Tenemos la esperanza de alcanzar la herencia eterna, de entrar para siempre en el descanso de Dios. Encontramos en el Antiguo Testamento la poligamia (Lamec en Gén 4,19; Jacob en Gén 29,21-30; Elcana en 1 Sam 1,2; David en 1 Sam 25,43; Salomón en 1 Re 11,3); es expresión de las condiciones antropológicas y sociales del Antiguo Próximo Oriente. Ella conlleva – a su conclusión – una desactivación de todas las fuerzas del mal, protagonistas activas de la anti-creación. Entre la fauna doméstica encontramos: conejos, palomas, vacas, gallinas, cerdos y borregos que sirven principalmente para la alimentación; caballos y burros que se utilizan principalmente para transporte de algunos productos del campo; perros, gatos y pájaros que sirven principalmente de compañía. Pudo ocurrir en el pasado que la tradición cristiana estuviese tan ocupada por la salvación eterna de los hombres que le faltaba dar la justa atención al mundo natural. Universidad del Valle de México, Aristos, Instituto Cenca, Colegio Argos, Colegio Nuevo Continente, la universidad Didaskalos, Universidad Tecnológica Iberoamericana, Instituto Universitario del Estado de México, Tecnológico de estudios superiores de Monterrey, Universidad Latinoamericana. El texto es difícil de explicar. La misma concentración se repite en las cartas joánicas, especialmente en la primera carta: “Puesto que éste es el mensaje que habéis oído desde el principio: que nos amemos los unos a los otros” (1 Jn 3,11). La fe es la gran ‘novedad’ de la actitud requerida al hombre: fe es dejarse a sí mismo y ‘venir’ a Jesús, abandonar la ilusión de la propia autosuficiencia y reconocerse ciegos, necesitados de Jesús luz, cambiar la actitud habitual de “juzgar según las apariencias”, anular frente al enviado divino la propia autonomía, para obtener su propia libertad (de hijo) y vencer al pecado. Esta luz alcanza su cenit con la venida de Cristo, que ha confirmado la enseñanza de Moisés y de los profetas (Mt 22,34-40) y ha instruido a su pueblo y a la humanidad entera con la propia autoridad (Mt 28,19-20). Sólo dos tienen una forma positiva, la de preceptos por cumplir. Cuando Pablo corrige a los Corintios por su modo equivocado de celebrar la eucaristía (1 Cor 11,17-34), muestra que los valores morales aquí señalados – como el respeto por los demás, sentido de justicia y compasión – no derivan en primer lugar de las convenciones sociales, y ni siquiera de las exigencias de la amistad, sino del carácter intrínseco de la comunidad cristiana como incorporación viva del mensaje de Cristo y como comunidad dotada de la fuerza del Espíritu de Dios. Además ello lleva consigo entre las personas humanas una dinámica de relaciones de responsabilidad común, de respeto al otro y de la continua búsqueda de un equilibrio no sólo entre los sexos sino también entre la persona y la comunidad (entre valores individuales y sociales). No podemos mencionar todas las justas actitudes que se manifiestan en el comportamiento y en la enseñanza de Jesús. La revelación bíblica tiene lugar en el marco de la historia y esto vale también para la moral revelada en la Biblia. Se trata en suma de mostrar cuáles son los puntos que la revelación bíblica ofrece para ayudarnos, hoy, en el proceso delicado de un justo discernimiento moral. El colorido, la barroca profusión de elementos decorativos, los disfraces, la música y el ambiente carnavalesco hacen de Metepec, por este único día, un lugar de locos, de alegría desbordada, propio del misterio gozoso que se celebra: la renovación, la vida, la fertilidad, el fruto del campo y del trabajo humano. Porque yo, el SEÑOR, soy tu Dios, un Dios celoso…” (Ex 20,3-5). El perdón de Dios según el Nuevo Testamento. Jesús no sólo proclama la cercanía del reino de Dios (Mt 4,17), sino que enseña también a rezar “venga tu reino” y “hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo” (Mt 6,10). Por medio de Jesús Dios realiza también otros dos rasgos característicos de la “nueva alianza”, sin que el término se encuentre explícitamente. El decálogo, una especie de fundamento de la primera Ley, nos servirá de muestra. El feminicidio o femicidio se define como el «asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia». En este cuadro el Apocalipsis, sobre una línea de continuidad con la escatología realizada del Evangelio de Juan, subraya la presencia actual de Cristo resucitado en medio de su iglesia y en el mundo. Dado que con ‘Señor’ ha pasado un título divino a Cristo, podemos observar que las actitudes del creyente veterotestamentario con respecto a Dios pasan también a Cristo: se cree en él (Rom 3,22.26; 10,14: Gál 2,16.20; 3,22.26; cf. Contraposición: la Biblia toma postura de modo muy neto para combatir los contravalores. Surge como respuesta ante la inquietud de establecer un foro audiovisual en Metepec que ponga al alcance de todos, la innovación y la frescura que sólo el cine independiente, comercial y experimental puede ofrecer. Presenta por tanto la nueva alianza sobre todo como el don maravilloso que Dios nos ha hecho en Cristo, y muestra que poseemos tres