca no es circular, es alargado en 9.13%, favoreciendo a los procesos de escorrentía, no está sujeta a inundaciones, hay mayores posibilidades de ocurrencia de lluvias intensas en partes altas de la subcuenca que podrían concentrar grandes volúmenes de agua en los afluentes de estas micro cuencas. Esto es debido a que el agua no fluye por galerías sino a través de los poros de las rocas a una velocidad mucho menor. Red hídrica de la Intercuenca del río Pampas 49983, Red hidrográfica de la Intercuenca de la Cuenca Torobamba 49982. Estudio de abastecimiento de agua o balance hídrico El estudio de abastecimiento de agua de un proyecto de aprovechamiento de agua, principalmente con fines de riego y/o energéticos (hidroeléctricas) implica fundamentalmente el estudio del esquema hidráulico visto como un sistema hidrológico. En una cuenca hidrológica el agua se desplaza tanto de forma superficial como subterránea. 7.4.1. 471 472 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Área de pastos naturales en zonas alto andinas totalmente sobrepastoreadas y con mínima capacidad de carga animal para el pastoreo Pasto natural alto andino (Kanllar), condición muy pobre, Kayapuma, Tarata, Tacna Área de pastos naturales en zonas alto andinas con una mínima capacidad de carga animal Manejo y gestión de cuencas hidrográficas Pasto natural alto andino (Pajonal), condición regular, Ascención, Región Huancavelica 473 474 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Pastizales con zanjas de infiltración y poblaciones de vicuñas localizado en la microcuenca Chincaycocha, Comunidad campesina San Pedro de Cajas – Región Junín Regeneración y manejo de los pastos nativos en zona alto andina de Oyón – Región Lima Manejo y gestión de cuencas hidrográficas Vista de un bofedal ubicado en cabecera de cuenca en una zona alto andina 475 476 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Regeneración y manejo de los pastos nativos de la zona alto andina; Cajatambo – Región Lima Manejo y gestión de cuencas hidrográficas 477 Regeneración y manejo de los pastos nativos de la zona alto andina; Cajatambo – Región Lima Pastizal en pleno proceso de regeneración y fructificación para luego cosechar semillas 478 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Producción de pastos cultivados en la comunidad de Umpucuv – Provincia de Lampa - Región Puno Manejo y gestión de cuencas hidrográficas Sistema silvo pastoril con un buen manejo y mantenimiento en zona de sierra – Región Cajamarca g. Construcción de terrazas de absorción y rehabilitación de andenes Una práctica sumamente efectiva para controlar la erosión de los suelos en laderas y además captar y aprovechar el agua de lluvia que cae en una ladera lo constituyen las “terrazas de absorción” o los andenes, tanto en áreas con cultivos bajo riego o en secano, siendo las características de diseño ligeramente diferentes para uno u otro caso. Fuente: Adaptación de ejemplo en ArcGIS Desktop Help. Figura Nº 21.- Flujograma del proceso de obtención de información como delimitación de cuencas hidrográficas y redes de flujo, a partir de un DEM Fuente: ArcGIS Environmental Systems Research Institute, Inc. (ESRI). La obra debe estar diseñada para un período de duración de la lluvia y una vida útil que puede ser igual al período durante el cual la plantación alcanza una óptima cobertura ya sea productiva y/o que controle la erosión hídrica, que podría ser 10 ó 20 años. Conceptos de cuenca hidrográfica Existen varias definiciones de cuencas hidrográficas que fueron formuladas a lo largo del tiempo. Se trata de una tecnología a la que están asociadas orgánicamente ciertas técnicas y procedimientos de investigación; en resumen, es un soporte físico, lo cual resulta una forma de enfoque específico. All rights reserved. Defensas vivas naturales 338 7.1.2. n. Produce una variada gama de alimentos, madera y leña. Una situación de esta naturaleza tendría consecuencias negativas severas para los organismos y ecosistemas marinos. SEMARNAT. (Ver Figura N° 41) Controlar que las uniones, gavión con gavión y gavión con colchón antisocavante estén en buenas condiciones, de haber alguna separación deberá asegurarse estos amarres. Consideraciones en la construcción de espigones 7.5.1. España y Portugal han acordado reforzar las medidas a adoptar para prevenir y hacer frente a la escasez de agua en las cuencas hidrográficas compartidas por ambos países en el marco del Convenio de Albufeira y tras un año marcado por la sequía que ha afectado a ambos países. g. Crea microclimas favorables para fines productivos, ambientales y estéticos. • Perímetro: Longitud de la línea imaginaria a lo largo de la divisoria de aguas (Tonello, 2005). Incremento de la deforestación, el sobre pastoreo y las áreas áridas en el mundo 9.8.9. Figura N° 16 – A.