También observamos variabilidad entre los nombres indígenas que se aplican a un mismo instrumento. Fue hallado en la entrada de la celda No. Todo visitante podrá apreciar el material encontrado, las excavaciones y el observatorio en la cima de la Colina, iluminado con el paisaje de la bella ciudad de Cajamarca. En la parte occidental de la zona hay dos técnicas: molde bivalvo horizontal de cerámica (Jangalá, San Miguel, foto 5) y paleteado con piedra auxiliado por los pies (Cuzcudén, San Pablo, foto 6). Esto ha permitido suponer que las llamas tenían una función importante en los rituales de ese pueblo. En primer lugar, identificamos dónde se produce alfarería y textilería en cada provincia visitada, para luego profundizar en algunos poblados específicos. Estela Raimondi: Es una de las más famosas lápidas de Chavín. Vivieron de la agricultura y el comercio (trueque), habiendo evidencia de que se relacionaron con poblaciones de la costa y de otras regiones lejanas. La altura máxima de la vasija es de 26,8 cm mientras que su diámetro es de 26,8 cm. los rayos. con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con su honda producía Entre los sitios arqueológicos de la cultura recuay destaca el de Copa, considerado por muchos como el centro principal de su civilización. No obstante, las creaciones no lograron alcanzar el nivel de la de los moches. La cerámica fina hallada en los trabajos de excavación en el cerro Santa Apolonia en Cajamarca, está elaborada en base de arcilla blanca que solo puede ser encontrada en pocos lugares del mundo como en los de la Dinastía Shang en China, que la emplearon para realizar la porcelana. Las esquinas estaban conformadas por enormes bloques cuadrados. Scribd is the world's largest social reading and publishing site. Cultura de Recuay (Perú). tu trabajo es muy bueno y me sirvio de mucha ayuda para conoser mas sobre cajamarca . © Diario El Informativo 2022. 1. Recuperado de books.google.es, Vestimenta de los incas: hombres, mujeres y niños, Política de Privacidad y Política de Cookies. En ella se logró identificar una ocupación con los rasgos propios del estilo Chavín relacionada al Horizonte Temprano y otra anterior de larga permanencia, que se ubica en la etapa Inicial, llamada también Formativo Inferior.if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[300,600],'diarioelinformativo_com-box-4','ezslot_1',108,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-box-4-0'); En cuanto a términos de espacio, el afinamiento de los estudios realizados en base a la cerámica ha permitido distinguir diferencias regionales y locales significativas y segregar áreas en las que es reconocible alguna o ninguna vinculación con Chavín.if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[300,600],'diarioelinformativo_com-banner-1','ezslot_2',109,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-banner-1-0'); El primero en reconocer esto fue Rafael Larco Herrera, quien reclamó la necesidad de distinguir el estilo Cupisnique -la cerámica del valle de Chicama que Tello reconocía como "Chavín clásico"- del estilo Chavín. Cerámica de la cultura wari. Type above and press Enter to search. Jangalá, San Miguel. su principal . Un enfoque interdisciplinario, Toolkits and Cultural Lexicon: An Ethnographic Comparison of Pottery and Weaving in the Northern Peruvian Andes, Dirección Académica de Responsabilidad Social. excavados en la roca, conocidos generalmente como “ventanillas”. La fase Cajamarca II: 200 al 400 d.C. Las decoraciones pictóricas también se distinguían por el uso de varios colores, destacando el negro, el rojo, el blanco, el naranja y el amarillo. A partir de ese momento, los recuay se asentaron en el valle para aprovechar la riqueza en recursos naturales que presentaba. concuerdan con la anterior periodificación:6, Es la fase inicial de Cajamarca. Este hecho generó una gran confusión, pues, como se reveló durante la segunda mitad del siglo XX, esta cerámica en realidad se había producido a lo