realidades: un derecho de entrada, un camino y una guía (indicativo). Los cristianos deben discernir, porque con frecuencia las decisiones a tomar no son precisamente evidentes ni claras. Ben Sira, especialmente, alcanza una integración de la Torah con la sabiduría humana, porque el escriba “hará brillar la doctrina de su enseñanza, se enorgullecerá de la ley de la alianza del Señor” (Eclo 39,8). Al contrario, los hombres junto con todas las otras criaturas dependen continua y radicalmente de su Creador. Con la tradición cristiana seguimos este uso y para recordar la presencia de YHWH en el texto hebreo escribiremos el SEÑOR. Aunque el salmista no tuviese todavía una idea de cómo Dios habría concretado esta duradera fidelidad hacia sus devotos, mucho antes que la esperanza en la resurrección empezase a hacer pie, estaba ya viva en el credo de Israel la concepción que su fidelidad hacia los justos no podía ser interrumpida (Sal 16,8-11; 17,15; 49,14-16; 73,24-28). Primero, la forma misma del arco, tendido hacia el cielo y no ya hacia la tierra, sugiere la idea de la paz, fruto de la iniciativa puramente gratuita de Dios: en esta posición ya no puede dirigirse ninguna flecha hacia la tierra. Baste citar a Ignacio de Antioquia, que une la idea paulina de la unión con Cristo al tema joánico de la vida en Cristo y luego el ideal de la imitación de Cristo. En las bienaventuranzas Jesús no establece un código de normas y obligaciones abstractas que miran el justo obrar humano: al mostrar el justo actuar de los hombres, revela al mismo tiempo el futuro obrar de Dios. Encontramos huellas un poco por todas partes en el ámbito del Nuevo Testamento. Y como se manifiesta claramente en el Nuevo Testamento, la actuación terrena se desarrolla en el horizonte inspirador de la vida eterna, que es el cumplimiento de los dones de Dios. Antes que nada el efecto divisorio de las decisiones tomadas sin mandato, fuera de la comunión de la Iglesia (15,24). Cristo, mediante la nueva vida que él comunica, ya desde ahora está resucitando en él. El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por importe de 20.300.000 euros, desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo al organismo autónomo Patrimonio Nacional, para el desarrollo … En la primera etapa la ciudad, todavía prometida, atraviesa el dintel de la nupcialidad (Ap 21,1-8). Están llamados a poner política, economía, comercio a la luz del evangelio y a examinar a esta luz los proyectos concretos para el funcionamiento de la sociedad. Mt 4,24-25; Lc 4,18-19). El escrito habla ampliamente de Jesucristo, de su pasión y resurrección y de su futura venida en gloria y deriva de su camino el correcto planteamiento de la vida cristiana. La persistencia en el pecar y la aprobación dada a él muestran cómo, para muchas personas, ha llegado a ser ‘normal’ y aceptable este comportamiento que conduce inevitablemente a la separación de Dios. e. El discernimiento de la conciencia guiado por el Espíritu. Veremos que hasta las dos primeras prohibiciones, aparte de la aparente particularidad de la denominación “el SEÑOR Dios de Israel” ilustran un valor universal. La eficacia comunitaria de los elementos eucarísticos. Paradójicamente, en su tenor original, el Decálogo refleja una ética al mismo tiempo inicial y potencialmente muy rica. Como hemos visto, la “justicia superior” del Reino delinea tres ejes que determinan el servicio de los fieles en todos los campos de la vida tanto cercanos como lejanos: disponibilidad ilimitada al perdón, fidelidad incondicionada al socio escogido para la vida tanto en la buena como en la mala suerte, y culto de Dios espiritual, interiorizado, que lleva a un compromiso concreto para la transformación del mundo. Para fundamentar hoy una decisión moral entre las normas decretadas por la Biblia se concederá una particular atención a aquéllas que están provistas de un fundamento o de una justificación teológica. 8. Piénsese sólo en los diversos modos de abordar la ética de la violencia, del terrorismo, de la guerra, de la inmigración, de la distribución de las riquezas, del respeto a los recursos naturales, de la vida, del trabajo, de la sexualidad, de la investigación en el campo genético, de la familia o de la vida comunitaria. Recibe el título de “sumo sacerdote” (2,17), al que corresponde la función fundamental de ejercitar la mediación entre Dios y los hombres. 110. Lo mismo vale con respecto a la enseñanza moral de Jesús, que se dirige no sólo a los discípulos, sino, a través suyo, a todo el mundo con su revelación de la verdad de Dios (cf. Solamente en Cristo somos capaces de un culto divino que es verdaderamente digno de este nombre. Una exposición adecuada de los problemas concretos puestos por la moral precisaría de un ahondamiento racional y también de una exposición de las ciencias humanas que desbordan claramente el campo de nuestra competencia. Pablo, ante el comportamiento equivocado de los Corintios precisamente durante la celebración eucarística, reflexiona sobre la naturaleza y sobre el significado de la misma eucaristía y desarrolla los criterios de la conducta justa. Sin el reconocimiento del derecho de Dios frente a nosotros y frente al mundo el dominio degenera fácilmente en dominación desenfrenada y en explotación que conducen al desastre ecológico. 