- Plano de planta de una zona por proteger y sección típica de un dique b. Secciones Transversales Una vez definido el eje principal de diseño en gabinete, se procede en el campo a efectuar secciones transversales cada 20m y a ambos lados del eje, de acuerdo a los requerimientos y consideraciones topográficas del terreno, para determinar áreas de corte y relleno. Factor manejo de práctica conservacionista (Factor CP).-Según los valores de C y P presentados en el Cuadro 17, el factor C en agricultura, varía de 0.18 a 0.36 y el factor P varía de 0.7 a 1.0 en cultivos de secano y 1.00 en cultivos irrigados. ∑(CPxA) CPmédio = AT (20) donde: ∑(CPx A) = valor de CP de los items que componen las actividades como los del cuadro 5, multiplicado por el porcentaje del área de ocupación de la micro cuenca (%), AT = porcentaje total del área de la actividad en el estudio de micro cuencas. El plano logrado es base para ejecutar obras de defensa, drenaje y vial de tal forma que éstas obedezcan a una política de encauzamiento y no de obras aisladas, que no guardan ninguna relación con estos conceptos técnicos. Por su parte, el agua que se infiltra alimenta los acuíferos de la cuenca hidrológica, es decir, el agua subterránea. Factores básicos a ser considerados para la revegetación Considerando que el objetivo prioritario de todo proceso de revegetación es la recuperación de suelos erosionados, tenemos que evaluar los factores que se encuentran en dichos suelos, que mayormente están ubicados en áreas con pendientes pronunciadas, con una capa arable muy superficial, donde deberá analizarse detenidamente las propiedades físicas, químicas y biológicas de dichos suelos. Globalmente, consideramos que las cuencas alto andinas se caracterizan por disponer de partes altas y sumamente accidentadas, donde las laderas predomina altamente sobre los valles, con una alta variabilidad de sus climas al estar escalonadas desde las partes bajas hasta las altas en una serie de zonas agroecológicas y de zonas de producción, formando una enorme cantidad de pisos y subpisos ecológicos altitudinales y zonas de producción muy variadas y muy sensibles a lo que ocurra en la estrategia de tratamiento de la cobertura vegetal, de la fauna, del agua y del suelo. g. Muros de concreto • Concreto armado El mantenimiento de este tipo de estructuras de defensa, que predominan en ciudades, debe considerar (ver figura N° 42): - Un control sobre la verticalidad del muro, si no existe, se debe establecer la causa de la misma; por lo general se debe a procesos de socavación, consecuentemente será necesario protegerlo con el colocado de roca al pie del muro. Semillas para la revegetación: viabilidad y cantidad Es importante que la compra de semillas se realice de establecimientos debidamente autorizados, cuenten con el control de sanidad y calidad garantizados y que en los envases o depósitos que contiene dichas semillas, tengan la etiqueta oficial y se detalle entre otros aspectos, el origen de la semilla, su poder germinativo, la pureza y las fechas de las pruebas respectivas como de vigencia o durabilidad de la semilla. Solidaridad y equidad territorial a fin de lograr una justicia social y un equilibrio territorial y medio ambiental, 8. - Muros de doble pared Este tipo de muro se construye cuando se dispone mayormente de piedras menudas o muy delgadas, con diámetros promedio que alcanzan entre 15 a 25 cm y que van superpuestas, empezando con las piedras de mayor diámetro. Cobertura del suelo 550 9.3.5. • Índice de sinuosidad del curso de agua (es): índice de sinuosidad es la relación entre la longitud del cauce principal del río y la longitud de una vaguada, lo que sería su longitud recta medida desde el fondo de su lecho o distancia vectorial entre los extremos del canal (Alves; Castro, 2003). Claro está que puede seguir un proceso de encauzamiento en forma paulatina y este medio permite ayudar a reducir el grado de erosión (figura N° 24). En otros casos, también pueden ser utilizados para plantaciones de frutales o forestales en terrazas