largo de muchos siglos y no había estado necesariamente ligada a Chavín. Los pobladores de esta cultura vivieron entre los años 900 y 1470 d. C. y abarcaron los períodos conocidos como Horizonte Medio y el . Sus tumbas, múltiples o individuales, son consideradas como las más elaboradas de los Andes. En este último ámbito, este pueblo destacó por la cría de llamas y alpacas, de las que obtenía carne y cuero. En este lugar destaca un edificio de 3 pisos que llegó a medir 9 metros. Cuzcudén, San Pablo. Historia de la cultura Sicán o Lambayeque. Su cerámica se caracteriza por haber sido elaborada con arcilla blanca llamada también caolín, para el pintado de las vasijas utilizaron . Asimismo, dar a conocer a la población cajamarquina el pasado oculto bajo las tierras de la Colina y como esta se fue formando a través del tiempo. Tap here to review the details. Sin embargo, se sabe que además del quechua se hablaron otras lenguas indígenas en esta región. Características estéticas de la Cultura Chimú: A. Tamaño de la Cerámica Chimú: El tamaño de la cerámica de chimú, es de preferencia pequeña, pero también utilizaron el tamaño mediano en sus vasijas ovoidales.. B. Forma de la Cerámica Chimú: La forma preferente es la globular aplicada en sus cántaros con gollete estribo o de picos divergentes con unión en puente y de base plana . La cultura chavín representa la cultura matriz del Perú. Cultura: Cultura Lambayeque. También agradecemos a la maestra tejedora Barbarita Mendoza y a su hija, la profesora Iris Huangal, de San Miguel, que nos ayudaron a entender mucho de la técnica textil. La escultura es un arte asociada a la arquitectura, aunque algunas piezas son obviamente independientes de ella, como es el caso del ídolo principal el "Lanzón monolítico", que, si bien está dentro del templo, obviamente fue esculpido con independencia de una función de columna, enchape de muro, viga, cornisa o algo similar; ocurre igual con piezas como el "Obelisco Tello". We’ve updated our privacy policy so that we are compliant with changing global privacy regulations and to provide you with insight into the limited ways in which we use your data. Comparar el léxico de la alfarería y la textilería a fin de observar en qué medida congregan léxico proveniente de las lenguas indígenas. Como parte de un proyecto interdisciplinario financiado por el Vicerrectorado de Investigación, un arqueólogo y un lingüista venimos estudiando la alfarería y la textilería del sur de Cajamarca. Estas técnicas les permitieron obtener colores anaranjados, negros o blancos en distintas tonalidades. Por otro lado, en las regiones de Cajamarca, Lambayeque y Jequetepeque se desarrolló una cerámica similar en algunos aspectos a la de Cupisnique, mientras que en Ica se iba desarrollando la cerámica Paracas, emparentada de alguna manera con la de la sierra de Huancavelica y Ayacucho y la de Chavín. Cántaro Ofrendas anaranjado - rojizo de cuello corto y cuerpo esférico. Finalmente, hicimos entrevistas para registrar las explicaciones de los artesanos y artesanas. En Jangalá y Cuzcudén los alfareros eran hombres. Que la ciudad de Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo (Cajamarca IV), Cajamarca se convirtió en un centro donde confluían los más La principal fuente de conocimiento sobre la religión de la cultura recuay son sus representaciones artísticas en cerámica y piedra. la arquitectura y la construcción de chullpas. Finalmente, a la Red Internacional de Estudios Interculturales por alojarnos en su portal web. ¿Qué manifestaciones artístico culturales son representativas de Cajamarca? En enero de 2020 se celebró el 166 aniversario de la independencia de Cajamarca, emancipación que no valió para regresar al modelo incaico, sino para que naciera en todo el territorio otro sistema de gobierno al que se llamó, República. La cultura Mochica se desarrolló en el periodo de la civilización antigua llamado Intermedio Temprano; junto con la cultura Nazca, la cultura Cajamarca, la cultura Lima, la cultura Tiahuanaco y la cultura Recuay. Dibujos: Sobre la superficie se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes y cóndores. La cerámica de la cultura Cajamarca hallada en el cerro Santa Apolonia se asemeja a la porcelana china. [1] Toda la zona de Cajamarca estuvo dominada por estilos similares a Chavín durante el primer milenio a. C.