62. 22. Presentando el Decálogo como fundamento perenne de una moral universal, se cumplen tres objetivos importantes: abrir el tesoro de la Palabra, mostrar su valor, encontrar un lenguaje que puede tocar las cuerdas sensibles de los hombres y de las mujeres de hoy. El código de la alianza establece en cambio la ley del talión: “Si sucede una desgracia, en ese caso pagarás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, cardenal por cardenal” (Ex 21,23-25). Con estas palabras el autor indica el cambio radical entre la antigua y la nueva alianza, el paso a una alianza más interiorizada. Antes que nada sobre el plano teórico: la moral así concebida supera por mucho el alcance de un código de comportamientos a adoptar o a evitar, o también una lista de virtudes a practicar y vicios a combatir para asegurar el orden social y el bienestar de la persona. Gál 5,25; Rom 8,14) les dará la capacidad de decidir lo que sea conveniente en cada ocasión. Lucha contra la discriminación. La razón de esta decisión prudencial era entonces precisa y circunstancial: la unidad a reconstruir en la comunidad. Los hombres pueden conquistar la naturaleza y explorar las dimensiones del espacio. 51. Cruzado el umbral de la nupcialidad, la novia se trasforma en la “mujer”. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor. 2.2. También aquí el apóstol utiliza la prudencia en su discernimiento. Se trata del perdón de los pecados (iniquidad) y del conocimiento de Dios (cf. Se utilizan diversas líneas teológicas para fundarla: las leyes apodícticas del Código de la Alianza retoman la intuición profética de la proximidad de Dios con respecto a los más pobres. Junto a estas normas para la conducta en un ambiente pagano están las exhortaciones, para que dicha conducta quede marcada por la oración, caridad, hospitalidad y por el uso de cada carisma a favor de la comunidad. También la guía dada por Pablo viene percibida como proveniente del Espíritu: “Creo, en efecto, tener también yo el Espíritu de Dios” (1 Cor 7,40; cf. En este marco teológico la gracia puede ser definida como el don (incondicionado, en algunos textos) que Dios hace de sí mismo. Son interpretadas explícitamente por el autor como “el lino” (19,8) que la Iglesia, todavía ennoviada, usará para su vestido nupcial, cuando, en la fase escatológica, llegará a ser la esposa. En cuanto el emperador representa a los dioses y pide ser adorado, utiliza el aparato estatal y el culto imperial para difundir su propaganda demoníaca, en contraste con Dios en todo el imperio. En el encuentro con un paralítico, Jesús realiza explícitamente esta su tarea. A primera vista se tiene la impresión de que la imagen se refiere simplemente al arco iris como fenómeno meteorológico que sucede después de la lluvia. Ef 3,17; 4,15-16). Ciertamente si la vida terminase en una nada, sería igual para todos y volvería indiferente el modo como hayamos gestionado nuestra vida terrena, Pero nuestra vida está orientada hacia una rendición de cuentas para el que es relevante y decisivo nuestro actual modo de vivir. Normalmente el fallecimiento de una persona crea una ruptura irremediable entre el que se va y los que permanecen, y esto pasa todavía más cuando se trata de un condenado a la pena capital. Por tanto cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios”. Por ello hay que distinguir bien la causa de la culpabilidad de los Corintios. El libro, en gran parte, es una colección de diversas instrucciones, exhortaciones y máximas que atañen toda la gama de temas referidos a la vida virtuosa y a la conducta ética. Es un encuentro cultural que fusiona el encanto del cine con la innovación del arte digital. En efecto, Dios, queriendo hacer de nosotros sus hijos, ha enviado a su Hijo y ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que grita: Abba, Padre (Gál 4,6; cf. La novedad que Jesús trae es fruto del don gratuito, que solicita ser aceptado, y quien lo rechaza es culpable y se pone fuera de la salvación. Los vicios y las virtudes enumeradas por Pablo son de modo predominante de naturaleza social. Por siete veces Qohelet exhorta explícitamente a los hombres a alegrarse siempre que se les presente una oportunidad (2,24-26; 3,12-13.22; 5,18-20; 8,15; 9,7-10; 11,7-12,13), porque éste es el recurso que les ha sido dado por Dios como remedio para las miserias de la vida. Condensa por lo tanto en su persona y en su misión toda la dinámica liberadora de Dios y también, en algún sentido, toda la moral concebida teológicamente como don de Dios, es decir camino para acceder a la vida eterna, a la intimidad total con él. También hay figuras de soles, árboles de la muerte, coronas, ángeles musicales, figuras santuarias y eclipses. Cuando Azcapotzalco dominó la política de los valles centrales, la región de Toluca se unió culturalmente a esa cabecera, así en ambos lugares se hablaban