individuales o con una mayor área de captación de agua de lluvia, pues el agua es el elemento clave en las zonas áridas y semiáridas, a fin de asegurar su prendimiento y desarrollo. Desde el punto de vista práctico en algunos casos el grado de ramificación de los curso de agua puede ser rebasado por la magnitud del área de cada una de sus unidades, tal es el caso de la cuenca del río Amazonas en que las sub cuencas que la forman (Marañón, Huallaga, etc. (color blanco), ya en la Figura 26 se observa que la pendiente en el área de estudio de 0 - 4% (regiones de color crema) y puede llegar a 246 % (regiones azuladas). - Altura efectiva del dique entre 50 y 100 cm. Velar por una seguridad alimentaria para los países más pobres 565 9.9.12. Fuente: E. Chuvieco. mm. El coeficiente de escorrentía también se puede expresar como la relación entre la escorrentía y la precipitación en un período. Para estos autores las cuencas hidrográficas son sistemas abiertos, que reciben energía a través de los agentes climáticos y pierden energía a través de la escorrentía pudiendo ser descritas en términos de variables interdependientes, que oscilan en torno a un estándar, y de esta forma en tanto sean perturbadas por las acciones antrópicas se encuentran en equilibrio dinámico. c) Elaboración de mapas en capas (layers), de la sub-cuenca.- A partir de las cartas topográficas de IGN y mediante las herramientas del software ArcGIS: El Mapa de pendientes (S) a partir del MDT, el mapa de redes de drenaje (RD) y el mapa de curvas de nivel (CN). Incremento de problemas en la salud humana Los niveles crecientes de contaminación ambiental y las variaciones del sistema climático en nuestro planeta generará la aparición e intensificación de nuevas enfermedades y epidemias en la salud humana: cáncer a la piel, alergias, problemas hepáticos, renales, cardiovasculares, deshidratación, bronquiales, estomacales, strés, entre otras. 47 48 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara Figura Nº 19.- Vista de una cárcava en una ladera, y en pleno proceso de erosión Control de cárcavas Figura Nº 19.- Vista de una cárcava en una ladera, y en pleno proceso de erosión • Control de cárcavas La primera acción que se debe llevar a cabo para controlar una cárcava es eliminar la causa que la originó, para lo cual se tiene que efectuar trabajos a dos niveles. Además, se debe tener siempre presente que no existe ningún punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica. Por lo general, debe haber material listo para el carguío (figura N° 21). Manejo y gestión de cuencas hidrográficas 409 • Los tramos que han trabajado por mayor incidencia del flujo central del río durante las avenidas, si no han sido erosionados quedan sin roca, por lo cual deberá ser revestida la cara húmeda con la roca faltante, colocada con empleo de cargador frontal, grúa o retroexcavadora con estrobos. Se calcula log Q Log Q = 4,4697 + 2,054 (0,15) Log Q = 4,4778 6. El mismo cálculo se efectúa para los demás años, obteniéndose el siguiente cuadro: AÑO Caudal Máximo (m3/s) AÑO Caudal Máximo (m3/s) 280 Absalón Vásquez-Abel Mejía-Jorge Faustino-Rubén Terán-Issaak Vásquez-Jorge Díaz-Cristian Vásquez-Andrés Castro-Manuel Tapia-Julio Alcántara 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 2,28 2,32 2,07 1,29 1,92 1,65 1,93 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1,88 1,72 1,37 1,46 1,43 1,44 Esta serie de caudales se ajusta a una distribución probabilística como la log – Pearson III: Log Q = X̅ + SK Donde: Q = Caudal máximo (m3/s) X = log Q X̅ = ∑X , n = 13 n X̅ = 0,2359 ∑X2− (∑X)2/n 1/2 S=( ) n−1 S = 0,085 K = f (sesgo, probabilidad) El sesgo G se calcula con: n2(∑X3)−3n(∑X) (∑X2)+ 2(∑X)3 G= n (n−1) (n−2) S3 G = 0,11 Log Q = 0,2359 + 0,085K Para G = 0,11 con diversas probabilidades y con el cuadro N° 31 se obtiene los siguientes valores: Probabilidad p 0,9999 0,2000 0,100 0,040 0,020 Tiempo de retorno (años) T = 1/p 1 5 10 25 50 K -2,250 0,8364 1,2918 1,7846 2,1469 Q (m3/s) 1,10 2,03 2,22 2,44 2,62 281 Manejo y gestión de cuencas hidrográficas De donde se deduce que el caudal máximo para un período de retorno de 50 años es 2,62 m3/s.
Cuáles Son Las Características Del Oso Andino,
Frases Cortas De Aniversario,
Problemas Sociales En El Callao,
Descomposición De Fuerzas Pdf,
Teorías Pedagógicas Y Sus Autores,
Porcelanato Negro Chispeado,
Noticias Chile Hoy Fronteras 2022,
Aceite De Ricino Donde Venden,