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi y Pacopampa, [2] pero es a partir del siglo III d. C. y hasta . Ocho meses después de ese brutal encuentro entre América y Europa, en el que menos de 200 españoles doblegaron a miles pero desarmados soldados incas que asistieron al acercamiento, sería ajusticiado Atahualpa, no sin antes haber dado a sus captores una inmensa riqueza en oro y plata como pago por su liberación. Actualmente, los Andes norperuanos son casi en su totalidad regiones de habla castellana, salvo algunos puntos de habla quechua, especialmente en los departamentos de Cajamarca y Lambayeque. Se desarrollaron de forma contemporánea a la civilización Chavín y fueron predecesores de la cultura Mochica.Esta cultura se asentó en lo que es actualmente la costa norte del país, a 600 Km de la ciudad de Lima. La última clase de vivienda tenía habitaciones alargadas subterráneas. Este, por su parte, las vendió al Museo de Berlín. Huacaloma y Layzon denominándola Cajamarca inicial. Licenciado en Ciencias de la Información Tipos de cerámica: Se distinguen dos clases de cerámica por su función: utilitaria o para uso cotidiano y ritual para prácticas ceremoniales. La cultura Cajamarca se define por la presencia de la cerámica caolín, la cual presenta cambios notables según sus fases en el dibujo, la pasta y la forma, haciendo fácil su identificación en otras áreas (Schjellerup, 1997: 208). Cultura Cajamarca Ubicación: La cultura Cajamarca o civilización Cajamarca es una civilización preincaica que surge en los Andes del norte del Perú, cercano a la ciudad de Cajamarca, del cual toma su nombre.1 Toda la zona de Cajamarca estuvo dominada por estilos chavinoides durante el primer milenio a.C.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de . Tenían forma globular. La organización impuesta por el imperio Tahuantinsuyo, como también se le conoce al dominio de esta antigua civilización, significó el Estado más importante antes de la colonización de los españoles. Salimos a la Campiña de Moche para visitar el Museo Huacas de Moche, que cuenta con piezas de cerámica que muestran la iconografía Moche. Esta región se encuentra en el actual departamento peruano de Áncash, en las tierras altas del norte de Perú. cremosa. Para celebrarlos, los recuay sacaban las momias de sus fallecidos de sus tumbas y eran exhibidas, veneradas y consultadas en público. Estas urnas eran usadas como depósitos de ofrendas. La cultura Cajamarca o civilización Cajamarca es una civilización preincaica que surge en Productos elaborados por Bernardo Lesma, del Cursqui, Chancay, San Marcos. Cajamarca tuvo estrechos vínculos con culturas de la costa norte desde los inicios del cristianismo. Para explicar este contraste, estamos planteando una explicación basada en la diferente distribución geográfica de ambas actividades: mientras la producción alfarera está concentrada en determinados puntos de la región, la textilería se practica de manera generalizada como una actividad familiar. Por su parte, el dios masculino simbolizaba el Sol y estaba presente en casi todos los rituales. abundancia de cerámica en forma de copas circulares, además de los relieves en Universidad Nacional de Cajamarca; Asignatura Historia Económica (09O388) . La cultura Cajamarca es una cultura preincaica que surgió en los Andes del norte del Perú, cercano a la ciudad de Cajamarca, del cual toma su nombre. Los decorados de la fase Cajamarca II tienen parecido con los encontrados en las culturas Recuay, Moche y Huamachuco. En esos primeros estadios de su desarrollo, protagonizaron numerosos ataques a otras civilizaciones. por 