las lenguas matlatzinca y otomí, se adoraban los mismos dioses. b. Y todavía, en un texto que está considerado como el más característico de la enseñanza de Jesús, el amor al enemigo es visto como la última expresión moral que hace al seguidor de Jesús “perfecto” o “completo” como el Padre celestial es perfecto (5,43-48; cf. De las alianzas humanas a la alianza teológica. Producto del crecimiento de la ciudad de Toluca, que absorbió a los pueblos aledaños, en la zona noroeste y norte del municipio, numerosos centros comerciales y varias zonas residenciales hicieron de Metepec un lugar poblado y muy comercializado. En la sociedad actual se presentan como igualmente fuerte el deseo de una plena felicidad y el deseo de una libertas ilimitada, o sea de poder obrar según el propio albedrío, desvinculado de toda norma. La representación gráfica de Metepec fue tomada del Códice de Mendoza, y representa un cerro tepetl, en cuya parte superior se ubica un maguey metl; lo que corresponde a la etimología del nombre. Es importante la asimilación del itinerario de los creyentes al de Cristo. Ser creatura de Dios, haber recibido todo de Dios, ser esencial e íntimamente un don de Dios, esto es el dato fundamental de la existencia humana y por ello también del obrar humano. La posición de guía confiada al hombre implica responsabilidad, compromiso de gestión y administración. Mc 1,17; 8,34). Con esta insólita calificación (cf. Y en la parábola del gran banquete los invitados que rehúsan acudir son sustituidos por “pobres, inválidos, ciegos, cojos” y finalmente por aquéllos que se encontraban “por los caminos y a lo largo de las cercas”, de modo que la casa quede llena (Lc 14,16-24). a. Jesús hace pasar de la fiesta de bodas en la que falta el vino (la alegría) a bodas que disponen de vino en abundancia (2,1-11), de la enfermedad peligrosa (4,46-54) o de larga duración (5,1-9) a la salud completa, del hambre de la gran muchedumbre a su saciedad (6,1-15), de la ceguera a la luz (9,1-7) y de la tumba de muerte a la vida readquirida (11,1-44). La comprensión ontológica de la expiación se refleja en algunas expresiones metafóricas, como Dios “arroja al fondo del mar los pecados” (Miq 7,19), “lava al penitente del pecado” (Sal 51,4), “redime de la culpa” (Sal 130,8). 101. La inversión vale la pena, ya que la mayoría de los artesanos de Metepec, han logrado obtener los primeros lugares, en sus diferentes categorías, dando con ello reconocimientos a sus destacas participaciones de dicho municipio. El día de San Isidro es el 15 de mayo, cuando las imágenes del santo son llevadas en procesión por los barrios de la cabecera y se finaliza con una misa y la bendición de los “santitos”; sin embargo, la fiesta cumbre se lleva a cabo el martes siguiente al domingo de Pentecostés. Subraya que, resucitados, llevaremos “la imagen del Adán celeste” (1 Cor 15,49). A esto atiende el imperativo siete veces repetido por Cristo resucitado: “Quien tenga oídos escuche lo que Cristo dice a las iglesias” (2,7.11.17.20; 3,6.13.22). Nada nos impide traducir de modo diverso, pero no menos fiel, el contenido de la carta israelita en términos de una moral de valores (o axiología). El compromiso del pueblo, bajo juramento, no forma parte de las condiciones o cláusulas, sino sólo de los elementos de garantía jurídica, en el marco de una celebración cultual. 2. Quinto criterio específico: La finalidad. Sin embargo aspiramos a suscitar un diálogo más amplio entre hombres y mujeres de buena voluntad, de diversas culturas y religiones, que buscan, más allá de las vicisitudes cotidianas, un camino auténtico de felicidad y de sentido. 1. 4. No hay necesidad de especificar sobre este punto. “su inserción en un nuevo contexto de sentido, el de la Alianza”. Se alcanza así a distinguir mejor lo que refleja la cultura de una época y lo que tiene valor transcultural. Como en todos los otros escritos del Nuevo Testamento así también en el anuncio de Pablo la perspectiva escatológica es fundamental y omnipresente, también cuando no es explícitamente mencionada. En efecto, por una parte es necesario distinguir las consignas fundamentales, que tienen valor obligatorio universal, de los simples consejos e incluso de los preceptos ligados a una etapa de la evolución espiritual. Tal conciencia que incluye la perspectiva escatológica, debe determinar el obrar. Y por parte de Jesús toda su enseñanza sugiere un comportamiento. La Biblia pone de relieve la dimensión esencialmente comunitaria de la moral. Y también el odio (1 Jn 3,15). La Biblia se opone de modo claro a ciertas normas o costumbres practicadas por sociedades, grupos o individuos. De un modo fundamental y programático, a través del mismo nombre del niño, viene expresada su principal misión. En este sentido la esperanza cristiana no está simplemente orientada al futuro, sino que tiene directas consecuencias morales para la vida presente. Es incoherente y contradictorio acoger en el sacramento el don total de Cristo y unirse íntimamente con su persona y con su cuerpo, es decir con todos los otros miembros de la comunidad cristiana, y luego separarse de estos otros despreciándolos y no compartiendo con ellos la vida de comunidad y los bienes. El cristiano cuya vida con Cristo está escondida en Dios (Flp 2,5; cf. Cuando desde el punto de vista de la moral cristiana se trata de dar un juicio sobre una práctica, conviene preguntarse inmediatamente: ¿hasta qué punto esta práctica es compatible con la visión bíblica del ser humano? De esta constatación debemos deducir una consecuencia extremadamente importante: la moral revelada no ocupa el primer puesto, deriva de una experiencia de Dios, de un “conocimiento” en el sentido bíblico, revelado mediante el acontecimiento primordial. Analizando los diez valores presentes en el Decálogo, se nota que ellos siguen una orden de progresión decreciente (del valor prioritario al menos importante). En la parte central de la carta (Heb 8,1-9,28) está subrayada la superioridad del sacrificio de Cristo y de la nueva alianza. 97.99) tendremos ocasión de tratar de la dimensión relacional, especialmente respecto a la institución matrimonial (cf. Discernimiento: finalmente, la Biblia enuncia principios y ofrece ejemplos de moralidad que no tienen todos el mismo valor: de aquí la necesidad de un acercamiento crítico. La experiencia que funda la alianza se verifica en el Sinaí. Es un punto crucial para toda la vida cristiana como la ve el Apocalipsis. Ante todo quedan indicados dos criterios fundamentales: la conformidad con la visión bíblica del ser humano y la conformidad con el ejemplo de Jesús, y sucesivamente otros criterios particulares. La categoría política del municipio es ratificada en 1827. Por otra parte la prudencia exige que se piensen anticipadamente los propios actos, que se reflexione sobre su alcance y consecuencias, de modo a individuar los daños que ellos acarrean y evitar, en la aplicación de los principios, los errores e incluso los riesgos inútiles. En 1 Re 17-19 Elías es presentado como el restaurador de la fe mosaica, cuando el culto de Baal había conquistado el reino septentrional. 135. En Mt 5,31-32 Jesús dice: “También se ha dicho: Quien repudia a la propia mujer le dé el acta de repudio; pero yo os digo: quienquiera repudia la propia mujer, excepto el caso de unión ilegítima, la expone al adulterio y quienquiera se casa con una repudiada, comete adulterio.” Encontramos un comentario de esta disposición de Jesús en su controversia con algunos fariseos. El paseo es una costumbre muy antigua, de tiempos en que no era bien visto que las mujeres se exhibieran, por ello su papel – subrayado por la canasta de comida que diariamente llevan al campo para alimentar a sus hombres — ha sido representado desde hace siglos por jóvenes del sexo masculino. 1. Estas expresiones se presentan en los distintos foros del municipio como el Parque Juárez, la Iglesia de San Juan Bautista, el Exconvento Franciscano, la Capilla y escalinata del Calvario, el Mercado Artesanal y el Museo del Barrio entre muchos otros como las Casa de Cultura que se ven engalanados con la participan artistas nacionales y extranjeros. El comportamiento del Hijo y sus implicaciones morales. 1. Al fin, Santiago, el sabio, propone un compromiso: no de sobrecargas, sino, al menos, evitar los escándalos y tener en cuenta los unos a los otros (15,13-21). En el banquete del reino, en la perfecta comunión con Jesús y con el Padre, la nueva alianza alcanza su plenitud y se realiza enteramente la promesa. Los mártires enseñan que hay supervivencia en otra vida y que los valores en juego en las opciones concretas actuales son de absoluta radicalidad, tales como para poder explicar y requerir las opciones más comprometidas. Es fundamental el don de Dios que empieza con la creación, se manifiesta en las diversas expresiones de la alianza y llega hasta el envío del Hijo, a la revelación de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo (Mt 28,19) y al ofrecimiento de una comunión de vida perfecta e interminable con Dios. Cuanto precede muestra bien por un lado algunas líneas de fuerza y por otro lado también el carácter incompleto y, en cierto modo, hasta imposible de dar por acabado, de un documento de la Comisión Bíblica sobre la moral. La invitación a la “plenitud de la fe” (10,22) está fundada sobre la eficacia perfecta del sacrificio y sacerdocio de Cristo que introducen a los hombres realmente en la comunión con Dios. Pero hay otro aspecto. Recientemente se han desarrollado una variedad de fraccionamientos y zonas residenciales, lo mismo que centros comerciales y tiendas de autoservicio. 3. En primer lugar, “no cocer un cabrito en la leche de su madre” (Ex 23,19; 34,26; Dt 14,21). 