5 fases: Cajamarca I, Cajamarca II, Cajamarca III, Cajamarca IV, Cajamarca V. - La invasión de los Waris de produjo en la fase Cajamarca III. . Clic para ampliar la imagen. [PDF] La cerámica caolín en la cultura Cajamarca (sierra norte del Perú): el caso de la fase Cajamarca Media | Semantic Scholar DOI: 10.4000/BIFEA.2592 Corpus ID: 191101223 La cerámica caolín en la cultura Cajamarca (sierra norte del Perú): el caso de la fase Cajamarca Media Shinya Watanabe Published 1 February 2009 Art Su influencia llegó hasta Esta fase fue ubicada en el cerro Chondorko. Obelisco Tello: El Obelisco de Chavín es la escultura más compleja que se conoce en el Perú. Se asegura también Por el alojamiento brindado, a Zacarías Verástegui, de Cuzcudén, San Pablo; y a Mariela Monteza, responsable del puesto de salud de Socchagón, San Marcos. serpientes. Una manera de afianzar políticamente la confederación fue la poliginia, costumbre que permitía a un Una de estas lenguas fue el culle, idioma nativo de la provincia colonial de Huamachuco. Escultura Chavín: El arte lítico chavín no es propiamente escultórico, pese a que existen más de un centenar de esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. El telar de cintura del sur de Cajamarca y su instrumental. En Ancón, más que en ningún otro lugar, se encontró una larga secuencia de cerámica. La cerámica Chavín es una de las expresiones artísticas más bellas y originales. Bienvenidos a Diario El Informativo, un diario diferente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Recibe las últimas noticias regionales, salud, economía y políticas de Perú. La arqueóloga indicó que entre sus hallazgos hay restos de muros, espacios de producción y sus instrumentos, como cocina, urpos para chicha, ollas, coladores y batanes. Así nació la elaboración de cordeles hechos de fibras vegetales o animales -pieles o pelos- y más adelante las sogas, bolsas y, finalmente, las telas. The SlideShare family just got bigger. Pertenece al estilo Ofrendas y fue hallado en la celda No. Una de sus características principales es el uso de galerías subterráneas. Pictográfica: donde tenían escenas complejas pintadas. Algunos investigadores, como Alfredo Torero, han planteado que además de esta lengua, existían otras en la región de Cajamarca, llamadas den y cat. Nuestros hallazgos nos han llevado hasta los años 700 d.C., y todo lo encontrado es de la cultura local”, dijo Cusicanqui, quien seguirá con los estudios arqueológicos solo por tres semanas más, ante la proximidad de las lluvias. También pondremos a disposición los artículos académicos vinculados con el proyecto. señor principal, jefe de una etnia, tener varias esposas provenientes de otras comunidades. La agricultura era la principal actividad económica de la cultura recuay, aunque seguida muy de cerca de la ganadería. El Lanzón Monolítico es algo equivalente a una divinidad. Botella gris llana de perfil compuesto y borde plano. Instant access to millions of ebooks, audiobooks, magazines, podcasts and more. Según los estudiosos, los miembros de esta cultura eran en su origen bastante belicosos. La cerámica fina hallada en los trabajos de excavación en el cerro Santa Apolonia en Cajamarca, está elaborada en base de arcilla blanca que solo puede ser encontrada en pocos lugares del mundo como en los de la Dinastía Shang en China, que la emplearon para realizar la porcelana. Entre los rituales más importantes que celebraba esta cultura se encontraban los dedicados a sus ancestros. Cajamarca I (Cajamarca inicial), 100 a.C.-100 d.C. Cajamarca II (Cajamarca temprano), 100-500 d.C. Cajamarca III (Cajamarca medio), 500-850 d.C. Cajamarca IV (Cajamarca tardío), 850-1450 d.C. Cajamarca V (Cajamarca final), 1470-1532 d.C. Las fases de Cajamarca I a III, constituyen la cultura La mayoría de los expertos opinan que se trató de una prolongación de la cultura chavín, después de la influencia ejercida por el estilo llamado “blanco sobre rojo” en la región. En el marco del convenio firmado entre el Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Cajamarca, es importante mencionar que el trabajo interinstitucional para la realización de los nuevos recorridos, cobra especial sentido en el mes de mayo, por ser el mes de los museos. Sobre la cultura Mochica. Scribd is the world's largest social reading and publishing site. Hacia 1980, los arqueólogos japoneses Matsumoto y Terada, la cual se hallan canales y subterráneos de trazos y longitudes variables. Vivieron de la agricultura y el comercio (trueque), habiendo evidencia de que se relacionaron con poblaciones de la costa y de otras regiones lejanas. 1980, se sumaron los estudios realizados por la Expedición Científica Japonesa a Esto fue acompañado mediante el registro en fotos y videos. En la nomenclatura alfarera, que es bastante uniforme, predomina el castellano. Se manifiesta bajo la forma de Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222, Nuestro viaje a cajamarca merino, eche, purizaca, fernandez, chunga, Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º, Programa curricular mejorado cuarto grado, 061. A comienzos del siglo XX, concretamente en 1919, el célebre arqueólogo peruano realizó una expedición por esa zona. No representa al Dragón como un personaje único, sino como parte de una escena en la que intervienen una gran cantidad de personajes. Rafael Larco Hoyle identificó y definió la cultura cajamarca en base al estilo de su cerámica, en un trabajo publicado en el año 1948. . El primer estilo de cerámica que apareció en la zona de Ayacucho fue el estilo Conchopata, influenciado por la cultura de Tiahuanaco. Se trata de una alfarería fina de color blanquecino o crema, Por Nathaly Jimenez, enviada especial Valioso hallazgo arqueológico. Ciencia, Educación, Cultura y Estilo de Vida. La cerámica es muy destacada y se ha observado que fue exportada a distintos lugares alejados del reino. escritos de los agustinos, quienes fueron los primeros religiosos en Esta fase se extendió del 500 a 800 d.C. Es el momento en el La forma trípode es ajena al área andina central y su presencia a partir de ese momento en La técnica textil que hemos observado es el tejido llano (sin diseño) en telar de cintura. Los cajamarca destacaron en textilería, metalurgia y cerámica; esta última es muy original y sofisticada. An Archaeology of Ancash: Stones, Ruins and Communities in Andean Peru. Además de la práctica de la agricultura y la ganadería, también comerciaban con otros pueblos de la zona. Estas lenguas, ahora extintas, estuvieron vigentes durante la Colonia y, en algún caso, también en la República. Es típica la cerámica tipo tripode. Corresponde al estilo Raku A de la Galería de las Ofrendas. Su espalda tenía plumajes oscuros, mientras que el vientre era de color claro. Se trata en realidad de un manejo de superficies planas, en donde se graban imágenes relacionadas con el culto. Obtenido de tampere.fi, Lau, George. (25 de junio de 2020). Relacionar la distribución de las técnicas alfareras y textiles con el estudio de las lenguas indígenas extintas en la región. Las características de la cerámica de la cultura Chavín hacen que destaque entre el arte de los pueblos preincaicos por su particular estilo y . La cerámica fina hallada en los trabajos de excavación en el cerro Santa Apolonia en Cajamarca, está elaborada en base de arcilla blanca que solo puede ser encontrada en pocos lugares del mundo como en los de la Dinastía Shang en China, que la emplearon para realizar la porcelana. Watanabe shinya la ceramica caolin en la cultura cajamarca sierra norte del peru el caso de la fase Bulletin de l'Institut français d'études andines 38 (2) (2009) Varia Shinya Watanabe que alcanzaron su apogeo los estilos cursivo clásico y cursivo floral, Los edificios se caracterizaban por el uso de cámaras subterráneas, mientras que su cerámica presentaba una importante variedad de formas y motivos decorativos. Cuando empezaron a expandirse, su presencia alcanzó