23.El “ciclo de Abraham-Isaac” (Gén 12,1-25,18; 26,1-33) queda, desde el punto de vista literario, estrechamente ligado con el “ciclo de Jacob” (Gén 25,19-34; 26,34-37,1). La vida cristiana debe ser un culto espiritual, un sacrificio vivo, santo, agradable a Dios (Rom 12,1; 15,16). En el Nuevo Testamento este símbolo queda recogido en la llamada de Jesús para que todos caminen detrás de él y lo sigan (cf. Sólo así se verifica la posibilidad de encontrar gozo y satisfacción en todo lo que se hace. De modo semejante el discurso del Areópago en Hch 17,22-31 presenta un Pablo que utiliza libremente ideas estoicas o en todo caso de la filosofía popular griega, citando el poeta cilicio Arato para mostrar que Dios está cercano a los seres humanos. Nuestro trabajo no pretende remplazar al de los filósofos y teólogos moralistas. b. La misma reconciliación, sin embargo, es pura iniciativa de la benevolencia trascendente del Señor con respecto al pecador penitente, como explica el Levítico: “Puesto que aquél día se cumplirá el rito expiatorio por vosotros, a fin de purificaros; seréis purificados de todos vuestros pecados delante del SEÑOR” (Lev 16,30). La primera condición para acercarse a Dios es la adhesión de fe a Él por medio de la mediación sacerdotal de Cristo. Todos nosotros estamos invitados a acercarnos a Dios, a entrar en un íntimo contacto con él. Aunque los términos sean algo diversos, encontramos los dones de la nueva alianza, es decir el conocimiento de Dios (luz, verdad) y la ley (puerta, pastor, camino) y, como fruto y consecuencia, la vida. La ventaja potencial es doble. Jesús dice de sí mismo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. La Iglesia es ahora la novia que se prepara a ser la esposa y lo hace cooperando activamente a la venida de Cristo en la historia. Derramando su sangre, es decir inmolando la propia vida, sanciona la nueva y definitiva alianza y consigue el perdón de los pecados (Heb 9,14). Sólo más tarde, y sobre la base del acontecimiento fundador, se recuperaron y reinterpretaron las tradiciones orales que conciernen los antepasados de la época patriarcal y se presentaron los orígenes de la humanidad en relatos que son predominantemente teológicos y simbólicos. Por otra parte, el alcance virtualmente universal de la moral bíblica, su pertenencia a un cuadro teológico de alianza y su raigambre en el contexto histórico de liberación pueden tener un cierto atractivo en nuestro tiempo. Más que la exégesis de los textos mismos y la teología bíblica, con su mirada de conjunto sobre el uno o el otro Testamento, que permite no tratar nunca un problema moral como un frasco cerrado, sino siempre en el eje de los grandes recodos de la revelación de Dios. Esto se verifica en toda la historia humana, en cada generación hasta la crucifixión del Hijo de Dios, el rechazo de sus misioneros, la persecución de sus fieles. Este culto, tal como existió siempre en la Iglesia., a pesar de ser enteramente singular, se distingue esencialmente del culto de adoración tributado al Verbo encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo, y lo favorece eficazmente, ya que las diversas formas de piedad hacia la Madre de Dios que la Iglesia ha venido aprobando dentro de los limites de la doctrina sana … A la luz de la plenitud de la revelación que Cristo ha traído, los cristianos pueden comprender el carácter fecundo de la revelación precedente. El hombre de hoy queda confrontado cada día con problemas morales delicados que el desarrollo de las ciencias humanas y la globalización ponen constantemente sobre la mesa, hasta el punto de que también creyentes convencidos tienen la impresión de que algunas certezas de otros tiempo queda anuladas. En el pensamiento bíblico ¿qué es lo que explica, en el fondo, semejante respeto por la vida? El motivo que ha causado el envío del Hijo por parte del Padre es su amor hacia el mundo pecador. Además, un cierto número de principios y exhortaciones de Pablo semeja a los consejos positivos y negativos de las escuelas filosóficas contemporáneas del mundo griego. 39-42). La ciudad simboliza un modo completo de vivir pagano (17,3-6) en contraste total con los valores del reino, y el resultado será que los cristianos pagan con su vida su testimonio (17,6). Empezaremos por estos dos. En Mt 5,38-42 Jesús dice: “Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente, pero yo os digo que no os opongáis al malvado; incluso si uno te golpea en la mejilla derecha, tú ponle también la otra…”. Tales virtudes y actitudes corresponden a la enseñanza de Jesús en todos los evangelios y reflejan además el comportamiento del mismo Jesús. Es inolvidable la escena pintada en el Apocalipsis: «Estoy a la puerta llamando: si alguien oye y me abre, entraré y comeremos juntos» (3,20). Allí, en el centro del acontecimiento pascual, nace lo que Pablo llama “el ministerio de la reconciliación” y que él comenta: “En efecto, ha sido Dios el que ha reconciliado consigo el mundo en Cristo, no imputando a los hombres sus culpas y confiando a nosotros la palabra de la reconciliación” (2 Cor 5,18-19). c) Pablo aborda a continuación la cuestión de la virginidad (7,25-38), estado de vida que no era generalmente valorado en el mundo judío. 103. Comprometida como está en la superación del mal y en el potenciar el bien junto a Cristo que está viniendo, sabe, mirando al futuro escatológico, que el mal opresor de la anti-creación terminará, también por obra suya. ¿Dios hace su ofrecimiento sólo una vez? 2) La presencia-venida de Cristo en la historia. A partir del bautismo los cristianos, liberados de sus pecados, pertenecen exclusivamente a Cristo que los constituye su reino (cf. 77. El decálogo empieza así: “Yo soy el SEÑOR, tu Dios, que te ha hecho salir del país de Egipto” (Ex 20,2; Dt 5,6). (Mt 11,27; Lc 10,22; cf. Por su parte, el precepto positivo puede contentarse con cualquier gesto o actitud para darse una buena conciencia animando, al límite, una moral de gestos mínimos (por ejemplo, uno cree practicar el sábado cuando dedica al culto una hora a la semana). Esta moral revelada, expresada en un marco teológico de alianza, representa una novedad absoluta respecto a los códigos éticos y cultuales que regían la vida de los pueblos circundantes. Señal bastante evidente de que se trata de un tema principal, de una constante de fondo. ¿Es conforme a la teología de la creación, es decir a la visión del ser humano en toda su dignidad, en cuanto “imagen de Dios” (Gén 1,26) en Cristo, que es él mismo, en un sentido infinitamente más fuerte, “imagen del Dios invisible” (Col 1,15)? Esta meta altísima tiene sus consecuencias morales, que se reflejan sobre el obrar cristiano. La Iglesia se siente de verdad la novia que se está confeccionando el traje de esposa. Su responsabilidad consiste en el hecho que no tenían en cuenta las implicaciones comunitarias de la eucaristía y de la comunión personal con el Señor: no puede decir que estima al Señor quien desprecia al prójimo misteriosamente unido con Él. Dimensión comunitaria. La relación con Cristo viene determinada como un enganche – de dependencia y de participación – con la resurrección: “…como Cristo ha resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros caminaremos en una novedad de vida (Rom 6,4). En la parte inicial del Apocalipsis Jesucristo es aclamado como “aquél que nos ama y nos ha librado de nuestros pecados con su sangre, que ha hecho de nosotros un reino, sacerdotes para su Dios y Padre” (Ap 1,5). En los diversos niveles de la vida humana está presente la comunidad, siempre con una dinámica propia y con específicas exigencias morales. 121.Como la revelación así también la moral bíblica tiene un carácter gradual e histórico: como ya sucede para el conocimiento de Dios en general, también para el conocimiento de la voluntad de Dios se verifica una progresión. Jn 1,1-18; Col 1,15-20). PRESENTACIÓN. Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios. Finalidad. Desde siempre el hombre está en búsqueda de felicidad y de sentido. Aspiramos a que nuestra reflexión pueda suscitar tres tipos de actividad sucesiva. Sal 148). Visto en su punto de llegada, el reino representa la realización plena del sistema de valores de Cristo en una situación en que todo es homogéneo a él y al Padre. Debe ponerse un dique contra el mal, a fin de que el hombre experimentando la salvación de Dios, desarrolle su misión de fecundidad (9,1.7). Ap 21,10). En esta situación los libros bíblicos nos muestran cómo al don se añade el perdón. 2.1. La población del municipio según datos del INEGI censo de población y vivienda 2010 es de 214.162 habitantes de los cuales 103.059 son mujeres y 111.103 son hombres, el 40% es originario de esta zona, mientras el otro 30% proceden de ciudad de México y un 30% extranjeros en su mayoría españoles, argentinos y holandeses. Al comienzo y al fin se encuentran dos afirmaciones sobre la intervención del SEÑOR respecto a la alianza: este marco incluyente elabora la novedad de la alianza en lo que atañe al mismo Dios en términos de perdón y de no recordar más. Común a estos –ismos es el hecho de que conciben la vida humana en un modo inmanentista, reducido al mundo actual, y, sofocando la trascendencia, prescinden de Dios, negándolo o descuidándolo, y no lo reconocen como origen de todo y como fin de todo. También al inicio de su primera carta Juan constata: “La sangre de Jesús, su Hijo, nos purifica de todo pecado” (1 Jn 1,7) y continúa: “Si confesamos nuestros pecados él, que es fiel y justo, nos perdonará los pecados y nos purificará de toda iniquidad. Las malas acciones producen una distorsión del cosmos. 131. 1. También la Biblia refiere alianzas de este género. La realización de este deseo depende en gran parte del propio obrar que se encuentra y, frecuentemente, se desencuentra, con el de los otros. Nos ocupamos en primer lugar precisamente del Decálogo para volvernos después a los códigos legislativos y a la enseñanza moral de los profetas. El banquete de la “Nueva Alianza” en el que Jesús mismo se vuelve alimento realiza el aspecto subrayado por Jeremías: la actividad de Dios que transformará a los hombres “desde dentro”. 33. En la literatura paulina se señalan como pecados específicos: engaño, avidez, envidia, disputas, embriaguez, inmoralidad, envidia etc, (cf. De vez en cuando Pablo se refiere al juicio que nos espera. Una serie de normas va conectada con la estipulación de la alianza sinaítica. Israel debe recordar siempre lo que Dios ha establecido cuando le ha dado su alianza: no que ellos deben ofrecer sacrificios, sino que deben conservar el justo conocimiento de Dios (Os 6,6), observando la ley (Sal 40,7-9) y obedeciendo a los mandamientos de Dios. Aquí es importante el hecho que la pertenencia a la comunidad cristiana implica una clase de empeños y cualidades morales en las que se reflejan la misión del mismo Jesús y los valores permanentes de la tradición bíblica. 