la provincia de Pallasca, por el norte; el río Marañón, por el este; y la parte alta de los valles de Casma, Huarmey y Santa, por el oeste. En el caso de Cajamarca, los especialistas han hallado tres canteras de caolín, dos de ellas: Mollepampa y Shudal, se ubican cerca de la ciudad de Cajamarca que sirvieron de insumo a los artesanos de la cultura Cajamarca para elaborar sus cerámicas . Estas técnicas les permitieron obtener colores anaranjados, negros o blancos en distintas tonalidades. El nombre de recuay proviene de la ciudad homónima existente en la zona y que es considerada por parte de los arqueólogos como su centro social, político y económico. Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment. Y poder realzar nuestra cultura que cada bes se está perdiendo ya que viene siendo cambiada por culturas ajenas a la nuestra, es un tema muy interesante y muy bueno que me ayuda mucho en lo que voy aprendiendo mas de nuestra cultura buen trabajo me ayudó mucho. La cerámica fina hallada en los trabajos de excavación en el cerro Santa Apolonia en Cajamarca, está elaborada en . Conocida también con el nombre de "Chanka", la historia señala que tenían una . Este mapa es otro de los resultados importantes de la investigación, que ponemos a disposición a través de esta página web. Durante este período, se construyeron sitios sobre cerros y fortalezas, lo que sugiere fue una época de grandes conflictos, probablemente como consecuencia del aumento demográfico. Periodo: Intermedio tardío Ubicación: Se desarrolló en el valle de Lambayeque, costa norte de los Andes centrales del Perú. Para el pintado de las vasijas utilizaron pinceles finos con los que trazaron líneas y figuras geométricas, motivos zoomorfos estilizados. Hay tres escalones y una vereda que, igualmente, son de piedras blancas hacia el sur y negras hacia el norte. 08:26 | Cajamarca, ago. Sus diseños podían ser geométricos o figurativos. Agradecemos, en primer lugar, a los colaboradores entrevistados. Ubicación de la cultura Chanca. Se han encontrado presas hidrográficas en la cordillera Blanca, así como muros contención en la cuenca de Nepeña. Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la . Cántaro, 6. Está hecha en una losa rosada, de casi dos metros de altura y 73 cm de ancho y sólo 17 cm de espesor. Manejaban varios tipos de cerámicas, estas son: Común, la cual tenía una estructura Globular. también la hay a modo de dibujos geométricos simples que abarcan sólo parte de Lo mismo ocurría con los que preferían el nombre de cultura recuay o los que, como Larco Hoyle, propusieron que se denominara como cultura Santa al suponerle un origen costeño. No escasean los motivos zoomorfos, como serpientes o cabezas de Como sucede con su origen, el motivo de la decadencia de la cultura recuay no es demasiado conocido. Alfarero Óscar de la Cruz y familia (Cuzcudén, San Pablo) junto a las vasijas que acaba de producir. la vasija. Dia 1: Lima- Trujillo: Chan Chan y Balneario de Huanchaco; Huaca del Sol y de la Luna. Escultura en cerámica de la cultura recuay Las decoraciones pictóricas también se distinguían por el uso de varios colores, destacando el negro, el rojo, el blanco, el naranja y el amarillo. » Ver más artículos en: Diario El Informativo. La temporada de lluvias era el momento elegido por los agricultores para cultivar sus tierras, aunque también utilizaron medios de irrigación. cajamarca en base al estilo de su cerámica, en un informe publicado en 1948. En un principio, las creaciones cerámicas de este pueblo recibieron la influencia de la cultura Virú y Salinar, que constituían a su vez las raíces de la cerámica moche. Click here to review the details. Foto 6. También se le llama la etapa formativa de la Historia del Perú, por lo tanto se encuentra en el Primer Horizonte (u Horizonte Temprano) de las culturas preincas. La cultura cajamarca es una cultura preincaica que surgió en los Andes del norte del Perú, cercano a la ciudad de Cajamarca, del cual toma su nombre. correspondientes a este periodo en los cerros Chondorko y Callapoma. Si hay un contraste a este respecto entre alfarería y textilería, proponer una explicación para ello. Reichlen (1970) menciona que la cultura Cajamarca "se expandió más allá de sus límites originarios, especialmente hacia al sur y al oeste, en las cabeceras de los ríos Saña, Jequetepeque y Chicama." 2. deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. Localización: Cajamarca, Se da el nombre de caolín a un singular grupo de arcilla que se compone de los minerales caolín: caolinita, nacrita, dikita, haloisita, entre otros; y su principal causa de formación es la alteración hidrotermal de la roca volcánica. La Cultura Collique fue una cultura desarrollada en el actual territorio peruano. Press Esc to cancel. La cerámica fina hallada en los trabajos de excavación en el cerro Santa Apolonia en Cajamarca, está elaborada en base de arcilla blanca que solo puede ser encontrada en pocos lugares del mundo como en los de la Dinastía Shang en China, que la emplearon para realizar la porcelana. Utilizaron una decoración incidida o hecha en alto relieve. era Atagujo, el creador del mundo, al que seguía Catequil, que producía la Vaso Ofrendas Gris pulido de perfil convexo en forma de "barril". By whitelisting SlideShare on your ad-blocker, you are supporting our community of content creators. Es interesante saber sobre nuestras raices, asi podemos conocer el pasado para mejora el futuro, tratando de identificarnos con nuestra historia, marcando una cultura propia y no viviendo en una aldea alienante, como dice un escritor norteamericano, vivimos en un pueblo rico en arqueologia, en historia, llena de recursos. 29. Intermedio Temprano y surge en el año 100 a.C. Existen hallazgos arqueológicos Quizá fue la roca fundacional del templo; siempre estuvo allí. Tras una fuerte pero inútil resistencia, Cajamarca fue anexada al imperio Inca hacia 1450 y desde entonces se convirtió en un valioso centro administrativo y lugar de descanso de la realeza cuzqueña. Esta decadencia comenzó sobre los años 600 d. C., cuando la cultura wari comenzó su expansión. Civilización asentada en la península de Paracas extendiéndose por la costa sur de Perú, cabe destacar que dicha cultura se desarrolló entre los periodos Chavín y la primera regionalización. 1947 y 1948, periodizó la civilización Cajamarca en 6 fases, que abarca desde Botella gollete y asa estribo, 2. Morfología: Botella gollete y asa estribo. El estudio de los restos encontrados de esta cultura indican que se trataba de una comunidad organizada en comunidades territoriales similares a los ayllus de los Andes. fortalecían los vínculos de parentesco entre las distintas etnias de Cajamarca. La arqueóloga resaltó el interesante descubrimiento de instrumentos miniaturas, como flautas, agujas, torteros y agujas de cobre, manejando la hipótesis de instrumentos para niños o alguna decoración realizada por los antiguos pobladores. La diosa femenina simbolizaba la Luna y era representada con un cántaro en la mano y una manta rayada en la cabeza. Construido en una cima, está compuesto por plataformas escalonadas, cuartos rectangulares, plaza hundida y estructuras funerarias. En el primer casos, eran muy comunes las representaciones de felinos, serpientes o imágenes antropomorfas dibujadas de manera realista. A inicios de la década de 1980, los arqueólogos japoneses K. Los cajamarca destacaron en textilería, metalurgia y cerámica; esta última es muy original y sofisticada. En contraste, en la textilería, los nombres del telar de cintura muestran una gran variabilidad y varios de estos nombres provienen de lenguas indígenas extintas.
Nombres Para Juguería,
Donde Comprar Aceites Naturales,
Examen De 6to Grado De Primaria 2022,
Diccionario De Derecho Constitucional,
Tea Latte Ganoderma Para Que Sirve,
Asis Hospital San Juan De Lurigancho 2022,
Gastroenterólogo En Chimbote,
Significado De Las Mariposas En México,
Reglas Universales Del Poker,