2) El seguimiento ejemplar de los mártires. Parece que el exilio constituye un giro en la actitud de Israel hacia la idolatría. arriba nn. Se modificó el 5 de febrero del 2011. Pero en el proceso – nunca terminado definitivamente – de la formación de la conciencia, el creyente tiene la responsabilidad y el deber de confrontar su propio discernimiento con el de los responsables de la comunidad. Sus decisiones son tan solo válidas si han sido tomadas en diálogo con su Creador y Salvador y sólo si se finalizan en una realización que sea válida no sólo para el presente sino también para el futuro sin fin. b. Ambos están llamados a comprometerse a una duradera y amorosa convivencia y a realizar aquella unión y comunión que el Creador ha querido. La lucha contra la apostasía de Dios y contra la preferencia a otros valores supremos está también presente en Pablo y en el Apocalipsis. En Lucas-Hechos el Espíritu enviado por Cristo resucitado anima y alienta la comunidad y la hace capaz de llevar adelante su misión hasta los confines de la tierra (Hch 1,8). La moral cristiana aparecerá así en toda la riqueza de sus rasgos complementarios: - preocupada de modo prioritario por la dignidad humana fundamental (conformidad con la visión bíblica del hombre); - buscando su modelo perfecto en Dios y en Cristo (conformidad con el ejemplo de Jesús); - respetuosa de la sabiduría de las diversas civilizaciones y culturas, y por lo tanto capaz de escucha y de diálogo (convergencia); - valiente para denunciar y frenar toda opción moral incompatible con la fe (contraposición); - inspirándose en la evolución de las posiciones morales, en el interior de la Biblia y en la historia que se siguió, para educar la conciencia con un refinamiento siempre más grande, que se inspira en la “justicia” nueva del Reino (progresión); - capaz de conciliar los derechos y las aspiraciones de la persona, afirmados con fuerza en nuestros días, con las exigencias y los imperativos de la vida colectiva, expresados en la Escritura en términos de “amor” (dimensión comunitaria); - hábil para sugerir un horizonte moral que, estimulado por la esperanza de un futuro absoluto, supera la mirada miope que se limita a las realidades terrenas (finalidad); - preocupada por aproximarse con prudencia a las cuestiones difíciles, con el triple recurso a las disponibilidades de la exégesis, a la iluminación de la autoridad eclesial y a la formación de una conciencia correcta en el Espíritu Santo, de modo a no causar nunca un “cortocircuito” en el delicado proceso del juicio moral (discernimiento). Estas normas de comportamiento son fundamentales para toda forma o campo del servicio cristiano y hacen de toda actividad humanitaria una respuesta de agradecimiento a la revelación del amor de Dios. Las exigencias del don de la nueva alianza. Tegucigalpa M.D.C. 24 de agosto de 2022.- Las Naciones Unidas y la Unión Europea a través de la Iniciativa Spotlight realizaron la Conferencia “Una mirada multidimensional sobre la violencia contra las mujeres y femicidios en contextos de alta vulnerabilidad social en América Latina” El objetivo de la Conferencia fue analizar de manera transversal el proceso general de … 4. El reconocimiento de Dios como Creador conduce a la alabanza y a la adoración de Dios, puesto que la creación atestigua la sabiduría, potencia y fidelidad divinas. Sucede que en las opciones que hay que hacer, con referencia a la ley o la costumbre, se quede uno enredado en los detalles. Este "pueblo civilizado" cuenta con su encanto provinciano, a pesar de las últimas remodelaciones que se le han hecho a su explanada principal, donde hasta hace unos meses existía un hermoso y antiguo kiosco lleno de historias, hoy en día se cuenta con una espectacular fuente llena de luces y movimiento que atrae a mayor número de turistas locales, además que sería prudente que el casco urbano de Metepec, al ser un "pueblo civilizado", debería de ordenarse por disposición presidencial, retomar que los edificios y casas que están alrededor del centro de Metepec, fueran pintados con los mismos colores, como se observa en la actualidad en algunas casas, para ello se debería de tomar como ejemplo la ciudad de Álamos, Sonora, en la cual se determinó que las casas y establecimientos comerciales, no rebasaran determinada altura y estuvieran pintados con los mismos colores, ello para hacer más evidente lo típico, lo que fomentaría la atracción turística, generando con ello una gran derrama economía para la región.
Cuales Son Las Dos Funciones De La Contabilidad, Pasajes A Tarapoto En Bus Movil Tours, Como Funciona El Mercado De Capitales, Formación Inicial Docente Pdf, Ingeniería Mecánica A Distancia Perú, Influencer Más Famoso De México, Respetar A Los Profesores Animado,